1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Catálogo de pavimentos asfálticos para rutas nuevas de bajo volumen
    (2009) Camacho Garita, Edgar Roberto; Chaverri Jiménez, Jenny
    Muchos son los caminos municipales en Costa Rica que se han pavimentado sin contarse con diseño alguno. Ha sido práctica común para algunas autoridades llevar a cabo trabajos en los cuales la decisión final del espesor de las capas del pavimento, incluyendo la superficie de rodamiento, está regida más por una cuestión de dinero que por el resultado de un análisis técnico fundamentado, bajo la justificación de escasos recursos. Un hecho que ayudará a mejorar esta situación es la elaboración de Catálogos de Pavimentos, en los cuales se recogen los factores más importantes a considerar, tales como: la composición del tráfico, el tipo de suelo de la subrasante, las características del clima y los materiales a emplear y proveer soluciones de diseño. El objeto del presente Catálogo es el de proporcionar criterios sobre paquetes estructurales de pavimentos, facilitando las tareas y la labor de los Ingenieros Municipales, proyectistas de urbanizaciones y demás interesados, para la selección, entre una gama de posibles soluciones, la más adecuada mediante un análisis práctico con base en consideraciones técnicas y económicas. Garantizando, además, que estas calles que pasarán luego a ser municipales, cumplan con los diseños propuestos. El campo de aplicación de este Catálogo será exclusivamente el de pavimentos de construcción nueva, incluyendo los de las urbanizaciones futuras, o la reconstrucción total de los ya existentes. Varios países europeos han desarrollado catálogos de pavimentos, en los que en lugar de variar continuamente los espesores en función del tránsito de diseño, dividen el tránsito en una serie de intervalos, en los cuales se le asigna un espesor fijo para cada una de las capas que componen el pavimento, independientemente del valor del tránsito dentro de cada intervalo. Esta tendencia se inició en Francia en 1971, siendo seguida por España y Alemania en 1975, y después por otros países...
  • Thumbnail Image
    Item
    Inventario de daños en la infraestructura de Puerto Moín, y propuestas de procedimientos constructivos para su reparación
    (2009) Ramírez Rodríguez, Laura María; Anglin Fonseca, Robert A.
    El Complejo Portuario de Limón, integrado principalmente por Puerto Limón y Puerto Moín, tiene una ubicación estratégica en las rutas internacionales de comercio marítimo. Esta ventaja geográfica debe ser aprovechada para aumentar el volumen de carga en ambos puertos y que estos sigan cumpliendo con un papel importante en la economía costarricense. Sin embargo, es indispensable contar con una infraestructura portuaria en excelentes condiciones para brindar servicios cada vez más eficientes y competitivos. Se realizó una evaluación de la infraestructura de los muelles de Puerto Moín mediante un inventario de daños encontrados en las instalaciones del Puerto. Se determinó que las principales causas de deterioro son las actividades de operación que generan cargas mayores a las cargas de diseño de los muelles, el ambiente marino y los accidentes de naves que colisionan con la estructura del muelle. La falta de mantenimiento y el no reparar los daños más significativos de manera inmediata agravan las condiciones físicas de las instalaciones de forma progresiva. Por lo tanto, en el trabajo se plantearon diferentes procedimientos constructivos como alternativas para la reparación de cada uno de los daños encontrados y diferentes opciones de sistemas de obra de obra falsa para facilitar las labores de reparación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación mediante el modelo del HDM-IV, del impacto del Índice de Regularidad Internacional (IRI) en costos de operación vehícular en Costa Rica
    (2012) Jiménez Jiménez, Juan Carlos; Elizondo Arrieta, Fabián
