1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Delito de trata de personas como fenómeno jurídico que atenta contra los derechos humanos y el abordaje de casos contenciosos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el período 2008-2021(2023) Barrantes Vargas, Nathalia; Rojas Salas, Manuel AntonioEl tráfico de seres humanos, como es concebido hoy en día, no siempre ha sido conocido con dicho término. El inicio de esta práctica es posible remontarlo desde la época de la conquista. Sin embargo, históricamente es viable visualizar dichas actuaciones bajo los términos de trata de blancas y tráfico de esclavos. Por otra parte, es posible observar que la migración, tampoco comprende un fenómeno reciente del ciclo de vida de la humanidad. Sin embargo, actualmente, debido a causas como el aumento en el uso de la tecnología y la comunicación e interdependencia entre diversos países, este fenómeno es mayormente notorio. Tomando en cuenta lo anterior, es posible determinar que durante la historia de la humanidad siempre ha existido la migración, tanto a nivel interna como internacional. Y a pesar de que muchas de las personas migran de manera voluntaria por mejores condiciones y calidad de vida, no en todos los casos ocurre así. La diferencia fundamental con las prácticas de esclavitud que se daban en el pasado, con la trata de personas como es conocida en la actualidad, radica en entender de manera esencial el momento histórico en el que se está viviendo. La globalización ha logrado a lo largo de las últimas décadas solucionar gran cantidad de retos, sin embargo también ha ocasionado que los problemas y delitos se conviertan en escala internacional o transnacional. Es por ello, que en las últimas dos décadas los esfuerzos, por lo menos a través de organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de promulgar investigaciones y estadísticas enfocada en el tema ha sido mayormente palpable. La hipótesis del mismo comprende que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha reconocido la relación existente entre el delito de trata de personas y la vulneración de derechos humanos. Sin embargo, los limitados casos contenciosos tramitados en la Corte Interamericana de Derechos Humanos...Item Vinculatoriedad de las resoluciones emitidas por la CIDH en opiniones consultivas: la eficacia de la resolución emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el estado costarricense a raíz de la opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre de 2017 solicitada por la República de Costa Rica(2019) González Méndez, María del Milagro; Montero Mora, Isabel IreneJustificación. Costa Rica se encuentra actualmente en el proceso de abrir nuevas fronteras en materia de derechos humanos, más eso conlleva a una ruptura con los pensamientos estáticos que han permanecido durante gran cantidad de décadas en la sociedad costarricense, y de allí nace la dificultad de ver ejecutadas las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana. La existencia de múltiples criterios y la ausencia de normas expresas han aportado un panorama confuso acerca de la situación que enfrentan las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro de la jurisdicción costarricense y los pasos a seguir para esclarecer si una resolución, por su proceso origen, posee o no vinculatoriedad, debe ser desarrollada tanto desde los Supremos Poderes como desde lo académico, en procura y resguardo de los derechos humanos que el Estado costarricense se ha comprometido a respetar y proteger. Hipótesis. La resolución por opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre del 2017 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos posee el carácter vinculatorio necesario para que el Estado Costarricense la ejecute inmediatamente. Objetivo general. Analizar la resolución por Opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre de 2017 Solicitada por la República de Costa Rica en materia de identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo, así como el marco jurídico nacional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hace sus manifestaciones, autos y resoluciones vinculantes para el Estado Costarricense todo desde el contexto jurídico y social, en apego a la función interpretativa que posee esta Corte. Metodología. Para realizar la presente investigación se utilizarán el método histórico para detallar el panorama y evolución que ha poseído el tema de los derechos humanos en el marco de la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; además, el método...Item Los recursos de amparo en Costa Rica a la luz de las exigencias derivadas del control de convencionalidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos(2016) Blanco Arguedas, María Fernanda; Devandas Calderón, María; Thompson Jiménez, JoséEl control de convencionalidad exigido y desarrollado por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos es semejante al control de constitucionalidad que tienen los países en su nivel interno, siendo un mecanismo de protección de los derechos humanos que pone de manifiesto la sujeción de los jueces, como parte del aparato del Estado, a un tratado internacional que ha sido ratificado por aquel, en este caso la Convención Americana, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de este instrumento jurídico no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. A nivel interno, la obligación de ejercer el control de convencionalidad corresponde desde los máximos tribunales de un Estado hasta cualquier funcionario público que pueda estar en una situación que llegue a violar los derechos humanos, pero la teoría más aceptada por la jurisprudencia interamericana y la doctrina sostiene que los tribunales nacionales, a los cuales se les encarga velar por los derechos fundamentales sean quienes deban de ejercer este control. En este sentido, en el caso de Costa Rica, el control de convencionalidad debe ser realizado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo de Elecciones, en especial a través de sus resoluciones de amparos al ser estos los medios procesales idóneos para que aquellas personas que consideren que han sido víctimas de alguna violación o amenaza a sus derechos fundamentales puedan acudir a estos Tribunales con el objetivo de hacer valer sus derechos. En virtud de que la hipótesis planteada en este trabajo consiste en que el control de convencionalidad exigido por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos no es congruentemente aplicado en las resoluciones de amparo en Costa Rica, se analizará la aplicación del control de