1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Evaluación de las condiciones de infraestructura para el desarrollo de movilidad activa en los alrededores del Nodo Corredor de Alta Integración ubicado en el Parque Kennedy, San Pedro de Montes de Oca(2023) Pacheco Moraga, Jesús Enrique; Jiménez Romero, DianaEn el presente proyecto se realiza una evaluación de la infraestructura para la promoción de la movilidad activa, principalmente de la caminabilidad y de la conectividad mediante cruces, en un radio de evaluación de 500m desde dos centros: la estación de tren de la Universidad de Costa Rica y el centro del Nodo Corredor de Alta Integración Parque Kennedy que se expone en el Sistema de Integración de Transporte Público para el Gran Área Metropolitana 2020-2030 (SITGAM 2020-2030). Cuya finalidad es la de brindar información sobre la condición de la infraestructura para el fomento de la movilidad activa en el radio de influencia del nodo antes mencionado para establecer una ruta de intervención y mejora. Para dicha evaluación se muestra una trayectoria donde se realiza una selección del nodo a evaluar entre los nodos de integración de transporte público expuestos en el SITGAM 2020- 2030, luego se define el uso del Índice de Movilidad Activa (ÍMA) para realizar dicha evaluación, consecuentemente, se realiza la evaluación en los radios de influencia antes mencionados y finalmente se sugieren vías peatonales requieren intervención para mejorar la conectividad peatonal en la actualidad, pero sobre todo, una vez puesto en funcionamiento el proyecto Sectorización. Con esta investigación se promueve la visión integral del transporte público no solo en el trayecto estación-estación si no desde los potenciales orígenes o destinos de una parte importante de los usuarios del transporte público, elevando así la importancia de la infraestructura pública para el fomento de la movilidad activa como un catalizador para la atracción de usuarios al sistema de transporte público. Además, se establece el uso del ÍMA como una herramienta para la evaluación de los nodos de integración.Item Uso de información generada por sistemas automáticos de localización de vehículos para el cálculo de indicadores operativos de transporte público, caso de aplicación para una ruta Periférica(2021) Lynch Mejía, Jorge Antonio; Hernández Vega, HenryEl presente documento pretende analizar el uso de sistemas automáticos de localización de vehículos en transporte público mediante la se generación una serie de indicadores operativos relacionados a la variabilidad de tiempo de viaje (VTV) para un caso de aplicación. Se busca identificar, a partir de estos indicadores, segmentos de ruta con altos índices de variabilidad, situación desfavorable para el usuario. Adicionalmente, se describe el estado actual de la implementación de los sistemas automáticos de información a bordo de autobuses y se profundiza en los posibles usos y alcances de estos sistemas. Se realiza el estudio a partir de una base de datos facilitada por la empresa Discar, responsable de la operación de la ruta Periférica. Se utilizan los datos recopilados por flotilla utilizada durante el periodo entre octubre 2018 y junio 2019. La base de datos suministrada cuenta con más de 8 millones de datos. Para el manejo de datos, cálculo de indicadores, elaboración de cuadros y análisis de resultados se utilizan los programas R y Excel. Se generan indicadores de VTV para cada segmento de ruta para lapsos de 15 minutos. Se observa la variabilidad horaria de estos indicadores y se generan indicadores ponderados en función de la longitud del segmento y velocidad promedio. Mediante la ponderación por velocidad promedio, se homogenizan los resultados de la mayoría de los indicadores utilizados. Se identifican segmentos de ruta críticos en cuanto a variabilidad del tiempo de viaje.Item Sistema internodal universitario: diseño de articuladores entre sedes universitarias en el cantón de Montes de Oca, San José, Costa Rica(2021) Mesén Rosales, Siany Jazmín; Pérez González, JohnnyEl presente Trabajo Final de graduación desarrolla un Sistema Internodal Universitario, siendo éste un diseño de articuladores entre sedes universitarias en el cantón de Montes de Oca, en San José, Costa Rica. El sistema y sus componentes son de naturaleza urbano-arquitectónica, y pretenden dar solución a la falta de planificación de la MOVILIDAD URBANA ligada a la actividad universitaria (característica del cantón) y al inadecuado diseño del espacio público, que permitan la movilización directa y segura de los estudiantes y propicien la interacción social y el desarrollo de la actividad física en la población universitaria. A nivel de estrategia metodológica, el trabajo final de graduación se desarrolló en tres etapas. La etapa MACRO consistió en un análisis macro urbano, que contenía la Universidad de Costa Rica (incluyendo finca 1 y finca 2), la Universidad Americana, la Universidad Latina de Costa Rica, la Universidad Fidélitas, los Postgrados Fidélitas y el instituto de UNED idiomas. La etapa MESO desarrolló un análisis de sitio a profundidad en el área contenida entre la Universidad Latina de Costa Rica, la Universidad Americana y La universidad de Costa Rica. Y por último, la etapa MICRO consideró toda la información recopilada en las dos etapas anteriores para el desarrollo de la propuesta de diseño del Sistema Internodal Universitario, en los alrededores de la fina 1 de la Universidad de Costa Rica. Este sector micro se planteó como un sector modelo que pudiese ser replicable en los alrededores de todas las sedes universitarias. La propuesta de diseño realizada contiene una división arquitectónica (compuesta por el diseño de nodos arquitectónicos vinculantes) , y una división urbana (conformada por el diseño de 8 subsectores diferentes con diferentes intenciones