    La Gestión de carreteras es entendida como la capacidad que tiene un ente rector, para mantener al menor costo posible y en las mejores condiciones, el capital (carretera) de la Administración y de los usuarios de este. El HDM-IV (Highway Development Managment), es una herramienta, que permite cuantificar el costo de utilizar una vía, tomando en cuenta características de los vehículos, de la carretera, del clima, entre otras. Se propone establecer la relación entre carretera-usuario-costo, utilizando el HDM-IV y teniendo como parámetro principal el IRI (Índice de Regularidad Internacional). Este trabajo otorga bases para la utilización del HDM-IV en Costa Rica, permite establecer una relación entre el IRI y el costo de utilizar las carreteras del país. Para este trabajo se elaboró una clasificación para todos los vehículos inscritos en el país, así como una clasificación climática según los parámetros de Thornthwaite. Se identificaron las diferentes variables que participan en la modelación RUE (Road Usser Efects) del HDM-IV y se definió su relevancia en los resultados finales. Se analizaron tres rutas con diferentes niveles de tránsito, determinando los costos de transitar estas, para distintos valores de IRI. Se demostró, que el valor de IRI repercute significativamente en los costos de operación vehicular, ya que cuanto mayor sea el IRI con que una carretera funcione, mayores serán los costos de Operación Vehicular que se tengan, esto sin importar el tipo de labor o intervención que se realice para mantener en buen estado dicha carretera. Además, si se utilizan valores bajos de IRI y si se aplica la alternativa de atención co rrecta y en el momento preciso, en una carretera o tramo de ésta, se podrá asegurar que el costo utilizarla será bajo y se mantendrá en mejor estado que si no se tomaran en cuenta estas condiciones. Además es importante señalar que el aumento ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de procedimientos optimizados para el reajuste de precios en los contratos de conservación, construcción y mantenimiento de la red vial nacional
    (2011) Vanegas Elizondo, Dawert José; Garro Martínez, Víctor
    La presente práctica dirigida se desarrolló con el objetivo de elaborar un manual de procedimientos y políticas operativas asociadas para la Dirección de Costos de Vías y Puentes, de Consejo Nacional de Vialidad, específicamente para el Departamento de Reajustes de Precios; para cumplir no solo con la jurisprudencia asociada y los requerimientos de la Contraloría General de la República, sino también para documentar conocimiento propio de esta área y generar una fuente de información y consulta para quien lo requiera. Para ello se decidió utilizar la metodología Seis Sigma, la cual tiene un fuerte componente en análisis y gestión de calidad, generando procesos de mejora continua; Seis Sigma cuenta con cinco etapas conocidas como DMAIC, acrónimo del inglés que significa definir (D), medir (M), analizar (A), mejorar (I) y controlar (C.) Para la primera etapa se definió el problema, el alcance del proyecto y los involucrados, así como se iniciaron las entrevistas y las propuestas iniciales con los dueños de los procesos. En la etapa de Medir, se utilizaron cuatro proyectos; en ellos se midió la variabilidad de los reajustes de precios, y se obtuvo estadística básica de cada uno de ellos. Con los datos obtenidos en la medición se realizó un estudio de la variabilidad de los porcentajes de reajustes de precios, y así determinar cuan necesarios eran los procedimientos propuestos por la Dirección. Para la cuarta etapa, correspondiente a mejorar; se desarrollaron los procedimientos y las políticas operativas que requería el Departamento de Costos. En la última etapa se desarrollaron una serie de indicadores de gestión y de calidad, así como los riesgos asociados a los procedimientos; todos los anteriores con el fin de contar con una amplia base para controlar los procesos. El producto final de este proyecto concluyo con la presentación del Manual de Políticas Operativas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de factores camión en rutas municipales urbanas de alto tránsito
    (2009) Rony Rojas, Luz Mariana; Elizondo Arrieta, Fabián
