1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de especies micotoxigénicas de Fusarium en frijol negro producido en Costa Rica y determinación de su capacidad toxigénica
    (2020) Guido Mora, Ana Zulay; Viñas Meneses, María
    Se determinó la prevalencia de especies micotoxigénicas de Fusarium en frijol negro costarricense y su capacidad toxigénica. El aislamiento de las especies se realizó a partir de 45 muestras de granos de frijol negro (350 g cada una) previamente recolectadas entre los años 2017, 2018 y 2019 en las principales zonas productoras del país. Estos granos se colocaron en medio de extracto de malta a 25°C hasta la aparición de hongos en la radícula. Los hongos obtenidos se identificaron primeramente a nivel de género, luego de obtener cultivos monospóricos, las especies se identificaron mediante la reacción cuantitativa en cadena de la enzima polimerasa (PCR) en tiempo real (qPCR) utilizando imprimadores específicos para la región codificadora del factor de elongación parcial de traducción 1 alfa (TEF-1 ¿). Todos los especímenes recuperados fueron identificados como Fusarium. La capacidad toxigénica de las especies se determinó mediante cultivos controlados en frijol con una actividad de agua de 0.95-0.99 aw a 28°C en oscuridad. Luego de 5 días a 28°C, la concentración de micotoxinas se determinó mediante Cromatografía Líquida Acoplada a Masas en tándem (HPLC-MS/MS). Las muestras de frijol colectadas en el año 2017 provenientes de la región Huetar Norte y la Región Chorotega no presentaron incidencia de Fusarium, lo mismo ocurrió con las muestras de la Región Central tanto del año 2017 como del 2018. En todos los años de muestreo la Región Brunca fue la que presentó una mayor incidencia de Fusarium, especialmente en el año 2019 en donde la incidencia de esta especie fue de un 100%. Las especies prevalentes fueron F. sulawense, F. incarnatum, F. oxysporum y F. verticillioides. Luego de 5 días de incubación ninguno de los aislamientos analizados produjo micotoxinas. Únicamente el aislamiento F9, presentó presencia de fumonisina B1 (ion precursor 334,27 m/z) luego...
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las cianotoxinas en la ecología acuática y la calidad del agua de consumo humano: estado actual de investigación en Costa Rica y México
    (2008) Rivera Barquero, Ángelo; Avendaño López, Adrián Esteban
    Las cianobacterias son microorganismos evolutivamente exitosos, debido a su amplia distribución mundial, a su gran capacidad de adaptación y competencia con otros seres vivos. Muchos géneros de cioanobacterias producen sustancias bioactivas tales como: anticancerígenos, antivirales, antibióticos y gran variedad de toxinas. Una de estas toxinas es la Microcistina, posiblemente, la que ha sido objeto de mayor estudio hasta la fecha. Estas bacterias y sus toxinas producen un impacto importante en la ecología, no sólo acuática, si no también terrestre. Se ha informado de intoxicaciones, incluso muertes de animales y seres humanos, debido a las cianotoxinas. Por otro lado, el consumo crónico de Microcistina en bajas concentraciones se ha relacionado con diferentes cambios patológicos en órganos de mamíferos. Las investigaciones actuales abocan al desarrollo de metodologías para la detección, la prevención, y detoxificación del agua contaminada con cianobacterias y sus toxinas. El presente trabajo pretende revisar el estado de la investigación en Latinoamérica con énfasis en Costa Rica y México, debido al reciente interés de estos por el tema, reflejado en las publicaciones de los últimos años y la implementación de métodos para el análisis de las cianobacterias y las cianotoxinas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aislamiento y caracterización parcial de Bacillus cereus toxigénicos en productos lácteos con especias o deshidratados
    (2008) Blanco Solís, Walter Max; Chaves Ulate, Carolina
    Bacillus cereus es un bacilo gram positivo esporulado capaz de provocar cuadros clínicos de diarrea y vómito vinculados a alimentos, dichos cuadros se relacionan con la capacidad de la bacteria para producir toxinas. Este microorganismo ha sido asociado, entre otros alimentos, a productos deshidratados, lácteos y especias. En este trabajo se aislaron e identificaron cepas de Bacillus cereus a partir de 12 leches deshidratadas, 12 quesos con especias y 21 quesos crema con especias para ensayar su capacidad productora de toxinas mediante la detección de los genes hblA y hblD, que codifican para la Hemolisina BL (HBL), y los genes nheA y nheB, que codifican para la Enterotoxina no hemolítica (Nhe), y además ensayar su perfil de sensibilidad a antibióticos. Se lograron aislar 16 cepas de la bacteria a partir de estos productos, encontrándose con mayor frecuencia en quesos crema con especias, luego en leche deshidratada y por último en quesos con especias. Las cepas aisladas presentaron resistencia a los ß-lactámicos y sensibilidad a azitromicina, eritromicina, vancomicina, tetraciclina, gentamicina y ciprofloxacina. Se logró detectar al menos uno de los genes que codifica para la HBL o Nhe en las 16 cepas analizadas, presentándose en 9 de estas el total de genes ensayados. Esto implica que las cepas encontradas en productos lácteos pueden ser patógenos potenciales importantes y evidencia la necesidad de contar con buenas prácticas de producción, almacenamiento y manejo de los productos lácteos.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024