1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Diseño de un Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio para el Ministerio de Obras Públicas y Transportes(2023) Guzmán Arias, Isaac David; Jiménez Gutiérrez, María Paula; Rojas Méndez, Loreli María; Ocampo Molina, HéctorEn un entorno marcado por la volatilidad y la incertidumbre, es clave asegurar la continuidad de las operaciones para la estabilidad de las organizaciones. El presente proyecto se enfoca en el diseño de un Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio (SGCN) específico para la División de Navegación y Seguridad (DNS) del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). El objetivo principal es garantizar la continuidad operacional y respuesta efectiva ante situaciones disruptivas y de emergencia. Inicialmente, se lleva a cabo un diagnóstico donde por medio de documentación de una auditoría interna y análisis normativo se detecta que la institución presenta deficiencias en gestión de continuidad institucional. Mediante la evaluación de la norma INTE/ISO 22301:2020, se determina que se encuentra en un nivel de cumplimiento incipiente. Posteriormente, se identifica una serie de elementos esenciales para la creación del diseño del SGCN, los cuales se abordan por medio de un enfoque sistemático para garantizar el funcionamiento continuo en este caso de la DNS y específicamente se delimitan al servicio de emisión de certificados de zafarrancho, debido al impacto sobre la ciudadanía. Por medio de un análisis FODA se resaltan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas fundamentales para establecer las estrategias de continuidad. De igual manera se crea una matriz de partes interesadas que refleja las expectativas y necesidades de los involucrados. Además, se abarcan aspectos cruciales como la política de continuidad, los objetivos, la asignación de roles, el análisis del impacto en el negocio (BIA, por sus siglas en inglés), la evaluación de riesgos, la elaboración de planes de continuidad acompañados de los recursos necesarios y la realización de ejercicios y pruebas para corroborar la eficacia del sistema propuesto. Finalmente, para la validación del proyecto se evalúa la conformidad con la norma INTE/ISO 22301:2020...Item Proyecto de ley para regular el régimen jurídico de la prestación del servicio de acueductos y alcantarillados, por parte de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS)(2022) Arroyo Umaña, Jocselyn Ginette; Ramírez Quesada, Ketsy Nathalia; Hernández Cedeño, Oscar MartínEl presente trabajo consiste en una revisión y análisis jurídico sobre un problema identificado por las investigadoras, el cual es la injerencia que ha tenido el Poder Ejecutivo desde el año 2005 y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (en adelante se entenderá como AyA), sobre las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (en adelante se entenderán como ASADAS), cuando se crea el Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, y se considera que la acción del Poder Ejecutivo es ilegal, en tanto no puede regular sujetos de Derecho Privado. Al hacer una revisión de diversos documentos, no se encuentran trabajos donde se cuestione la legalidad de dicho reglamento, más bien existen un sinnúmero de informes del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y de las mismas ASADAS, donde se justifica y se legitima el sometimiento de estos sujetos privados (asociaciones) al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. La situación que preocupa, es que mediante una ley se crea el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, el cual viene a ser una institución autónoma del Estado, y es la encargada entre otras funciones de resolver todo lo relacionado con el suministro de agua potable, pero dicha institución a la actualidad no ha podido cubrir todo el territorio nacional, por falta de presupuesto, falta de recurso económico o recurso humano, por lo que recae sobre las asociaciones o municipalidades dicha función. Las ASADAS son organizaciones de sujetos privados, los cuales están regidos por la Ley N°218, lo que imposibilita que el AyA pueda someterlos mediante un reglamento interno, lo cual es planteado por la misma organización, como si fueran parte de sus dependencias, o estuvieran sometidos a ellos. Dentro de las pautas establecidas por el reglamento interno, lo cual es planteado por la misma...Item Análisis de la implementación de firma digital en servicios públicos: los casos de las municipalidades de Santa Ana, Heredia y