1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Determinación colorimétrica de hierro en agua potable mediante la utilización de imágenes obtenidas con el teléfono celular(2023) Pérez Blanco, Alejandro; Fernández Campos, AdrianaLa colorimetría de imágenes digitales se basa en la extracción de coordenadas de color de imágenes captadas con dispositivos como: escáneres, cámaras digitales y teléfonos celulares. El hierro es uno de los elementos más abundantes en el planeta Tierra y el control de los niveles presentes en agua potable se debe, principalmente, a un aspecto estético. El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar una metodología novedosa para la cuantificación de hierro en agua potable mediante la utilización del teléfono celular. Esto se logró mediante la fabricación y verificación de un dispositivo para controlar las condiciones de iluminación durante la obtención de coordenadas de color de disoluciones de Fe (II)-ortofenantrolina con el teléfono celular Samsung A51 y la aplicación Color Grab. El diseño final del dispositivo se hizo a base de madera MDF de 10 mm y su desempeño se valoró con la pendiente y coeficiente de determinación de curvas de calibración. Adicionalmente, se usó los valores del canal B (sistema RGB) normalizados como señales analíticas. Las condiciones óptimas de operación fueron: uso de blanco de referencia, celda rotada, fuente de 60 luces Led, distancia cámara-celda de 10.6 cm, segundo objetivo y brillo + 0.1. Durante la validación de la metodología, la sensibilidad y coeficiente de determinación promedio fueron: 0.183 L·mg-¹ y 0.9998, respectivamente. Los límites de detección y de cuantificación fueron, según Eurachem, (0.04 ± 0.02) mg·L-¹ y (0.013 ± 0.02) mg·L-¹, en el orden dado. Aplicando lo establecido por Miller y Miller, se obtuvo: LD = (0.04 ± 0.02) mg·L-¹ y LC = (0.012 ± 0.02) mg·L-¹. De forma similar, se determinó la precisión intradía y interdía, cuyos valores fueron: 0.055 mg·L-¹ (1.1 %) y 0.058 mg·L-¹ (1.2 %), respectivamente. Se calculó el sesgo del método, tomando el análisis espectrofotométrico como estándar. Se obtuvo para las muestras artificiales: A, B, C...Item Obsolescencia programada y los derechos del consumidor(2022) Hernández Murillo, Adrián; Núñez Rodríguez, Erick GerardoEl presente trabajo tiene como objetivo principal identificar los efectos de la obsolescencia programada sobre los derechos del consumidor. Con el fin conocer los efectos de las diferentes manifestaciones del fenómeno en cuestión se hará un análisis del mismo, de los derechos del consumidor, de la normativa, así como de distintas propuestas para abordarlo. Para hurgar en el objeto de investigación se plantean cuatro objetivos específicos: En primer lugar, se demostrará la presencia del fenómeno de la obsolescencia programada en materia de consumo, en relación con los sujetos y objetos afectos. Se comprenderán, además, los antecedentes del fenómeno, sus aristas, sus diferentes manifestaciones, así como las formas de operar del mismo a través de distintos ejemplos de reciente data. Una vez expuestas dichas conceptualizaciones, se procederá a identificar los derechos específicos del consumidor que entran en contacto con la obsolescencia programada bajo los contratos y relaciones de consumo. En tercer lugar, se observará aquella normativa que ampare al consumidor con el objetivo de puntualizar sobre los alcances o falencias de la misma. Por último, se procederá a examinar aquellos institutos jurídicos que ostenta la normativa nacional con los que se podría, de manera puntual, hacer frente a los efectos de las diversas formas en que se muestra la obsolescencia programada.Item Laboratorio Urbano Abierto: producción colectiva del espacio urbano a través de exploraciones socio-virtuales del entorno : aplicado en San Pedro, Montes de Oca(2018) Suárez Zúñiga, Ania Sofía; Becerra Barrios, Pablo GustavoLa complejidad de la ciudad y el ser humano han resultado en un sinfín de medios de producción del espacio que no son contemplados en la educación de la arquitectura ni en el desarrollo urbano de la ciudad. Uno de esos medios de producción es la información generada por medio de las Tecnologías de Información y Comunicación facilitadas por la Web 2.0; las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y plataformas como Google Maps. Esta se ha convertido en un producto social que define de forma diversa y subjetiva la realidad del entorno que se percibe. Al mismo tiempo, la ciudad ha sido concebida de formas tradicionales y piramidales, donde el poder es de unos pocos; convirtiéndose en una ciudad en la cual su población no cree tener injerencia en lo que sucede en ella o cómo sucede, creando conflictos urbanos y sociales muy diversos. La ausencia de espacios para la construcción colectiva en San Pedro, Montes de Oca motivan a la investigación de cómo las dimensiones físicas y virtuales muestran información sobre cómo solucionar algunos de esos problemas. Mediante el análisis de espacios urbanos tanto físicos como virtuales del distrito y una exploración de la convergencia de ambos espacios, se busca entender cómo esta construcción socio-virtual puede ayudarle a la disciplina de la arquitectura a entender de forma más eficiente las complejidades no tácitas de la ciudad. Como resultado se plantean nuevas formas de producción del espacio materializándose en una estrategia de gestión urbana llamada Plataforma de Innovación Abierta y Desarrollo Urbano, sobre la cual el Laboratorio Urbano Abierto es su espacio de ejecución. Un espacio de experimentación horizontal, diverso y multidisciplinario para la distribución del poder y la producción colectiva de la ciudad. Además se desarrolla una herramienta virtual para teléfonos inteligentes (app) que sirve de ejemplo sobre las formas de hacer que se podrían dar en el Laboratorio...