convencionalidad en distintas sentencias constitucionales sobre recursos...Item El control de convencionalidad y el diálogo jurisprudencial en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: su aplicación en Costa Rica(2016) Aguilar Bolaños, María Fernanda; Blau Solano, Nathalie Tess; Miranda Bonilla, HaideerLa presente tesis se denomina El Control de Convencionalidad y el Diálogo Jurisprudencial en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: su aplicación en Costa Rica, y como su nombre lo dice, consta de un análisis de ambas figuras dentro del SIDH. Este análisis, a lo largo del trabajo de investigación, gira en torno a tres sujetos principales: la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado de Costa Rica y el Estado Mexicano. Ahora bien, en cuanto a la justificación del presente trabajo, la importancia del mismo se deriva del alcance de la Convención Americana de Derechos Humanos y por ende de la jurisdicción interamericana dentro el SIDH; lo anterior en el tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos se constituye como la máxima intérprete de la Convención a nivel regional. En dicho sentido, la jurisprudencia de la Corte, y la Corte misma como institución, se han ido desarrollando con el paso del tiempo, lo cual les ha permitido resolver una gran cantidad de temas de interés para el Sistema Interamericano. En esta línea encontramos el desarrollo de instrumentos tales como los que nos ocupan en esta investigación, el control de convencionalidad y el diálogo jurisprudencial. El interés en estudiar ambos instrumentos jurídicos recae precisamente en el desarrollo que han tenido a través de la jurisprudencia en el marco del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, así como en la investigación de sus fundamentos jurídicos y su debida aplicación por parte de los Estados. En relación con lo anterior, el objetivo general del presente trabajo es desarrollar cómo una correcta aplicación del control de convencionalidad y el diálogo jurisprudencial por parte de las Cortes Constitucionales y Supremas de Latinoamérica y la Corte Interamericana de Derechos Humanos permiten ampliar la protección a los derechos humanos en el Sistema Interamericano de Protección...Item La protección de las personas adultas mayores en Costa Rica a la luz de la nueva Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores(2018) Jiménez Fonseca, Carolina; Miranda Bonilla, HaideerEn la doctrina internacional de derechos humanos, la edad por mucho tiempo ha sido un asunto tratado bajo la amplia y simple acepción de cualquier otra condición social por la cual el ser humano no puede ser discriminado, bajo el argumento de que la naturaleza universal de los instrumentos internacionales incluyen a todos los sujetos, incluyendo los de edad avanzada, razón por la que no había una necesidad de que fueran protegidos de forma específica en los tratados internacionales de derechos humanos. Sin embargo, desde hace varios años se le fue dando un gran valor moral y político a que los grupos sociales considerados más vulnerables fueran protegidos, dándose una gran discusión en cuanto a la necesidad y urgencia de que unos u otros grupos sean titulares de derechos fundamentales específicos como un intento de modificar la realidad en que viven. Con base en esa idea y en virtud del hecho histórico y social de las diferencias, lo cual incide decisivamente en el ejercicio de los derechos humanos de quienes están en una situación de discriminación o desventaja, es que paulatinamente los Estados y organismos internacionales, han ido identificado grupos considerados característicamente vulnerables en la sociedad (trabajadores, las mujeres, los discapacitados, los niños, ciertos grupos minoritarios), y posteriormente, otorgado a éstos en los tratados de derecho humanos y en la Constituciones Políticas, derechos fundamentales específicos para su protección, pues de lo contrario, la vida de esas personas, el respeto de su dignidad, y el desarrollo de su personalidad, se les verían obstaculizados. En el caso de los adultos mayores, a diferencia de los otros grupos vulnerables citados, sus derechos fundamentales especiales sólo habían sido abordados vagamente, por diversos instrumentos internacionales esparcidos y carentes de obligatoriedad, y no mediante documento internacional de carácter vinculante y con un mecanismo...Item Análisis de derecho comparado entre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Sistema Europeo de Derechos Humanos a fin de determinar cuáles características instrumentales de la experiencia europea se pueden implementar -parcial o totalmente- en el Sistema Interamericano(2017) Murillo Ramos, Sara; Miranda Bonilla, HaideerJustificación. La presente investigación resulta sumamente importante en el marco actual de los Sistemas de Protección Regional de los Derechos Humanos. El propósito que explica la realización de este trabajo es que al analizar detalladamente los Sistemas Europeo e Interamericano de Derechos Humanos, se identifiquen similitudes y diferencias entre ambos y, de este análisis, poder determinar los aspectos de la experiencia europea que se puedan implementar en el Sistema Interamericano para su mejor funcionamiento. Hipótesis. Analizar si entre los Sistemas Regionales de Protección de Derechos Humanos, en particular el europeo y el interamericano, existen similitudes y diferencias, con la finalidad de determinar cuáles características de la experiencia europea se pueden implementar en el Sistema Interamericano. Objetivos. Objetivo General: Determinar similitudes y diferencias entre los Sistemas Regionales de Protección de los Derechos Humanos Interamericano y Europeo, con la finalidad de determinar cuáles características de la experiencia europea se pueden implementar en el Sistema Interamericano. Objetivos Específicos: Identificar la composición y funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Analizar la composición y funcionamiento del Sistema Europeo de Derechos Humanos. Estudiar la tramitación de casos, los efectos de las sentencias y las reparaciones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Sistema Europeo de Derechos Humanos. Establecer la relación entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como los retos de ambos órganos. Concluir los puntos de conexión y diferencias entre ambos sistemas y determinar cuáles aspectos sería útil implementar en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Metodología. En la presente investigación se utilizan cuatro métodos básicos: el sistemático, el inductivo, el deductivo...