    Los factores camión representan el daño ocasionado por los vehículos a las capas que constituyen la estructura de pavimento y por esto corresponde a información básica para determinar el dimensionamiento de los espesores que conformarán la estructura de pavimento. Por esta razón, es de vital importancia conocer las características reales del volumen vehicular que transita por las vías por medio de encuestas de carga que sean una herramienta para el ingeniero y le permita realizar un diseño de la estructura para las condiciones reales de las vías y no bajo supuestos, evitando así la aparición temprana de deterioros que se reflejan en costos de mantenimiento y de operación insostenibles para el país, así como sobrediseños de estructuras de pavimentos que llevan a costos mucho mayores. Este trabajo establece las primeras bases para el estudio de rutas cantonales, analizando como primer grupo aquellas de tipo urbano con alto tránsito vehicular. Primeramente se realizó un proceso de exclusión de municipales con el fin de seleccionar aquellos tramos para desarrollar la encuesta de carga así como conteos vehiculares. Con los resultados de ambos se obtuvo los factores camión para este tipo de vías, así como la distribución vehicular. Se analizó además la condición para carga controlada, la cual se refiere al escenario en el que se respeten los valores de peso máximo para cada tipo de eje establecidos en la normativa vigente; así como una comparación con los valores de factores camión recomendados por el MOPT-CONAVI. Un concepto de gran importancia en este proyecto de investigación corresponde al ¿espectro de carga¿. La guía de diseño de estructuras de pavimento NCHRP 1-37A sustituye el uso de factor camión por espectros de carga, el cual corresponde a la frecuencia simple de ejes para rangos de carga obtenido por medio de la encuesta de carga. Para ambos caminos se ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un piloto de sistema de administración de pavimentos a nivel de red para las rutas nacionales
    (2009) Vásquez Álvarez, Silvia Elena; Castro Fernández, Pedro Luis
    A pesar de que se ha invertido recursos, resientemente, en mantenimiento contingente y un poco en refuerzo estructural, los pavimentos de las rutas nacionales requieren una inversión muy grande para su rehabilitación y reconstrucción, siendo factible priorizar dichas erogaciones por medio de un eficaz sistema de administración de pavimentos. La elaboración de inventarios físicos, conocimiento de la demanda de servicio, desarrollo de indicadores de desempeño a nivel de red, evaluación de la condición funcional y estructural de los pavimentos y la creación de políticas intervención, priorización y asignación de recursos son las herramientas que se proponen en el presente proyecto como necesarias para la eficaz administración de los pavimentos de las rutas nacionales. Mediante la utilización de modelos de predicción de deterioro a través del tiempo es posible planificar y programar a corto, mediano y largo plazo las inversiones a realizarse para la conservación de las rutas administradas, condicionadas a las limitaciones presupuestarias existentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan estratégico de inversión para reparación de taludes después de sismo
    (2012) González González, Galia Cristina; Sáenz Aguilar, Sergio
    Las carreteras se han visto, a lo largo del tiempo, severamente afectadas por los deslizamientos y derrumbes que se derivan de la fuerte actividad sísmica del país. En la presente investigación se analizó lo ocurrido en los sismos de Pérez Zeledón (1983), Limón (1991) y Cinchona (2009) con el fin de definir la respuesta institucional ante una emergencia de este tipo, en lo que a reparación de taludes se refiere. Por otra parte, se realizó un análisis económico para establecer el alcance que tiene el presupuesto nacional para reparar taludes inestables después de un sismo. Las obras de estabilización de taludes analizadas fueron: muros de gaviones, muros de concreto ciclópeo, muros de concreto reforzado con y sin contrafuertes, muros de suelo reforzado, pedraplenes, pantallas ancladas, suelo cosido y pantallas de pilotes. Se concluyó que el presupuesto mínimo que debe prever el gobierno costarricense para reparar taludes de carretera después de un sismo es de alrededor de $ 15 millones. La cantidad de kilómetros de carretera que podrían ser solucionados con cada obra si solamente se quisiera construir esa obra con la totalidad del presupuesto recomendado es la siguiente: 29,8 Km de muros de gaviones, 10 Km de muros de concreto ciclópeo, 11,1 Km de muros de concreto reforzado sin contrafuertes, 7,4 Km de concreto reforzado con contrafuertes, 7,1 Km de suelo reforzado, 7,1 Km de pedraplenes, 2,6 Km de pantallas de pilotes, 2,5 Km de suelo cosido, 1,4 Km de pantallas ancladas. Evidentemente, la construcción de las obras más costosas debe ir acompañada de un estudio de suelos que resalte la necesidad de obras de este tipo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una metodología práctica para realizar gestión de pavimentos flexibles a nivel de red vial municipal a partir de inventarios de condición superficial
