1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item La experiencia artística autogestionada de personas jóvenes residentes de La Carpio(2020) Cerdas Guillén, María Jesús; Villegas Herrera, CésarItem Empleo digno y nuevas oportunidades : construcción de alianzas estratégicas para favorecer los procesos de inserción sociolaboral de la población penal juvenil del Programa de Sanciones Alternativas(2022) Villegas Cascante, Lucía; Villafuerte Vega, RaquelItem El delito en personas adultas con antecedentes de sanción penal juvenil : prevención e intervención institucional(2022) Castro Cerdas, María José; Sánchez Guerrero, Carmen María; Salazar Araya, SergioItem Ejercicio profesional de trabajo social en el Patronato Nacional de la Infancia : particularidades de la introducción de la Doctrina de Protección Integral.(2022) Brown Donaldson, Joybeth; Céspedes Gamboa, Andrea; Pérez Martínez, Nuria Estefanie; Quesada Prendas, María Alejandra; González Quesada, DanielItem Organizaciones no gubernamentales en Costa Rica: un andamiaje alternativo para la atención y protección de la población menor de edad(2005) Vargas González, Layla; Vega Quesada, Orlando; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEl objetivo general de la presente investigación consiste en la sistematización cuantitativa y cualitativamente, a la luz de la teoría de redes de políticas públicas, de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que brindan servicios de atención directa y defensa de derechos de la población menor de edad, que se encuentran ubicadas en la Provincia de San José. Para llevar a cabo este objetivo general, es preciso realizar una serie de objetivos específicos, que nos llevan a definir la perspectiva teórica de redes de políticas públicas aplicada al objeto de investigación. Así mismo se realiza una descripción del origen e impacto de las ONG en el contexto Latinoamericano y una síntesis del marco regulador de las ONG en Costa Rica. Por último, se construyó una base de datos que contiene información relativa a la ubicación, población meta y funciones de las ONG que trabajan con dicha población. Esta funciona como herramienta metodológica y pretende servir de insumo para el planeamiento de políticas sociales. A su vez, contempla información sobre la estructura administrativa, relaciones de coordinación, mecanismos de comunicación e información general sobre sus fuentes de financiamiento, limitaciones y logros. Para llevar a cabo esta labor, nuestra metodología se basa en una exhaustiva recolección de datos sobre ONG que tienen como población meta los niños, niñas y adolescentes, basados en criterios originales de los investigadores, que permitieran dilucidar el esquema de las Organizaciones No Gubernamentales que operan en San José. A raíz de ello se realizó un Censo de ONG en esta provincia donde se recopilaron datos mediante dos instrumentos de investigación (cuestionarios), los cuales se desagregaron en la base que funciona como información de primera mano para cuantificar y cualificar los resultados. Estos resultados refieren a un total de cincuenta y seis (56) ONG encuestadas...Item Un análisis de las políticas de educación integral de la expresión de la sexualidad humana y su relación con la prevención del embarazo en adolescentes(2006) Arias Guzmán, Gabriela; Romero Rodríguez, Carmen MaríaEl presente estudio desarrolló un proceso investigativo y analítico acerca de las políticas Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana. El análisis se efectuó con el fin de dilucidar la manera de acercar la política educativa a su población meta, en específico a los y las adolescentes. La investigación fue de naturaleza cualitativa, exploratoria y descriptiva. Desarrolló las técnicas de análisis documental, entrevistas semiestructuradas y la observación. Como técnica de validación de la información se hizo uso de la Triangulación. Desde la óptica de los resultados de la investigación se tiene que la educación sexual en nuestro país siempre ha sido una preocupación no sólo del Ministerio de Educación, sino también de otros sectores, como salud y organizaciones no gubernamentales. La existencia de las políticas de Educación Sexual de la Expresión de la Sexualidad Humana constituyen un avance importante en la consolidación de una política que más allá de ser sectorial (educativa) pueda ser trasladada a propiciar una línea de política de gobierno y quizá de Estado alrededor de la temática. Una de las principales limitaciones de las políticas es el enfoque desde el cual de han desarrollado. Más que una educación de la sexualidad, debería ser una educación para la sexualidad en donde sea posible identificar a la misma como un elemento importante de la identidad y del desarrollo de las personas (cómo veo, siento y quiero mi cuerpo, cómo me relaciono con las demás personas), que va más allá de las relaciones coitales, y que está enmarcado en los derechos sexuales y reproductivos. La Educación integral para la sexualidad no es una regalía es un derecho que los y las adolescentes demandan. Es indudable que una educación para la sexualidad desde un enfoque integral y fundamentado en los derechos humanos permitirá disminuir la incidencia...Item Factores protectores en la prevención de consumo de drogas en adolescentes en riesgo(2005) Mora Acosta, CarolinaUsiialriieiite ante la probleniática de la drogodependencia se busca identificar cuáles son los factores de riesgo a los cuales se ven expiiestos/as los y las adolescerites, para determinar por qué coiisumen drogas y diseñar medidas de prevención y atención al respecto, no obstante, son pocas las personas las que se preguntan por qué ciertos/as adolescentes no consumen drogas. Y es precisamente esa pregunta la que atañe a esta investigación ¿cuáles han sido los factores de protección personales, familiares y comunales que contribuyen a que los/as adolescentes no consuman drogas?. Dicha pregunta constituye el problema de investigación y fue trabajado a través del método cualitativo realizando entrevistas a profundidad a 5 adolescentes participantes del Programa de Prevención Integral de la Asociación RENACER, en Guararí de Heredia diirante el año 2005. El objetivo de este trabajo fiie identificar y analizar esos factores de protección con el fin de contar con información que enriquezca el Programa antes mencionado o cualquier trabajo afín a la temática. En cuanto a los resultados, se destaca que el conocer las consecuencias daninas qiie causan las drogas en diversos ámbitos les crea a loslas adolescentes un concepto negativo de estas sustancias, y esto genera una conciencia del riesgo al que podrían exponerse. A su vez, el tener un buen autoconcepto les permite crear empatía, socializar con más facilidad, decir NO, manejar la presión de grupo y tomar decisiones asertivas. La utilización positiva del tiempo libre, la participación en grupos religiosos o comunales y actividades educativas permite que el o la joven no estén pensando en consiimir. El sentido del humor es importante para asumir de mejor manera las dificultades que se les presentan, al igual qiie la espiritualidad. Los recursos de apoyo externos también resultan fundamentales, la familia, profesores/as...