1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item El diseño visual como herramienta para informar sobre la situación de la etnofobia indígena en las comunidades de Buenos Aires de Puntarenas(2022) Miranda Esquivel, Natalia de los Ángeles, 1996-; Quesada Meza, María José, 1997-; Soto Arauz, Kary Alexandra, 1997-; Vargas Calderón, Kevin Andrés, 1997-; Villegas Rodríguez, Mitzi Michell, 1997-; Araya Parra, Manfred, 1982-La etnofobia en espacios educativos es una problemática que se presenta en las instituciones de educación pública primaria y secundaria de todo Costa Rica, especialmente en aquellas que se encuentran en zonas multiculturales donde conviven estudiantes indígenas con no indígenas, como es el caso del cantón de Buenos Aires de Puntarenas. Es un desafío que carga con siglos de discriminación y sigue presente en el cantón de Buenos Aires, por conflictos como el asesinato de líderes indígenas, tales como Sergio Rojas y Jerhy Rivera. La presente investigación tiene como objetivo producir una campaña informativa multimedia dirigida a adolescentes no indígenas que residen en el Gran Área Metropolitana (GAM) para la comprensión de la etnofobia indígena, presente en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas. Con esta finalidad, se elige utilizar la metodología de Jorge Frascara, aplicando un instrumento cuantitativo (cuestionarios) a jóvenes no indígenas del Gran Área Metropolitana (GAM) y una técnica cualitativa (entrevistas semiestructuradas) a miembros de la comunidad Brorán, con el propósito de conocer sobre sus experiencias con personas no indígenas. Las conclusiones de esta investigación muestran que los y las adolescentes no indígenas poseen poco conocimiento respecto a los conflictos indígenas del cantón de Buenos Aires, debido a la falta de exposición de la problemática. También una serie de anécdotas de los miembros indígenas Brorán fueron adaptadas a la historia ficticia de la campaña informativa multimedia. Finalmente, se propone un plan de divulgación de la campaña y una serie de materiales informativos son diseñados para ser difundidos entre los y las adolescentes no indígenas.Item Diseño de objetos de aprendizaje mediante la producción audiovisual para apoyar el conocimiento de estudiantes del ciclo especializado de la carrera de diseño gráfico en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (SIA) en el año 2020(2020) Elizondo Rojas, Luis Antonio, 1996-; Morera Jara, Sebastián, 1993-; Solano Abarca, Andrés, 1994-; Vergnani Víquez, Lucia, 1996-; Cruz Siles, Andrés, 1985-Se plantea diseñar objetos de aprendizaje mediante la producción audiovisual para el apoyo del conocimiento de estudiantes del ciclo especializado de la carrera de Diseño Gráfico en la Sede Interuniversitaria de Alajuela en el año 2020 obteniendo al finalizar una Guía de producción para la distribución de objetos de aprendizaje en la cual se utiliza la teoría del aprendizaje significativo para dar con los temas y técnicas de mayor interés para la población meta seleccionada, mediante herramientas de investigación. Los objetos de aprendizaje se desarrollan bajo 3 temáticas: Photobashing, ilustración en 360° y métodos de cotización para ilustración. Son diseñados utilizando métodos de producción audiovisual y procesos iterativos para el diseño centrado en el usuario con el fin de evaluar los productos y llevarlos a un acabado final de una manera rápida y eficiente. Finalmente, estos son compartidos en plataformas multimediales a las que la población seleccionada tiene acceso. La Guia de producción para la distribución de objetos de aprendizaje generada a partir de esta investigación busca ser utilizada por futuras iniciativas que deseen continuar con la labor de elaborar contenido de apoyo para el estudiantado y consta de dos partes: La primera se centra en estandarizar el método de producción, y establece pasos para el desarrollo de los contenidos y la segunda se trata de una guía de estilo que define la línea gráfica a seguir, así como el método de distribución para el diseño de futuros objetos de aprendizaje, toma en cuenta aspectos como retícula, tipografía, paleta de color, iconografía, diseño de componentes dentro de las entradas de blog y ejemplos de uso aplicados. El producto final de este proyecto nace de la