    (2011) Zamora Bustamante, Luis Carlos; Chaverri Jiménez, Jenny
    La gestión de pavimentos es una herramienta indispensable para la adecuada ubicación de recursos y asegurar el buen desempeño de una red de carreteras. En Costa Rica a nivel municipal, las prácticas de gestión han sido limitadas debido a la capacidad técnica y su desarrollo organizacional. Por ello se propone desarrollar una metodología práctica y simple para realizar gestión de pavimentos flexibles a nivel de red vial municipal a partir de inventarios de condición superficial. El estudio se realizó para la Municipalidad de Belén para una red de 30 Km. Se determinó un índice de condición de pavimentos (PCIA) conformado por los deterioros superficiales; y considerando los conceptos de gestión de carreteras, se formuló como herramienta un método para la gestión usando el programa Excel de Microsoft. Este se verificó cualitativamente con métodos avanzados de gestión (optimización lineal), obteniendo resultados satisfactorios. La aplicación de este método se limita a redes viales de 80 km. Finalmente, se realiza un procedimiento para la implementación de un sistema de gestión de pavimentos para municipalidades. Se concluye que esta es una herramienta factible para municipalidades con poca capacidad técnica y redes de densidad baja. Existe la limitación de no optimizar la condición de la red, ni la inversión. Se recomienda que el usuario se familiarice con las buenas prácticas de gestión de pavimentos para su aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de inversión a nivel estratégico en pavimentos flexibles de la Red Vial Nacional
    (2012) Rodríguez Morera, José David; Chaverri Jiménez, Jenny
    Las evaluaciones del pavimento realizadas por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR) a la Red Vial Nacional (RVN) pavimentada entre el 2004 al 2010 han señalado que la RVN no ha experimentado mejoras significativas en su condición. Diversos estudios realizados por el LanammeUCR y la Contraloría General de la República recomiendan, para el desarrollo del país, que se inviertan los recursos bajo los fundamentos de gestión de carreteras. Dada esta situación en el país, se desarrolla un plan de inversiones a largo plazo a nivel estratégico (20 años) para 4489 km de pavimentos flexibles de la RVN. Se incorpora en el plan únicamente el activo del pavimento, mediante la recopilación de inventarios sobre deflectometría, regularidad superficial y estructura. Además se desarrolla un modelo de proyección del tránsito, el cual permite actualizar la información de tránsito promedio diario para toda la RVN. De esta forma, se determinó un indicador de condición del pavimento (PCI) para la RVN, intervenciones a realizar (preservación, rehabilitación y reconstrucción), así como análisis económicos. Mediante el programa de computación ¿Woodstock¿ de Remsof Inc., se realizaron diferentes escenarios de inversión utilizando técnicas de optimización lineal. Se estimó el presupuesto requerido para eliminar las carreteras en muy mal estado en un plazo definido y se probaron diferentes presupuestos anuales a invertir en la RVN, así como diversas políticas de atención o priorización de las inversiones. Tomando en cuenta el principio de aplicar el tratamiento adecuado en el momento adecuado, en la sección de carretera adecuada (con el fin de maximizar los recursos económicos), se determinaron las intervenciones que la red requiere y sus costos. Los resultados obtenidos demuestran que realizando una comparación de los escenarios de inversión ...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024