1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Propuesta de mejora hidráulico-ambiental del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema sanitario de aguas residuales del edificio de la Facultad de Medicina en la Universidad de Costa Rica, en la Sede Rodrigo Facio, para reducir el desperdicio de agua potable y mejorar el manejo y disposición de las aguas residuales(2023) Madrigal Calvo, Kevin Aarón; Vidal Rivera, Paola MarcelaEste proyecto evalúa el estado actual de la red de abastecimiento de agua potable y de evacuación de aguas residuales del edificio de la Facultad de Medicina. Se estableció como objetivo realizar una propuesta de mejora hidráulica-ambiental para reducir el consumo y desperdicio de agua potable; y mejorar el manejo y disposición del agua residual del edificio, cumpliendo en ambos casos los lineamientos de calidad del marco legal vigente. Se elaboraron planos actualizados de ambas redes de tuberías, se realizó un inventario de los aparatos sanitarios, se elaboraron curvas de consumo de agua potable y de producción de aguas residuales, se realizaron pruebas de laboratorio y se realizaron encuestas y entrevistas a los ocupantes del edificio. Para ello, se realizaron visitas de campo, mediciones de consumo de agua, evaluación de tuberías, pruebas de calidad del agua, análisis de ocupación del edificio e inspecciones. A raíz de estos datos, se generó un diagnóstico que permitió evaluar la condición actual del sistema de tuberías y de piezas sanitarias del edificio. Se determinó que el edificio no cumple con varias disposiciones de la normativa vigente, que varios tramos de tuberías requieren intervenirse y que se deben implementar nuevos accesorios de bajo consumo. Además, se requiere mejorar las prácticas de manejo de residuos líquidos, mejorar la calidad del agua e implementar medidas que permitan cumplir con el objetivo del proyecto.Item Diseño de un sistema de protección contra incendios, basado en la normativa NFPA, para una empresa de helados(2024) Salas Solano, Miguel Ángel; Soto Víquez, Anthony; Calderón Quesada, Javier FranciscoSe elaboró el diseño de un sistema de protección contra incendios basado en la norma National Fire Protection Association (NFPA) para una empresa productora de helados ubicada en el cantón de Grecia de Alajuela, Costa Rica. Este documento lleva dentro de todas sus secciones, el estudio de las normativas nacionales e internacionales para aplicarlas a la propuesta planteada, y lo que busca es generar una propuesta de solución a una situación desatendida por diferentes motivos o circunstancias. Este proyecto surgió como un reto de equipo, en el cual se puso en práctica la formación universitaria adquirida en la carrera de estudio, con la finalidad de aplicar los conocimientos al servicio de la empresa. El contenido de este contempla los diseños en formatos bi y tridimensionales de los distintos sistemas de supresión contra incendios y sistema de alarmas y señales que se deberán instalar en la empresa, además se crearon documentos de autoría propia en donde se analizaron riesgos a la seguridad de los ocupantes del recinto y se validó la reutilización de aguas residuales provenientes de la misma empresa, como suministro secundario para uso de incendios. También se respaldó la selección de equipos, cálculos hidráulicos, memorias técnicas, manuales de mantenimiento y análisis de factibilidad económica del proyecto, haciendo que todos estos den sustento a la idea planteada y sea lo suficientemente sólida para respaldar el conocimiento adquirido en la carrera de estudio y con el propósito de si por parte de la empresa es deseado, llevar a cabo dicho proyecto.Item Diseño de protocolos para el proceso de inspección, prueba y mantenimiento de los sistemas contra incendio por parte de la Unidad de Ingeniería del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica(2021) Chaves Ortega, Jose Alonso; Salas Delgado, DouglasEl proyecto consiste en la realización de ocho protocolos que normalicen los procedimientos por seguir para las pruebas, inspecciones y mantenimientos a los componentes que posee un sistema fijo de protección contra incendios, tales como el motor, las bombas, la red de tubería y otros, con el propósito de que el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica y personas calificadas cuenten con una guía para la realización de las pruebas, inspecciones y mantenimiento a los sistemas fijos contra incendio. La recolección de información de los diferentes componentes del sistema de bombeo se logró mediante la visita a diferentes edificaciones junto con el programa de Control de Sistemas Integrados de Protección Contra Incendios de la Unidad de Ingeniería Bomberos de Costa Rica y con el estudio de la normativa correspondiente y de los decretos que rigen en el país. Consecuentemente se estudiaron informes de empresas privadas para verificar que tipo de pruebas y procedimientos estos realizan a la hora de una inspección o prueba a los sistemas fijos contra incendio, las cuales se hicieron entre las fechas de octubre de 2018 a setiembre de 2020. Además, con la ayuda por parte de la Unidad de Ingeniería de Bomberos, se logró recolectar estadísticas donde se puede observar cuantas pruebas son solicitadas, junto a las pruebas que son realizadas por la Unidad de Ingeniería de Bomberos de Costa Rica.Item Diseño del sistema de protección contra incendios y evacuación, para el edificio de la Comisión de Régimen Académico de la Universidad de Costa Rica(2020) Bolaños Murillo, Lorenzo Antonio; Miranda Rojas, Hugo Andrés; Corella Vargas, ManuelEl presente trabajo consiste en el diseño de un sistema de protección contra incendios para el resguardo de la vida humana y los atestados presentes en el edificio de la Comisión de Régimen Académico de la Universidad de Costa Rica. Es indiscutible la importancia de los cinco objetivos de la protección contra incendios los cuales se basan en salvaguardar las vidas humanas, conservar los bienes materiales, preservar el patrimonio, regresar a la normalidad las actividades y proteger el medio ambiente Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, se realizó un diseño el cual será útil en un futuro para la implementación del sistema de