1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item El arte como herramienta de comunicación política en la coyuntura del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos(2009) Villalobos Vindas, Ivannia GabrielaItem Lenguaje político, poder y comunicación: análisis del hilo argumentativo de los discursos políticos del presidente Arias Sánchez de cara a la búsqueda de apoyo al DR-CAFTA : mayo 2006 - octubre 2007(2011) Brenes Morales, Aniram Elena; Cortés Ramos, AlbertoLa tesis está dirigida a la comprensión de la estrategia argumentativa utilizada por el expresidente Oscar Arias Sánchez en relación con la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana- Centroamérica y Estados Unidos. El discurso político puede encontrarse permeado por un lenguaje construido a partir de líneas de impacto, sacralización de conceptos y tener una función hipnótica y reproducir la utilización de conceptos desprovistos de un análisis reflexivo, lo cual contribuye a una clausura de sentido. Por este motivo el análisis discursivo es una herramienta que nos proporciona el esclarecimiento, tanto de la función estratégica que cumple un discurso político en un contexto dado, como la extrapolación del contenido en cuanto a los conceptos utilizados, su empleo e intencionalidad. Concretamente, el primer capítulo corresponde a las bases teóricas y estrategia metodológica implementada en la investigación. El capítulo segundo aporta los antecedentes socio-históricos que abrieron paso a la ratificación de tratados comerciales y el estilo de desarrollo costarricense. En siguiente capítulo describe la polarización nacional surgida en torno al DR-CAFTA e identifica actores y argumentos. Por último, el cuarto capítulo aborda la táctica comunicacional de los discursos políticos de Arias Sánchez En conclusión, la sociolingüística se constituye como una herramienta para entender el papel que juegan los sistemas estructurados de lenguaje sobre un contexto determinado, y su relación directa con la Ciencia política justifica su estudio, en cuanto la utilización del poder como instrumento/medio para influir en la toma de decisión de un pueblo. Ésta utilización del lenguaje en realidad aplica para toda la diversidad de actores ya sean individuales o grupales, pero un elemento de suma importancia en el contexto...Item Efectos de la desgravación arancelaria de los tratados de libre comercio en Costa Rica: caso del CAFTA-DR-USA(2020) Durán Álvarez, Jonathan; Matamoros Castillo, Paulina; Williams Rojas, Néstor; Marín Castro, CarlosLa presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la implementación de los tratados de libre comercio en Costa Rica, específicamente para el caso del CAFTA- DR, en materia de desgravación arancelaria para los sectores lácteo, arrocero y porcino. Se estudian los tratados de libre comercio, así como sus efectos a través de la desgravación arancelaria. Esto permite obtener una perspectiva teórica, la cual sirve como sustento a lo largo de la investigación. Costa Rica ha sido parte de un constante proceso evolutivo dentro del comercio internacional, el cual le ha permitido ir creando nuevas oportunidades para buscar el desarrollo económico del país. Todo esto ha sucedido desde la adopción del GATT, incorporación a la OMC y la firma de distintos acuerdos comerciales, con amplios beneficios interdisciplinarios. Con los acuerdos de libre comercio, estos procesos no han sido distintos, negociaciones bilaterales y multilaterales han permitido al país abrir sus puertas con aliados comerciales históricos de gran importancia, tanto así, que algunos de sus acuerdos han sido renegociados con mejores condiciones para los firmantes. Es así que, el proyecto busca analizar la relación entre la desgravación arancelaria del CAFTA-DR y las acciones o cambios en el modelo de negocios o en las actividades de los sectores porcino, arrocero y lácteo. Principalmente porque como se analiza más adelante, estos sectores han sido protegidos en diferentes acuerdos comerciales anteriores y posteriores al CAFTA-DR. La investigación brinda la descripción del CAFTA-DR en los sectores lácteo, arrocero y porcino, así como los efectos de la desgravación arancelaria. Estos son productos altamente protegidos, tanto a lo interno del país, como internacionalmente. Costa Rica optó durante la negociación del CAFTA-DR, por evitar afectar a estos sectores, en el menor plazo posible. Es por ello que, se acordaron plazos de gracia...Item Evaluación del impacto comercial de los tratados de libre comercio de Chile, China