San José para el año 2019(2019) Gutiérrez Miranda, Mariam; Mejía García, Michelle Dayanna; Solano Morales, María José; Hernández Cruz, Orlando JosuéLa implementación de la firma digital certificada en servicios públicos ofrecidos por municipalidades en Costa Rica ha sido promovida desde iniciativas de gobierno electrónico, lo cual es impulsado como una política pública nacional, con el objetivo de modernizar tecnológicamente la prestación de servicios públicos, lo que le brinda a los usuarios un acceso más ágil y eficiente y les evita el desplazarse a los municipios, teniendo así un ahorro de tiempo y de recursos y brindándoles más seguridad y confianza a la hora de realizar sus gestiones, sin dejar de lado la trazabilidad a la que tienen acceso. Con miras a mejorar la prestación de estos, la presente investigación tiene como objetivo analizar la implementación de la firma digital en los servicios públicos que ofrecen las municipalidades de Heredia, Santa Ana y San José, mediante la aplicación de técnicas cualitativas de análisis documental, entrevistas y grupos focales. Como resultado final se pretende identificar los alcances y oportunidades de mejora en la implementación de la firma digital en los servicios de las municipalidades antes mencionadas. Y a su vez, brindar recomendaciones para que otras entidades inicien con el proceso de prestar sus servicios con la utilización de la herramienta tecnológica de firma digital.Item Procedimiento de contratación administrativa y su incidencia en la prestación de los servicios públicos(2009) Campos Herrera, Juan Carlos; Sosto López, FedericoMediante ésta investigación se establece la generalidad del procedimiento de contratación administrativa. Se indican los distintos mecanismos que utiliza la Administración Pública para seleccionar a los prestatarios de los servicios públicos y los contratos utilizados con dicha finalidad. Se resalta la importancia que tiene el principio de legalidad durante la tramitación de los procedimientos de contratación administrativa. Se considera a la licitación pública como el mecanismo o modalidad de procedimiento de contratación administrativa, más idóneo para propiciar la competencia y asegurar la adjudicación del mejor oferente en aquellas obras y servicios de mayor trascendencia, como lo es la prestación de determinado servicio público. Sin embargo, el ordenamiento jurídico permite utilizar otros mecanismos de selección como lo son: la licitación pública internacional, la licitación pública con financiamiento, la licitación abreviada y concurso de antecedentes. Mecanismos en los cuales también se respetan los principios de contratación administrativa y se consigue adjudicar al mejor prestatario del servicio público, cuando se establecen los criterios adecuados en el cartel del respectivo procedimiento. Es importante tener presente que ante la amplitud del tema, en esta investigación, se limita al estudio del procedimiento de contratación administrativa, hasta la formalización del contrato respectivo, dándole énfasis al cartel de licitación y al acto de adjudicación. Esto con la finalidad de establecer los criterios y aspectos que deben considerarse tanto en la elaboración del cartel como en el acto de adjudicación para adjudicar al mejor prestatario de determinado servicio público, entendido éste como aquel oferente con la capacidad para brindar el servicio público respectivo conforme con las exigencias del ordenamiento jurídico. Las demás etapas o fases del procedimiento...Item Régimen jurídico de la prestación de servicios públicos locales(1965) Vega Calvo, Johny; Ortiz Ortiz, EduardoItem Propuesta de mejora al proceso de implementación del Sistema de Contabilidad Regulatoria en la Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos, R. L.(2019) Meléndez Elizondo, Daniela; Mena Morales, Alba Vanessa; Villarevia Vargas, Nela; Zúñiga Álvarez, Edgar; Ugalde Binda, NadiaA inicios del año 2016, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, por medio de la Intendencia de Energía y en cumplimiento de sus funciones, emitió la resolución RIE-068- 2016, la cual tiene como fin simplificar y estandarizar la información financiero-contable del servicio de suministro de electricidad que prestan las empresas públicas, municipales y cooperativas de electrificación rural en Costa Rica. Este consiste en 9 anexos en los que se describen, de forma detallada, los planes de cuentas y formatos estandarizados para presentar los estados financieros a la Aresep. La implementación de esta resolución tiene