protección contra incendios, el cual se compone por cada uno de los siguientes sistemas: sistema de supresión contra incendios, sistema de alarma de incendios y señalización, medios de egreso del edificio y un sistema de extintores portátiles Para cada uno de los sistemas diseñados se empleó la normativa de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios “National Fire Protection Association” (NFPA) y se emplearán normas como NFPA1, NFPA 10, NFPA 25, NFPA 70, NFPA 72, NFPA 170, NFPA 12, NFPA 17 Y NFPA 2001 y NFPA 101. Con esto se busca tener una cobertura total correspondiente a los temas de seguridad humana, instalación de extintores portátiles, inspección prueba y mantenimiento de sistemas contra incendios, código eléctrico nacional, instalación de alarmas, señalización vertical e instalación de sistemas de supresión de incendios con base en agentes limpios. Además de las normas anteriores, se verificó que los componentes del sistema de supresión cumplan con la certificación UL, manual de disposiciones técnicas generales sobre la seguridad humana y protección contra incendios 2013 del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, asimismo las rutas de evacuación deben cumplir con el código de seguridad humana...Item Diseño del sistema de protección contra incendios para un condominio residencial horizontal y vertical de 11 niveles(2020) Fonseca Castillo, Kenneth Josué; Soto Castillo, Danny Antonio; Rojas Vásquez, JhymerEn el presente proyecto de graduación se realiza el diseño del sistema de supresión contra incendios con base en agua para el edificio denominado “A” del condominio residencial horizontal y vertical Attica que posee 11 niveles, pertenece a la empresa Rocca y está ubicado en San Josecito de Escazú en la provincia de San José. El mismo incluye las consideraciones de supresión contra incendios de acuerdo con los requisitos solicitados por la autoridad competente en el país (Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica) en términos de protección activa como lo son un sistema de rociadores automáticos y tomas clase I para uso del Cuerpo de Bomberos. Para el diseño se contemplan las normas NFPA 1 (Código de incendios, 2012) , NFPA 10 (Norma para extintores portátiles contra incendios, 2018) , NFPA 13 (Norma para la instalación de sistemas de rociadores, 2019 ), NFPA 14 (Norma para la instalación de sistemas de montantes y mangueras, 2019), NFPA 20 (Instalación de bombas estacionarias de protección contra incendios, 2019), NFPA 22 ( Norma para tanques para la protección contra incendios privada, 2018), NFPA 24 (Norma para la instalación de tuberías para servicio privado de incendios y sus accesorios, 2019) y NFPA 101 ( Código de seguridad humana, 2018 ) de la Asociación Americana de Protección contra incendios (NFPA) y como entregables de la investigación se brinda los planos respectivos del diseño en formato digital y una tabla resumen del costo del presupuesto del sistema de supresión de incendios en donde se contemplan los materiales, equipos y costo de la instalación. El propósito de este trabajo es salvaguardar la vida de las personas y bienes materiales del inmueble.Item Diseño de un sistema de protección contra incendios para la Casa de Cultura de Santa Ana(2021) Picado Méndez, José David; Corella Vargas, ManuelEl Trabajo Final de Graduación consiste en un diseño de un sistema de supresión, detección y notificación contra incendios de la Casa de la Cultura o Escuela Municipal de Artes Integradas (edificio municipal de Santa Ana, San José, Costa Rica, dedicado a la enseñanza de las artes plásticas, dramáticas y musicales). El cual se realiza de acuerdo con el Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección contra Incendios del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, edición 2013 y las normativas de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA) por sus siglas en inglés. Por último, se elabora un Plan de Evacuación de Emergencias según la norma IINTECO. Cítese este trabajo como: J.D. Picado Méndez. [Diseño de sistema contra incendios para la Casa de la Cultura] Trabajo final de graduación de Licenciatura. Escuela de Ingeniería Mecánica. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica, 2021Item Propuesta de mejoramiento hidráulico-ambiental para la red de agua potable y agua residual del edificio de la Facultad de Química en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica(2015) Quirós Ivankovich, Alejandro; Vidal Rivera, PaolaSe evalúa el estado actual del edificio de la Escuela de Química en los aspectos hidráulico y sanitario, considerando la calidad de agua potable y agua residual de la edificación, así como las respectivas redes de tubería asociadas. Así mismo, se proponen las mejoras pertinentes para llevar al edificio a un funcionamiento y operación óptima en los aspectos mencionados. Para determinar las mejoras necesarias en la edificación, se realizan visitas de campo, consultas a fontaneros y encargados de mantenimiento, mediciones de consumo de agua potable, evaluación de tuberías, accesorios y piezas sanitarias. También se comprueba la calidad del agua potable consumida y agua residual generada en la Escuela de Química mediante pruebas de laboratorio. Los análisis realizados muestran que la Escuela de Química no cumple plenamente con el Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones, Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales y el Reglamento para la Calidad de Agua Potable. Las tuberías para distribución de agua potable y evacuación de aguas residuales presentan problemas de corrosión, antigüedad e ineficiencia. Existe un protocolo para el manejo de desechos líquidos en laboratorios, sin embargo, este es insuficiente, ya que aún se descargan aguas residuales especiales al alcantarillado sanitario. El consumo de agua potable en la Escuela de Química es mayor al esperado, lo cual puede corregirse con cambios en las prácticas y con la instalación de accesorios de bajo consumo de agua. Es imperativo realizar los cambios necesarios para cumplir con la legislación actual, de manera que se proteja la salud humana, la integridad ambiental y se eviten medidas perjudiciales para la Universidad por parte del Ministerio de Salud.