1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    La categoría de género en la formación académica de la Escuela de Trabajo Social
    (2018) Jiménez Rodríguez, Ricardo Alonso; Warner Cordero, Karina
  • Thumbnail Image
    Item
    El estado de la formación profesional en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica
    (2014) Durán Araya, Marianela; Rojas Alfaro, Angie; Vargas Marín, Laura; Morera Guillén, Nidia Esther
    El objetivo general que guió la investigación fue analizar la expresión de los fundamentos de la formación profesional del Plan de Estudio 2004 de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica en los programas de los cursos de las promociones 2008 y 2012, con el propósito de aportar al conocimiento de la formación profesional contemporánea de Trabajo Social en Costa Rica. Esta investigación se sustentó en una perspectiva histórico-crítica, la cual parte de la comprensión de la realidad social como un todo articulado y complejo que se desarrolla en el devenir histórico de la sociedad. Al abordar el tema de la formación profesional se alude a la transmisión de conocimientos, saberes o prácticas que se gestan dentro de una profesión. Sin embargo, la formación profesional desempeña un papel social que trasciende del mero traspaso de conocimientos, pues también cumple un rol instrumental y político que subyace en la propia intencionalidad de una u otra profesión. Se comprendió así, en primera instancia la formación profesional en Trabajo Social como un proceso mediante el cual se integra al estudiante al complejo de conocimientos que atañen a la profesión. A partir de esta reflexión se consideró pertinente sustentar la compresión del currículo desde una perspectiva crítica, que permita dar respuesta a las interrogantes planteadas sobre la direccionalidad de la formación profesional y por ende que permita la comprensión y análisis de sus fundamentos. Desde la fundamentación teórica se comprendió el Plan de Estudio 2004 y sus fundamentos como un producto histórico, por lo que se buscó abordar las situaciones sociales que particularizaron el proceso de origen de este plan de estudio. Es decir se realizó un análisis de las características que adoptó el país en el periodo comprendido entre el año 1995 y el año 2004, esto en relación con las...
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajo social: formación académica y derechos humanos
    (2014) Herrera Rodríguez, Omar Santiago; Villegas Herrera, César
    La dilucidación de un importante vacío investigativo referente al tema de Derechos Humanos en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, a pesar haber sido colocado desde hace más de dos décadas como eje fundamental de la formación, motivaron la elaboración de esta investigación. En ella doy respuesta al cuándo, cómo y porqué Derechos Humanos fue introducido en la formación de la Escuela de Trabajo Social. De ahí que, su abordaje se centre en la identificación y análisis de las determinaciones socio-históricas que potenciaron las condiciones para comenzar a hablar sobre los mismos. El punto de partida teórico se encuentra en las luchas populares en cuanto movimientos socio-históricos configuradores de Derechos Humanos y su contraposición con las dinámicas (políticas, geopolíticas, ideológicas, económicas y culturales) de los sectores dominantes de los países centrales del capitalismo y las burguesías locales latinoamericanas aliadas que asesinan, violan y explotan a los primeros. Es en el marco del conflicto de la posguerra, en primer lugar con la política de Defensa Hemisférica y después con las políticas de Seguridad Nacional que se ligan al programa económico-político neoliberal para América Latina, que Derechos Humanos cobra significado en la región, tanto para los sectores dominados como para los dominadores. Este clima permea a las distintas Escuelas de Trabajo Social de América Latina, incluyendo a la de Costa Rica, posibilitando el inicio de la discusión sobre Derechos Humanos, no obstante, en conjunción con procesos internos del país y del área centroamericana, así como de las particularidades de la Escuela de Trabajo Social. El que la coyuntura resultara ampliamente desfavorable para los sectores populares, se refleja en los discursos y fundamentos de Derechos Humanos predominantes en el mismo seno de éstos. La Escuela de Trabajo Social de Costa Rica no fue la excepción y reprodujo los...