temáticas). El Sistema Internodal Universitario...Item Terminal de autobuses inter-regional en la ciudad de San Isidro de El General: proyecto(2012) Marín Jiménez, Andrés; Villarreal Montoya, José AquilesLa Terminal interregional en la Ciudad de San Isidro de El General se trata de un proyecto en dicho lugar que viene a resolver una problemática de falta de infraestructura adecuada de transporte público además de el desorden generado por el ingreso de tantos autobuses al casco urbano de la ciudad. Esto se vendría a resolver por medio del diseño de una edificación que reuna las características óptimas y que además ayude a resolver las demás problemáticas reorganizando las rutas de autobuses en el cantón. El alcance del proyecto es a nivel de anteproyecto.Item Estación Intermodal en Desamparados(2008) Rodríguez Pérez, Erick; Aguilar Bonilla, Kenneth; Azofeifa Ortiz, Carlos LuisCosta Rica actualmente enfrenta un gran problema en el transporte, ya que posee un gran congestionamiento vial, un aumento en el consumo energético y aumento de la contaminación ambiental, esto reflejado principalmente en el Gran Área Metropolitana, la cual se caracteriza por tener un sistema de transporte público que fortalece un patrón radial concéntrico de comunicación entre el área metropolitana y sus periferias, siendo este un sistema ineficiente, que ocasiona que el casco central funcione como una ciudad de transbordo y no de destino, produciendo así que el 30% de los buses que ingresan a San José lo hagan innecesariamente. Debido a este problemática el M.O.P.T. a planteado diferentes propuestas para el mejoramiento de la vialidad y su conectividad a nivel del área central de la ciudad de San José y sus periferias, vinculadas al ordenamiento vial, a su modernización y a su integración, una de esas propuestas es el el S.I.T.P., la cual se estructura con base en el ordenamiento operacional del sistema a través de la explotación del servicio por sectores geográficos (sectorización del Área Metropolitana de San José AMSJ), coaliciones de empresas por sectores, sistema tarifario integrado, corredores primarios sectoriales, rutas intersectoriales, rutas complementarias, estaciones alimentadoras, puntos de intercambio, etc. Uno de los cantones que produce mayor impacto al Gran Área Metropolitana en lo que se refiere a flujo de personas, vehículos y buses, es el cantón de Desamparados ya que es el segundo cantón con mayor crecimiento demográfico con respecto a la provincia de San José, es por esto que se toma este sector como área de estudio con el fin de diseñar una estación de intercambio modal, que funciona como parte integral del S.I.T.P. con el objetivo de contribuir a reducir el congestionamiento vial en el Gran Área Metropolitana y en el distrito central del cantón de Desamparados, mejorando la vialidad...Item Nueva terminal Trans - Pública Cartago: transporte eficiente para todos Cartago(2014) Navarro Guzmán, Patricio,; Villarreal Montoya, José AquilesEl proyecto consiste en la creación de un diseño arquitectónico para un nuevo espacio que brinde todos los servicios al transporte público de Cartago para que este sea eficiente, brinde confort y cuente con la infraestructura necesaria que invite y promueva su uso a todos los sectores económicamente activos de la provincia. Igualmente la propuesta, necesita cubrir las necesidades actuales y futuras de la población, para impulsar un transporte social masivo mediante el Sistema de Transporte Público, ya que en la actualidad se encuentra disperso por todo el casco urbano, sin nungún orden pre establecido ni infraestructura coherente, situaciones que impiden cumplir con las medidas necesarias para su adecuado funcionamiento.Item La problemática del servicio de transporte público en modalidad taxi en la legislación costarricense y la práctica administrativa(2002) Solera Steller, Angélica; Calvo Murillo, Virgilio FernandoEl concepto de servicio público tuvo una importante repercusión en el desarrollo del derecho administrativo y si bien tiene sus orígenes en el período del Estado Liberal, su mayor aplicación y desarrollo se dio a partir de la vigencia del Estado de Bienestar. En este marco, el concepto de servicio público permitió al Estado asumir una serie de actividades que se consideraban esenciales para el desarrollo social y económico de un país. Sin embargo, se abuso del concepto y se utilizó como instrumento para el crecimiento indiscriminado del aparato administrativo. Su utilización derivó en una desnaturalización del concepto, pero no por ello le restó validez como mecanismo para garantizar a la población el suministro de una serie de servicios que satisfacen sus necesidades básicas. Por eso se impone la necesidad de revisar las distintas aplicaciones que se han dado a este concepto, manteniendo solamente aquellas que cumplen en realidad con las características esenciales del un servicio público. Con el régimen de servicio público se procura que aquellos servicios que satisfacen necesidades básicas sean suministrados en forma continua, regular, uniforme y obligatoria a la población. Para este fin, se establece una regulación que modifica los mecanismos de control y regulación de la actividad, así como los derechos y obligaciones que poseen los prestatarios del servicio y aquellos que rigen los bienes afectos al servicio. Los servicios públicos son brindados a través de entidades del estado o bien a través de particulares, denominando gestión directa a las formas estatales de prestación, y gestión indirecta cuando es una persona privada quien brinda el servicio. Dentro de las formas de prestación indirecta de los servicios públicos el instrumento jurídico que tradicionalmente se ha empleado y que garantiza de una mejor forma la adecuada prestación del servicio, ha sido la concesión de servicio público. Adicionalmente...