y Estados Unidos en el comercio bilateral de carne bovina de Costa Rica(2018) Rojas Madrigal, Bryan José; Montero Vega, MercedesEsta investigación surge de la necesidad de contar con un análisis comercial ante el aumento de la exposición comercial de Costa Rica en el mercado internacional por los TLC que han provocado un aumento de las exportaciones y las importaciones de carne bovina. En Costa Rica no se encontraron estudios que consideren los impactos que ha tenido en el comercio de carne bovina la apertura de los TLC, ni para quienes han sido los mayores beneficios. El objetivo general de la investigación fue Evaluar el impacto cornercial de los Tratados de Libre Comercio de Chile, China y Estados Unidos en el C01n ercio Bilateral de Carne Bovina de Costa Rü:a Para el cumplimiento de este objetivo en primer lugar se realizó una exhaustiva revisión de literatura acerca de los aspectos relacionados con carne bovina de los TLC con Chile, China y el CAFT A en el comercio bilateral de Estados Unidos con Costa Rica, de las generalidades del sector bovino nacional e internacional, de los métodos para medir impactos de los TLC y de las particularidades del mercado de carne bovina de cada uno de los países analizados. En segundo lugar, se realizaron tres modelos de gravedad, por un lado, se analizó las variables más influyentes en las exportaciones y en las importaciones. Los resultados indican que los PIB, los precios de exportación e importación, los precios internacionales promedio del petróleo crudo, el tipo de cambio, los aranceles de importación y algunos TLC han sido los factores más relevantes en los movimientos comerciales de carne bovina. Por último, se encontró evidencia de creación de comercio por el TLC con China una vez que no existieron barreras no arancelarias relevantes. No se encontró diferencias significativas en el comercio por la entrada en rigor del CAFT A en Costa Rica, ni fomento a las importaciones en el TLC con Chile.Item Vivencias de la polarización social en el conflicto ante el TLC en Costa Rica en estudiantes universitarios(as) : una visión desde los imaginarios sociales, ideologías grupales y los significados personales(2011) Escalona Gutiérrez, María Alejandra; Dobles Oropeza, IgnacioLos principales ejes de esta investigación lo constituyen la situación de polarización social que tuvo lugar ante el Tratado de Libre Comercio (TLC) en Costa Rica en el 2007 y las vivencias de las personas que se movilizaron y decidieron participar políticamente en dicha coyuntura al involucrarse e identificarse con alguna instancia grupal a favor o en contra de la iniciativa política-comercial. Analizo el contexto político desde las expresiones de los imaginarios sociales costarricenses, las ideologías grupales que surgieron a raíz del conflicto y los significados personales otorgados a la experiencia de dicha coyuntura y a la participación en ella. Contemplo estas esferas como constituyentes de la vivencia, o apropiación particular del entorno, y de la conformación como sujetos en colectividad. El punto de partida fue concebir que las anteriores instancias favorecen, en conjunto y por separado, la reflexión sobre el medio en el que se desenvuelven los individuos, su significación y el sentido otorgado a la decisión de participar e involucrarse activamente en él, cada cual con sus aportes específicos. Los imaginarios sociales constituyen la base cultural común cuyos referentes, imágenes, representaciones y significados, construidos social e históricamente, otorgan sentido al colectivo y a los individuos que lo componen en tanto estructuran su memoria histórica, su experiencia social y la construcción de la realidad en la que se desarrollan (Lozada, 2007). Esta también es la base para las ideologías grupales, representación de sus características y propiedades básicas de un grupo que permite el desarrollo de sus condiciones de existencia y reproducción, la construcción de una identidad desde la cual se posicionan en el entorno social frente a otras agrupaciones y que orientan las interpretaciones y actuaciones de sus integrantes (van Dijk, 1998). En una situación de conflicto los grupos buscan afirmar, defender, legitimar...Item Propuesta metodológica para el tema de movimientos sociales populares de Costa Rica durante la primera década del siglo XXI: caso Combo ICE y el referéndum del Tratado Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana : una explicación histórica basada en los procesos, diseñada para estudiantes de undécimo año de la Educación