1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item El proceso de creación de los Tribunales de Flagrancia en Costa Rica: una disputa simbólica por el poder desde el discurso de los actores (2006-2009)(2015) Beltrán Conejo, Vanessa; Alpízar Rodríguez, FelipeDesde el inicio de la Administración Arias Sánchez (2006-2010) la seguridad ciudadana se presentó como un tema fundamental en el discurso político del Estado, materializado en las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo, la creación de una comisión de seguridad en la Asamblea Legislativa y la discusión de la propuesta del Poder Judicial para reformar algunos artículos del Código Procesal Penal. Estas condiciones, ligadas al posicionamiento mediático de la inseguridad ciudadana, permearon el espacio de debate alrededor de las respuestas del Estado a este problema. En este trabajo pretendo describir la incidencia política de los discursos producidos por los actores institucionales en el ámbito de debate de la creación de los Tribunales (desde su origen en el Poder Judicial, hasta la culminación de su paso por la Asamblea Legislativa), a partir de la construcción teórica metodológica de los discursos como prácticas sociales, que reflejan una visión de mundo, y cuyo contenido ideológico puede verse plasmado en la materialización de una política pública. Para ello, parto del ejercicio del poder punitivo planteado desde la corriente crítica de la criminología, apoyado en los conceptos de dominación y normalización del cuerpo social planteados por Michel Foucault. ¿Cómo operan las relaciones políticas de los actores en el espacio de discusión? ¿De qué manera reacciona la institucionalidad pública ante el problema de la inseguridad ciudadana? Este ámbito de estudio se constituye como un espacio de disputa simbólica plasmado justamente desde la interacción discursiva de los actores participantes del proceso político. La reconstrucción del proceso se realizará desde un enfoque descriptivo, para el cual resulta fundamental cuestionarse no solamente el qué se dijo, sino también quién lo dijo y de qué manera incidieron las condiciones socio políticas del momento en la dinámica de discusión. Para efectuar...Item La construcción simbólica del territorio local en Costa Rica: los casos de Upala y Los Chiles (2010-2014)(2015) Arguello Miranda, Ana Rita,; Mora Parra, Moisés,; Sánchez Alcázar, Christian,; Uzaga Fallas, Alejandro; Cortés Ramos, AlbertoLa presente memoria para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias Políticas tuvo como propósito realizar un análisis comprensivo-interpretativo de la forma particular en la que se formuló el Plan Estratégico Integral del Territorio Norte-Norte (PEI-TNN) mediante el consenso intercantonal efectuado por los alcaldes de este territorio, específicamente de los cantones de Upala y Los Chiles tomando como unidad heurística fundamental el contenido simbólico que deriva de la práctica cotidiana que conforma los repertorios de identificación de los alcaldes con el territorio de estudio, así como del resto de la sociedad local involucrada en ambos cantones. Para efectuar el análisis se acometieron 12 giras de trabajo de campo, 2 entrevistas a profundidad bajo la modalidad de historia de vida profesional aplicadas a la alcaldesa y alcalde de Los Chiles y Upala respectivamente y 5 entrevistas semiestructuradas, una de ellas aplicada a un experto en el proceso de formulación del PEI- TNN, 2 aplicadas a los alcaldes y 2 restantes a miembros de grupos organizados de la sociedad civil como método de triangulación de la información obtenida. Además, para sistematizar la información se empleó el software de análisis cualitativo Atlas Ti en su versión 6.2, de manera que se generaron unidades hermenéuticas para así interpretar la información recopilada en su conjunto. Los resultados de la investigación permitieron ver la relación existente entre el contenido simbólico y las referencias constantes a patrones histórico-sociales de construcción del territorio como espacio de relaciones sociales repetidas en el tiempo, de manera que la conformación del PEI-TNN sucede como un momento específico en el que se cruzan aspectos tales como la identidad con el territorio, proyección de necesidades y discursos políticos con el proceso de formulación del Plan, aspecto que elevó la conflictividad institucional inherente a los modelos de gestión...