1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema penal en la sociedad democrática
    (1998) Salazar Carvajal, Juan Pablo; Houed Vega, Mario Alberto
    Se orienta el trabajo en el campo de la criminología contemporánea y, en consecuencia, realiza un análisis critico del sistema penal y sus subsistemas (el legislativo, el policial, el judicial y el penitenciario). Asimismo, busca la investigación: determinar los alcances de las ideas de Estado de Derecho y de Derecho Penal Democrático; detenninar que un sistema penal represivo no es sinónimo de eficiencia en contra de los delitos; necesidad de establecer una adecuada política criminal acorde con las demás políticas -económicas, sociales- del Estado; aproximar al concepto de seguridad ciudadana y verlo como un conjunto de derechos más amplio que la seguridad fisica y la defensa del patrimonio; exponer sobre las ideas alternativas al sistema penal represivo. Como hipótesis se plantea la necesidad de estructurar una correcta política criminal que tienda a la prevención y excluya la represión punitiva como mecanismo más importante de control social. El instrumento de análisis utilizado es el materialismo histórico, partiendo del postulado básico de lucha de intereses sociales y económicos contrapuestos en pos del poder social y político, así como las condiciones económicas de vida (infraestructura) determinan la confonnación de Jas ideas (superestructma), teniendo como corolario al Estado en su función de administrador de ciertos intereses. La estructura de la investigación sigue la siguiente lógica; visión histórica del la Democracia y el Estado; exposición de las Constituciones del país, así como manifestaciones históricas de diversos cuerpos represivos en Costa Rica. Con posterioridad se hace una descripción crítica de los subsistemas -agencias- que conforman el sistema penal costarricense; así como una vista del concepto seguridad ciudadana como punto contenido dentro de la política criminal y el incorrecto manejo -o inexistencia- de la política criminal en el país...
  • Thumbnail Image
    Item
    Limitación normativa de la procedencia de mecanismos de solución alternativa de conflictos, a través de las reformas legislativas, y su contradicción con la justicia restaurativa
    (2019) Obando Reyes, Bryan Stewart; Llobet Rodríguez, Javier
    La presente investigación busca determinar las limitaciones normativas que han incidido en la procedencia de los tres institutos de Solución Alterna al Conflicto, posterior a su entrada en vigencia con la nueva reforma procesal penal de 1996, conocida actualmente como el Código Procesal Penal o Ley 7594, que nos rige desde el 1 de enero de 1998. Para efectos de realizar este trabajo, resulta pertinente hacer un estudio doctrinal de las diferentes posiciones de juristas que fueron consideradas como un impulso a instauración de dicha reforma. Todos tienen un argumento en común, que a su vez consistió en la necesidad de implementar un sistema penal que permitiera un mejor acceso a los intervinientes, delegándolo en la víctima y darle una mayor participación y protagonismo en el proceso, no generando la decisión del proceso al monopolio estatal, como solía manejarse previo a la entrada en vigencia de dicha reforma. Así las cosas, se coincidió en la instauración de un proceso penal más horizontal. Asimismo, de acá se deriva el estudio de los institutos de Solución Alterna al Conflicto, denominados la Suspensión del Proceso a Prueba, la Reparación Integral del Daño y la Conciliación, que fueron creados (a excepción de la conciliación que ya estaba regulada, pero amplió su procedencia) con la finalidad de buscar una salida alterna a la del juicio oral con pena de prisión que se considera la solución por excelencia en el derecho penal. Sin embargo, estos tres institutos han sufrido distintas reformas normativas posteriores a su entrada en vigencia desde 1998. No puede alegarse que todas las reformas han resultado perjudiciales, sin embargo, existen otras reformas que han limitado la procedencia de los mismos, y como consecuencia a lo anterior, estos institutos han resultado insuficientes en su aplicación a la cuantía de casos que se presentan en los despachos penales por la cantidad de requisitos que contienen. Paulatinamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Política criminal en Costa Rica: un análisis desde el sistema penitenciario costarricense
    (2019) Ramírez Zúñiga, Paula Sofía; Rodríguez Jarquín, Sebastián José; Salas Porras, Ricardo A.