aplicación de la teoría de aprendizaje significativo en el diseño de objetos de aprendizaje, esta combinación conforma un método muy efectivo para aprender nuevas técnicas, pues de este modo...Item Manual técnico de comunicación multimedia para la labor docente en el entorno virtual de aprendizaje Mediación Virtual de la Universidad de Costa Rica(2016) Elizondo Salas, José Antonio; Orozco Sánchez, Mary Lys; Umaña Castillo, Jorge Leandro; Mena Araya, Aaron EliLa Universidad de Costa Rica (UCR) busca aprovechar las TIC y sus características multimedia como herramientas para innovar y flexibilizar sus procesos de aprendizaje. No obstante, el actualizar a toda la población docente en la comunicación multimedia dentro de su plataforma Mediación Virtual supera las capacidades de gestión de las instancias encargadas. Este proyecto busca proponer un manual técnico que permita actualizar al personal docente de la UCR en la comunicación mediada con materiales multimedia dentro de Mediación Virtual; está diseñado mediante el análisis de las percepciones que tienen expertos en el área de multimedia y entornos virtuales para el aprendizaje, docentes de la Universidad de Costa Rica y funcionarios involucrados con la administración y gestión de la plataforma institucional. A través de entrevistas en profundidad se recabó una serie de impresiones que se analizaron con base en teoría sobre comunicación multimedia, uso de recursos multimedia, TIC y entornos virtuales para el aprendizaje y diseño de la experiencia en entornos virtuales. La información recabada permitió identificar las principales necesidades, pautas y vacíos que tiene el profesorado para comunicarse con recursos multimedia en Mediación Virtual, brindando con ello los contenidos que debe incluir el manual. El cuerpo docente de la UCR requiere de nociones básicas que orienten la producción, selección, manipulación, edición, colocación y aprovechamiento de materiales multimedia dentro del entorno virtual según los objetivos de aprendizaje, así como conocer las posibilidades para la inserción de estos recursos en la plataforma universitaria.Item La Comunidad Napster y los nuevos formatos de transferencia de información en Internet y su ingerencia en el moderno concepto de derechos de autor(2003) Jiménez Madrigal, Omar Esteban; Pérez Merayo, Guillermo AugustoEn el marco de la concepción tradicional de los derechos de autor se presenta un marco legal que protege las producciones del intelecto y a los autores de dichas obras mediante un sistema de derechos y garantías. Este sistema se funda en principios tales como el derecho del autor de ser reconocido como padre intelectual de la obra a la que da origen y producto de este derecho surgen una serie de derechos morales y patrimoniales. Este conjunto normativo establece un sistema que describe el ciclo de vida de los derechos de autor y derechos conexos, ciclo que comienza con la creación literaria o artística, continúan con las facultades de disposición que sostendrá el autor sobre su obra para concluir con la capacidad de disposición o legado de la misma por parte del autor en beneficio de terceros. Pese a garantizar un marco legal de protección para el autor y su obra, la concepción tradicional del marco legal de los derechos de autor importa una consecuencia primordial en el mercado de las ideas; y es que propone un modelo de mercado que favorece a los productores de obras audiovisuales por encima de los autores mismos, siendo que los derechos de los primeros se sobreponen a los de los segundos a la hora de negociar la introducción del material producido por los autores a los mercados de obras audiovisuales. Este fenómeno tiene origen en una realidad del comercio de obras audiovisuales, y es precisamente que los sectores de la industria que poseen los medios de producción y comercialización son los que imponen sus criterios dentro del medio musical, esta balanza de negociación ubica al autor en una posición de relativa indefensión toda vez que en muchos casos no posee los medios para producir sus obras y para comercializarlas, mientras que las casas disqueras y editoriales si. Este fenómeno ha marcado la pauta de un sector de la producción creativa y ha sentado las basas de un dominio hegemónico de la industria por parte del sector...