implicaciones y limitaciones debido a las características, variables y composición del sector eléctrico del país. Por este motivo, se consideró necesario evaluar los procesos de implementación seguidos por parte de las compañías que conforman el sector, no obstante, debido a las restricciones en tiempo, recursos y la complejidad de la normativa, se determinó el alcance del proyecto a los procesos que sigue la Cooperativa de Electrificación Los Santos R. L. El presente proyecto tiene como fin evaluar los procesos seguidos por parte de la Cooperativa para el cumplimiento de la RIE-068-2016 y determinar la idoneidad de estos, en relación con el aseguramiento y razonabilidad de la información presentada al regulador, así como identificar oportunidades de mejora. A lo largo de la investigación se definen tres ejes principales para asegurar la razonabilidad y seguridad de la información, estos se encuentran compuestos por: a) El proceso de contabilidad interna, en el que se identifican carencias relacionadas 2 principalmente con la falta de controles y documentación de los procesos como los manuales de cuentas, políticas contables, así como definición de funciones y responsabilidades. b) El proceso de distribución de costos para la asignación de cuentas compartidas en las diversas unidades de negocio...Item Indicadores para la evaluación de la calidad de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario(2012) Chaves Cubero, Gonzalo; Camacho Soto, Carlos RogelioSe propone elaborar un sistema de indicadores para evaluar la calidad del servicio de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario, así como un indicador global de calidad que englobe los resultados parciales. La propuesta se realizó con base en experiencias internacionales similares de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile, la Superintendencia Nacional de Servicios Saneamiento de Perú, documentos de consultoría elaborada por el Ing. José Luis Inglese y la experiencia desarrollada por el autor. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: Se logró elaborar los indicadores propuestos, obteniéndose una herramienta técnica que permita: medir la calidad del servicio brindado por un prestador del servicio, a la Autoridad Reguladora mejorar el desempeño de sus funciones, un cambio en los procesos regulatorios y al usuario, mayor conocimiento de la regulación y los servicios recibidos. La realización de un ejemplo práctico logró demostrar que es factible implementar la propuesta. El principal obstáculo para la aplicación fue la información, ya sea que la misma esté disponible y de existir, que tenga la presentación requerida.Item Simplificación de trámites en los otorgamientos de permisos municipales: casos de Tibás y Vázquez de Coronado(2015) Barquero Gamboa, Cristiam,; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl presente trabajo investigativo se dedica a analizar la problemática del proceso de mejora regulatoria en la solicitud de permisos de la Administración Pública en Costa Rica. Este proceso ha presentado características diferenciadoras por el proceso desarrollado desde el concepto de Reforma del Estado, que ha tenido el objetivo de crear un Estado con un componente mayoritariamente empresarial, con menos intromisiones en el mercado; que fuera menos robusto, tanto en tamaño como en regulaciones. Con estas Reformas se generó de un Estado más ágil, con menos trámites, descentralizado y con poca intervención en el mercado. Pero las medidas de Reforma en muchos casos fueron aplicadas siguiendo únicamente las condiciones dictadas por los organismos internacionales. Dichas condiciones responden a la implementación de las 10 medidas del Consenso de Washington, y en el caso específico de Costa Rica, se crearon medidas tropicalizadas para aplicar lo dictado por el FMI y el BM, esto por medio de los Programas de Ajuste Estructural en sus tres etapas (PAE I, PAE II y PAE III). Este proceso, que se puede catalogar como tropicalizado, ha conducido a múltiples errores por una marcada falta de continuidad en el accionar de las comisiones establecidas y los procesos políticos que se iniciaron. Los procesos que se han concluido en la década pasada han sido relativamente pocos, y otras acciones están apenas en proceso de iniciar. Por esta razón, los esfuerzos realizados para generar una estructura aplicable para la mejora regulatoria no han logrado cumplir a cabalidad con los objetivos y esto afecta directamente al programa de simplificación de trámites desarrollado por el Gobierno