Diversificada(2015) Molina Fonseca, Patricia; Villalobos Miranda, Daniela; Botey Sobrado, Ana MaríaEl presente trabajo de investigación titulado: Propuesta Metodológica para el Tema de Movimientos Sociales Populares de Costa Rica durante la primera década del siglo XXI: Caso Combo ICE y el Referéndum del Tratado Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Una explicación histórica basada en los procesos, diseñada para estudiantes de Undécimo año de la Educación Diversificada, busca mediante un enfoque histórico explicativo, el abordaje de los movimientos sociales, para fomentar la reflexión y la criticidad como aspectos propios del proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo a los estudiantes cuestionar los diversos contextos históricos, para que asuman un papel activo como agentes sociales. Para tal efecto se plantearon tres objetivos específicos que dirigieron la investigación, a partir del diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de determinar el enfoque que guía la educación diversificada, además se analizó el enfoque histórico utilizado en el aula, para proponer un enfoque que se sustenta en la historia problema y por último se diseña una propuesta metodológica a partir de la historia problema en el abordaje de la temáticas de los movimientos sociales específicamente Combo I.C.E y T.L.C. Como parte fundamental de esta investigación se desarrolla la importancia de implementar la Historia Social en la Enseñanza de los Estudios Sociales, como una perspectiva que fomenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje una historia vista desde los procesos y los actores sociales, esto porque la Historia Social desde la metodología de la Historia Problema, puede permitir un mayor aprendizaje por parte del estudiantado, ya que pretende la implementación de los actores sociales en la construcción de la historia y gestiona que el alumno desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo.Item Resultados comerciales del CAFTA-RD en el sector agropecuario costarricense, 2009-2015(2017) Angulo Vargas, Paola; Mora Elizondo, Andrés; Soto Calderón, Elena; Vargas Mora, Melissa; Ocampo Sánchez, Fernando JoséLa investigación presenta los resultados comerciales derivados del intercambio entre Costa Rica y Estados Unidos, dentro del marco de CAFTA-RD para el sector agropecuario, en el periodo 2009 al 2015. Dentro del sector agropecuario se analizan once productos distribuidos en cinco subsectores: frutas, café, hortalizas, arroz y lácteos. Por medio del uso de material bibliográfico, el estudio del contexto económico y de datos suministrados por el sector, se determina la influencia de las condiciones de acceso a mercados negociadas en CAFTA-RD. Lo anterior sobre aspectos como, la productividad de los subsectores, la comercialización nacional, la cuantía de las exportaciones e importaciones, la seguridad jurídica y las implicaciones indirectas para el comercio de los productos. Finalmente, las conclusiones de la investigación se centran sobre tres ejes principales, a saber: la revisión literaria, los análisis realizados para cada subsector y posibles nuevas líneas de investigación.Item El régimen del arbitraje de inversiones en relación con el Tratado de Libre Comercio con los EE.UU.(2015) Amador Fournier, Jorge; Torrealba Navas, Federico de JesúsLos mecanismos de resolución alterna de conflictos (RAC), se han convertido en una herramienta importante para lograr acceso a la justicia que por asuntos de tiempo, seguridad jurídica, de economía y de aspectos sociales no es tan fácil conseguirla. En situaciones importantes para la economía de un país como la atracción de inversión extranjera, los mecanismos RAC, además de garantizar la resolución de conflictos entre el Estado y el inversionista, ofrecen confianza al inversionista foráneo y ayuda al desarrollo económico del país. El arbitraje ha conseguido ser el mecanismo que ha dado mejores resultados para que las partes sientan confianza en un medio que garantice ser lo más equitativo entre ellas. Cuando se habla de arbitraje es conveniente considerar sus principios: la autonomía de la voluntad, la favorabilidad del arbitraje, la confidencialidad, la diligencia, la separabilidad de la cláusula arbitral, el principio Kompetenz ¿ Kompetenz y la buena fe. Además, el arbitraje puede ser de varios tipos como lo son: de derecho o de equidad o pericial, voluntario o forzoso, ad hoc o administrativo, público o privado e interno o internacional. Sobre el arbitraje y su principal fuente, la cláusula arbitral, se han