1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte público: análisis del marco jurídico costarricense y las obligaciones internacionales de la administración pública(2018) Hidalgo Carballo, Diego; Rodríguez Esquivel, Magie; Peña Chacón, Mario AlfonsoEl cambio climático es una de las principales amenazas ante las que se enfrenta la humanidad en la actualidad y los gobiernos deben priorizar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático para hacerle frente a esta dura realidad. Costa Rica cuenta con una Meta de Carbono Neutralidad definida para el año 2021, la cual fue adoptada formalmente en el año 2012, además de múltiples compromisos internacionales, entre los que se encuentra el Acuerdo de París. Sin embargo, el país ha tomado pocas medidas para reducir las emisiones del sector que más gases de efecto invernadero genera, el sector transporte. Con un transporte público ineficiente y poco atractivo para los usuarios, la flotilla de automóviles privados crece de manera desproporcionada, y en consecuencia las emisiones provenientes de este sector siguen creciendo. Esta investigación se encuentra centrada en las posibles soluciones de parte de la Administración Pública para mejorar y modernizar el transporte público, y con ello, incentivar su uso. El objetivo general de esta investigación es analizar el marco jurídico actual respecto a la fijación de estándares de emisiones del transporte público colectivo frente a las obligaciones nacionales e internacionales adquiridas por Costa Rica respecto al cambio climático. Se parte de la premisa que el régimen jurídico actual sobre transporte público colectivo ha sido inefectivo para cumplir con las obligaciones respecto a la reducción de emisiones de GEI adquiridas por el Estado costarricense tanto a nivel nacional como internacional, ya que, a pesar de contar con estándares de emisiones contempladas en varios instrumentos jurídicos a nivel nacional, no se ha visto reducción alguna en las emisiones de GEI de parte del sector transporte. Se encontró que Costa Rica cuenta con un marco jurídico suficiente para realizar las mejoras necesarias para modernizar y mejorar el transporte público y promover...Item Análisis de la posible sujeción del servicio de transporte de personas prestado mediante plataformas tecnológicas al régimen jurídico del transporte de personas modalidad individual en Costa Rica(2017) Salazar Herrera, Marlon; Hernández Rodríguez, MagallyLos avances tecnológicos de las últimas décadas y el desarrollo de aplicaciones de carácter informático han generado a nivel global el surgimiento de una nueva categoría de servicio de transporte en la modalidad individual -conocida típicamente como taxi-, dicha categoría nace de la mano de una serie de empresas que desarrollan y ponen a operar plataformas tecnológicas, mediante las cuales se intermedia el encuentro entre oferta y demanda de servicios de transporte de personas. La reciente puesta en marcha de este servicio de transporte de personas prestado mediante plataformas informáticas en Costa Rica ha provocado toda una discusión en el país acerca de la naturaleza jurídica de esta actividad económica y su posible sujeción o no al régimen jurídico del transporte de personas modalidad individual, previsto en la Ley n.° 7969. De conformidad con lo anterior, la hipótesis que sustenta esta investigación es que el servicio de transporte de personas prestado mediante plataformas tecnológicas se encuentra sometido al régimen jurídico del transporte de personas modalidad individual en Costa Rica. Por consiguiente, el objetivo general es analizar el régimen jurídico del transporte de personas en vehículos automotores modalidad individual en Costa Rica, para determinar si el servicio de transporte de personas prestado mediante plataformas tecnológicas está sujeto a ese régimen. Para tales efectos, la metodología implementada implica la utilización de tres métodos: histórico, deductivo y analítico. El método histórico permite comprender la evolución de la regulación del servicio de transporte de personas en la modalidad individual. Una vez comprendido el desarrollo de la regulación, se hace uso del método deductivo con el fin de realizar un análisis exploratorio de un fenómeno general -que en este caso es el régimen jurídico actual del transporte de personas en la modalidad individual-, para inferir...Item Juegos de poder entre las organizaciones costarricenses de personas con discapacidad y el sector de transportistas en el proceso de redefinición de la Ley 7600: el caso del transporte público remunerado, 2003-2010(2013) González Alfaro, Sherilyn; Castro Ávila, Ana MarielaLa investigación se enmarca en el proceso de redefinición de la Ley 7600, ante el vencimiento del Transitorio VIII, en el cual los actores oficiales decidían respecto a las opciones para facultar el cumplimiento y/o modificación de las disposiciones de la legislación. Se plantearon cambios en el tema de transporte como: ampliación de la vida Útil de los autobuses y prórroga adicionales para la adaptación de las unidades de transporte público. De esta manera, los actores sociales estudiados, organizaciones de personas con discapacidad y las cámaras de autobuseros, emplearon sus recursos y estrategias para influenciar a los tomadores de decisiones. La lucha por la incidencia política de los actores se efectúa en espacio de desigualdad de recursos. En el tanto, las cámaras de autobuseros cuentan con los recursos económicos, humanos y de infraestructura; en contraposición, a las organizaciones de personas con discapacidad que subsisten, prácticamente, por medio del voluntariado de sus miembros y de limitados aportes del Estado, entendido como el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE). Los actores sociales emplearon estrategias tales como el cabildeo, en los ámbitos de la Asamblea Legislativa, Poder Ejecutivo e instituciones como: CNREE, Consejo de Transporte Público (CNREE) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Aunado, a recursos ante la Sala Constitucional, conferencias de prensa, acciones no institucionalizadas como: concentraciones y cese de obligaciones, el último caso refiere a las cámaras de autobuseros. Las organizaciones de personas con discapacidad mantuvieron un discurso que se basó en el respeto a los derechos humanos, en tanto el derecho al libre tránsito y la accesibilidad. No obstante, sus posturas no se mantuvieron unificadas y se diluían entre las múltiples organizaciones de personas con discapacidad que intentaban participar del proceso...