Central. Es en este mismo sentido, la simplificación de trámites en Costa Rica no presenta esfuerzos alineados por todos los actores que se vinculan con el proyecto, pues se dejan de lado a las Municipalidades, quienes son los actores que tienen el mayor protagonismo...Item Definición y protección del derecho de huelga en los servicios esenciales(2015) Solano Solano, Eduardo Antonio; Otero Norza, LauraEn el sistema jurídico costarricense existía cierta incerteza sobre el derecho de huelga en los servicios esenciales. Se extiende un mandato constitucional (artículo 61 de la Constitución Política), el cual remite la huelga en los servicios públicos a la ley, sin indicar una prohibición expresa; pues se limita a no reconocer como derecho constitucional tal materia, mas no establece proscripción a su ejercicio. No obstante, el Código de Trabajo ¿aún vigente-, sí es muy tajante en prohibirla, como se demuestra de la lectura de la primera línea del artículo 375: Artículo 375: No será permitida la huelga en los servicios públicos [...]. De entrada, se prohíbe su práctica y, en el artículo siguiente, enlista las actividades que se deben entender como servicio público. Bajo este criterio, cualquier actividad que encaje dentro de la definición del artículo 376, no podrá disfrutar del derecho de huelga. No obstante, esta prohibición plantea más problemas que soluciones al tema. En primer lugar, esta normativa no se sigue por las vías de hecho; pues han sido variadas las manifestaciones de trabajadores de servicios públicos esenciales. Desde la huelga de profesionales médicos en defensa de sus incentivos, empleados del Instituto Costarricense de Electricidad, hasta el caso más reciente, con el paro de los EBAIS que administra la Universidad de Costa Rica y, muchos casos más que se profundizan en el desarrollo de esta tesis. Esto demuestra que la prohibición normativa no se cumple fácticamente. Por la variación de las relaciones humanas, se necesitan nuevas definiciones de servicios esenciales, de allí la importancia de mantener definiciones abiertas pero que mantengan una regulación; con el fin de evitar que todo servicio público sea declarado como esencial y se prohíba el ejercicio de huelga. Asimismo, para asegurar una prestación del servicio mínimo. Uno de los aspectos tratados en este trabajo es el planteamiento...Item Análisis jurídico de las fortalezas y debilidades de la regulación del servicio público en Costa Rica con énfasis en la apertura del mercado de telecomunicaciones con motivo de la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana(2013) Monge Segura, María Gabriela; Vinocour Fournier, MarthaEl servicio público es la manifestación de la actividad del Estado que realiza en función de los administrados, cuyo fin es cumplir con la satisfacción de las necesidades de la población. Con la nueva noción de servicio público enfocado en el desarrollo de una prestación de un servicio en un mercado competitivo que garantice la eficiencia, universalidad y continuidad del servicio, va cambiando la idea de que, necesariamente, la Administración debe prestar el servicio, sino que también, sujetos privados puedan prestarlos siempre con autorización y vigilancia por parte de la Administración. En el caso de las telecomunicaciones en Costa Rica anterior al año dos mil ocho, la regulación del sector estaba a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos y era el ICE el único operador estatal del servicio de telecomunicaciones. Con la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, Costa Rica adquiere muchos compromisos y parte de ellos era modificar el sistema de regulación de telecomunicaciones que estaba imperando en su momento para pasar a un sector enfocado en fomentar la competencia efectiva y la apertura de mercado. Con la creación de la Superintendencia de Telecomunicaciones y la implementación de un marco normativo especializado en la materia se da paso a una nueva etapa en la regulación de las telecomunicaciones, cuyos propósitos son garantizar la competencia efectiva del mercado, un acceso universal a la población y que se respeten los ideales de solidaridad y universalidad presentes en el servicio de telecomunicaciones. Dada a la importancia que ha adquirido el sector de telecomunicaciones y todos los cambios que ha sufrido el sector, es que esta investigación tiene como objetivo general realizar la exposición las fortalezas y debilidades de la regulación de las telecomunicaciones como servicio público y de acceso universal a partir de la apertura...