redactado varias convenciones, leyes y tratados, no obstante, pueden considerarse fundamentales: el Protocolo de Ginebra, la Convención de Ginebra, la Convención de Nueva York, la Convención de Panamá, el Convenio CIADI y Ley Modelo de La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Cabe destacar que la dinámica económica ha provocado que los tratados bilaterales y multilaterales presenten siempre entre sus cláusulas un pacto arbitral como mecansimo para resolver los conflictos producidos por su implementación. Ese es el caso del Tratado de Libre Comercio entre los EE.UU., Centroamérica y República Dominicana, que pretende desarrollar el intercambio de productos sin fronteras arancelarias...Item Oportunidades de mejora de la planificación del sector telecomunicaciones a partir de la política pública: periodo 2007 - 2013(2014) Jiménez Mendez, José Fabio; Calderón Chaves, Josué; Rodríguez Arguedas, Mariela; Mora Martínez, Esteban O.El presente trabajo de investigación, describe la evolución del sector telecomunicaciones en nuestro país desde su nacimiento, transformaciones estructurales y la incidencia del proceso de globalización económica que marcaron la década de los años 80, así como el advenimiento de tratados de libre comercio que derivan en la apertura comercial de este sector. Se incorpora un apartado dirigido al examen de la política pública implementada por el país de cara a la apertura del sector telecomunicaciones, estudiando con detenimiento la relación tripartita que comparte el Estado junto con el Mercado y la Sociedad de cara a los retos que impone la liberalización de las telecomunicaciones. Para ello, se analiza el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, el Acuerdo Social Digital y la Estrategia Nacional de Banda Ancha. A partir del apartado anterior, se profundiza en el análisis específico de las acciones desarrolladas en tres ejes fundamentales de las telecomunicaciones en nuestro país a partir de la apertura: FONATEL, Interconexión y gestión y administración de Espectro. Para ello, se identifican oportunidades de mejora que derivan en una propuesta de líneas estratégicas con el propósito de llamar la atención de los tomadores de decisiones con el fin de fortalecer la dinámica del sector telecomunicaciones.Item El concepto del reaseguro y su relevancia dentro del marco jurídico que regula el mercado de seguros ante el modelo de apertura planteado por el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica(2014) Calderón Saavedra, Jorge Enrique; Calderón Saavedra, Andrea; Chaves Corrales, Pedro BernalJustificación: Debido a la reciente apertura del mercado de Seguros y por ende el de Reaseguros consideramos de relevancia el entender el funcionamiento de éste último contrato por las implicaciones que puede tener en el país un buen o mal manejo en los mismos de acuerdo a criterios de razonabilidad, equidad y legalidad. Nuestro Objetivo General es analizar el concepto del Reaseguro y la implicación que tiene dicho contrato en la Ley Reguladora del Mercado de Seguros y así detectar la afectación o los beneficios que pueda traer a las diversas instituciones involucradas y a la sociedad civil; proponiendo las sugerencias respectivas que creemos prudentes para darle un tratamiento adecuado al tópico de reaseguro en un país como el nuestro en el que los seguros como tales se encuentran en una etapa de desarrollo, si bien se quiere tardío. Metodología: Para el desarrollo de la presente investigación se utilizará el método deductivo y analítico con lo cual se partirá del análisis general de los presupuestos doctrinarios y legales, de modo que lleguemos a la obtención de presupuestos específicos. Se realizará un estudio de antecedentes legislativos y examen del desarrollo de los mecanismos jurídicos aplicables en el reaseguro. Primero haremos un estudio de la historicidad que se maneja en torno al tema del reaseguro, el tratamiento que se le dio antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 12 del Monopolio de Seguros con las Casas Extranjeras que se encontraban en nuestro país hasta ese momento. Segundo procederemos a desarrollar el Reaseguro como tal doctrinariamente hablando, exponiendo las diferentes acepciones del mismo, así como su naturaleza jurídica, características, elementos tipos de reaseguro, ejemplos, etc. Luego haremos una especie de análisis comparativo con la legislación relativa al tema tanto Nacional como Internacional, para así determinar cuáles son las constantes insertas en las normas y analizar la funcionalidad...