  • Thumbnail Image
    Item
    Ontología y fundamentos teórico-metodológicos en el trabajo social costarricense: una explicación de los años 1970-1979
    (2014) Villalobos Morales, Manuel Antonio; Molina Molina, María Lorena
    Esta investigación enfrentó como problema de investigación: La ausencia en el tratamiento ontológico de los fundamentos teóricos-metodológicos en la formación profesional del Trabajo Social Costarricense. Para responder a ello, el objetivo central fue: analizar la reproducción de las mediaciones históricas en la formación profesional costarricense específicamente en la expresión teórica-metodológica en la década de los años setenta. Para ello fue necesario reconocer las principales transformaciones (sociales, económicas, políticas e ideológicas) a partir de los cambios en las relaciones sociales expresadas en: modelos productivos, el Estado, Política social, y la cuestión social en América latina y Costa Rica, como mediaciones constituyentes del fundamento teórico-metodológico. Así como comprender las perspectivas teóricas que se gestan y desarrollan en el movimiento de Reconceptualización en sus mediaciones históricas en los países del Cono Stir 1 y en la particularidad del debate reconceptualizador costarricense. Y finalmente también entender las transformaciones históricas de la Universidad de Costa Rica y la Escuela Servicio Social, en tanto mediaciones singulares constituyentes de los procesos de formación profesional y del debate del Trabajo Social costarricense. Finalmente, es de suma importancia mencionar que para lograr esta tarea, la forma de aprehender el objeto fue central, por ello la mirada ontológica materialista de la investigación , reconoció el método dialectico-marxista como posibilidad para emprender el camino, fundamentalmente porque permitió hacer un recorrido marcado por : la historicidad, la contradicción y la totalidad. El estudio de los fundamentos teórico metodológicos en el Trabajo Social costarricense desde una ontología materialista pasa por el reconocimiento de una serie de determinaciones históricas que son parte constitutiva de su socio génesis y reproducción, particularmente en...
  • Thumbnail Image
    Item
    Formación en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica: naturaleza y transformaciones de la práctica académica institucional en el período 2004-2011
    (2013) Gutiérrez Herrera, Eylin; Castillo Pereira, Tatiana; Quirós Mora, Alexandra; Navarro Bulgarelli, Carolina
    La investigación se sustenta bajo una perspectiva histórico-critica que permitió reconstruir la naturaleza y transformaciones de la práctica académica desarrollada en el marco de la formación profesional en Trabajo Social. El eje fundamental del estudio es la práctica que los y las estudiantes realizan en el ámbito institucional. El objetivo central que guió la investigación es contribuir a la aprehensión de los fundamentos teórico-metodológicos, técnico-operativos y ético-políticos que predominan en la práctica académica del cuarto nivel del plan de estudio 2004 de la Escuela de Trabajo Social, con el propósito de determinar su naturaleza y transformaciones a la luz de una perspectiva histórico-crítica. Desde este seminario, se parte de que la práctica académica es un momento de síntesis de estos fundamentos en el cual los y las estudiantes tienen la posibilidad de reconstruir y aprehender críticamente los determinantes o mediaciones que configuran el trabajo profesional, a la vez que proponen acciones novedosas y creativas para enfrentar los dilemas ético-políticos presentes en los espacios socio- laborales. La práctica involucra aspectos de orden organizativo y administrativo, dentro de los cuales se encuentran los procesos de negociación y selección de instituciones; de orden teórico-metodológico, ético-político y técnico-operativo, que se relacionan con los aspectos formativos y curriculares de la Escuela de Trabajo Social y del estudiantado; procesos de ca-supervisión y supervisión docente, los cuales cumplen un papel importante en la aprehensión del trabajo profesional, desde su singularidad y articulación con la totalidad social. Es por esto que se indaga sobre la forma en que dichos aspectos se particularizan en la práctica académica en el período 2004-2011, para ello se realizaron grupos focales con estudiantes de las diferentes generaciones, entrevista a docentes de práctica y personas ca-supervisoras...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024