    El Derecho, en general, a través de los tiempos, ha sido la forma en la cual los seres humanos han decidido regular sus conductas para poder vivir en sociedad. De esta manera, se imponen deberes y confieren derechos, con la finalidad de garantizar la armonía y la paz social, es decir, asegurar el bien común. Sin embargo, ninguna sociedad es ajena al fenómeno de la criminalidad y, es por ello que, cuando se cometen delitos, el Derecho Penal debe reaccionar por medio de la autoridad conferida al Estado, a través de la emisión de la llamada Política Criminal, que consiste en un conjunto de acciones u omisiones tendientes a reprimir o prevenir el delito. A pesar de ello, esta autoridad conferida al Estado para elaborar dicha Política Criminal no es producto de una causa concreta, sino que históricamente siempre han existido diversas fuentes de legitimación de las cuales puede emanar, pero la principal de ellas es la opinión de la comunidad. Producto de lo anterior es que en este campo nos encontramos frente a una de las problemáticas más complejas desde el punto de vista ético, social y jurídico, puesto que a ello se le deben sumar los inconvenientes de la fuerte carga emocional que lleva implícito el tema. Infaliblemente, en los tiempos actuales, la sociedad ha asistido al levantamiento de tendencias sociales intolerantes, divisorias y violentas, las cuales se han visto reflejadas en la emisión de una Política Criminal, misma que no es tampoco garantía de éxito para disminuir o erradicar la criminalidad y mucho menos aún si la misma se elabora sin tomar en cuenta la realidad social y política del país y atendiendo, más bien, al miedo de la población al crimen y el populismo punitivo. Actualmente, a la hora de elaborar la Política Criminal, los gobernantes tienden a buscar medidas paliativas comunes que los dejen bien parados ante la opinión pública, ocasionando con ello una serie de consecuencias negativas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Justicia restaurativa: ¿una nueva opción dentro del Sistema Penal Juvenil? incorporación de los principios restaurativos dentro del proceso penal juvenil costarricense
    (2009) Mayorga Aguero, Michelle; Campos Zúniga, Mayra
    Actualmente se entiende como Justicia Restaurativa, el proceso que involucra a las personas afectadas de forma más directa por un delito o infracción, en la determinación de la mejor manera de restaurar la armonía social y dar solución al conflicto, considerando las necesidades y pretensiones de la victima y del víctimario. Es un modelo de justicia que busca establecer una relación justa y equilibrada entre las partes, para alcanzar la restauración de relaciones sociales quebrantadas por la comisión de un hecho ilícito, facilitando la oportunidad a las partes para expresar sus emociones y sentimientos originados a partir del hecho ofensivo, así como una participación activa y directa en el proceso, dándole un rostro más humano a la justicia penal. La filosofía restaurativa permite un cambio en el paradigma actual de nuestro sistema penal, particularmente en materia juvenil, pues busca eliminar la coerción para contrarrestar la actividad delictiva, utilizando prácticas de naturaleza restaurativa para solucionar el conflicto generado por el hecho delictivo cometido por una persona menor de edad. Este cambio en el Modelo de Justicia Penal Juvenil costarricense, constituye el motivo principal de este trabajo, basado en una investigación profunda, a nivel práctico y doctrinal sobre el Modelo de Justicia Restaurativa y sus principios; así como el estudio de los resultados obtenidos por otros países latinoamericanos al incorporar a su sistema de justicia tradicional mecanismos restaurativos. Asimismo, se pretende realizar un análisis comparativo con nuestro ordenamiento jurídico y la práctica judicial actual, para determinar la utilidad y la viabilidad de la incorporación de los principios de la Justicia Restaurativa dentro del sistema penal juvenil costarricense; al considerarse que la participación activa y democrática, pilar del fenómeno restaurativo, permitiría que los procedimientos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La doctrina de seguridad ciudadana: reflexiones en torno a una adecuada política criminal
    (2002) Acevedo Matamoros, Mayra; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    La necesidad aparente de atacar al enemigo común del Estado y el orden público justificó en la era de la Guerra Fría la aplicación política de la Doctrina de Seguridad Nacional. Su contenido estaba principalmente dirigido hacia el resguardo del régimen político y económico que las dos potencias mundiales en su disputa pretendían imponer. La forma en que fueron desarrollados los contenidos doctrinarios significó para muchas naciones en proceso de transición democrática un debilitamiento de sus instituciones y, consecuentemente un descuido de las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. Con la desaparición del adversario comunista y la consolidación de los mercados neoliberales; así como, el crecimiento de los niveles de complejidad en las sociedades modernas se puso en evidencia la incapacidad del Estado y sus instituciones para resolver los problemas que el pasado cercano les dejó y, afrontar las transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas que el nuevo sistema mundial impuso. Las implicaciones que tales factores generaron en las sociedades se manifestaron en el debilitamiento de los tejidos sociales y en el deterioro de la cohesión social. De esta manera, la perdida general de expectativas favorecieron y estimularon cada vez más, la utilización de formas y conductas violentas para proporcionarse las respuestas que el Estado por sus condiciones actuales se encuentra imposibilitado de dar. La percepción subjetiva de un incremento de la violencia y la criminalidad, y la dramatización que los medios de comunicación colectiva realizaron sobre la misma, hicieron que se la alarma social aumentara y con ello la deslegitimación de las instituciones estatales de control social. Este sentimiento de inseguridad ciudadana convirtió al delincuente en el nuevo enemigo del orden público, desplazando de esta manera los contenidos doctrinarios sobre seguridad; es así como, los intereses políticos son enfocados..
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024