1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Propuesta de interpretación ambiental autoguiada en la Reserva Los Coyotes, Goicoechea, San José(2023) Sánchez Barboza, Mónica; López García, YeseniaUno de los usos más comunes de la interpretación ambiental es el dirigido a visitantes de áreas silvestres protegidas. El impacto de la interpretación ambiental se debe a su capacidad para generar cambios deseados en los conocimientos, actitudes y conductas de las personas visitantes. Por ello, en este proyecto se planteó diseñar una propuesta de interpretación ambiental autoguiada, como insumo para el acompañamiento de las actividades para el manejo de uso público en la Reserva Los Coyotes (RLC). Específicamente, se generó un recorrido autoguiado en audio. Esta propuesta buscó incrementar la percepción proambiental de su audiencia. El desarrollo del recorrido se logró con el uso de herramientas de interpretación tales como el Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas, el Índice de Potencial Interpretativo y la georreferenciación. Además, se realizó un mapeo del potencial biológico del sitio mediante investigación en campo y documental. Posteriormente, se desarrolló la narrativa junto con tres teorías psicológicas. El recorrido fue validado con personas pertenecientes a la audiencia meta, pero no se determinó un cambio en la percepción proambiental por exposición al recorrido. Luego, mediante un taller se capacitó al personal de la RLC para que implementen el recorrido. A modo de conclusión, este tipo de recorrido audio provee ventajas particulares como poca manutención. Asimismo, resulta relevante utilizar herramientas interpretativas y teorías psicológicas para generar productos con una amplia y sólida base científica. Sin embargo, no se observaron diferencias en las personas expuestas a la propuesta con respecto a las personas no expuestas a la propuesta. Probablemente, existió un sesgo a causa de que las personas que accedieron a asistir posiblemente poseían una alta inteligencia naturalista y, por ende, una mayor percepción proambiental. Finalmente, el taller resaltó la importancia de establecer...Item Reconversión portuaria, terminal de cruceros Puerto Limón(2016) Villanueva Sistachs, Ingrid; Chavarría Abarca, Omar E.El trabajo final de graduación el cuál titulé Reconversión Portuaria: Terminal de Cruceros Puerto Limón; que desarrollo a continuación, y que como nos adelanta su título se encuentra ubicado en la provincia de Limón, específicamente en el centro histórico de la misma, tiene como objetivo principal desarrollar una propuesta a nivel de anteproyecto de una terminal de cruceros y un conjunto urbano que se le relacione. La propuesta de diseño se basa en lograr una sinergia o unión entre la ciudad y el puerto. Para esto primeramente se investiga las necesidades del lugar para posteriormente realizar una propuesta basado en la dualidad que nos presenta la ciudad de Limón: como ciudad y como puerto. Se desarrolla entonces una respuesta de carácter urbano y una de carácter arquitectónico. Es importante agregar que el componente arquitectónico se del proyecto es decir la Terminal de Cruceros se diseñará conforme a los requisitos y las estrategías propias de la Arquitectura Bioclimática. La investigación se divide en cuatro fases fundamentales que conforman la metodología seguida en el proceso: Etapa A: lndentificar: Se investigan todos aquellos aspectos que me ayudaran al planteamiento de un problema, su justificación, delimitación y establecimiento de objetivos. Etapa B: Investigar: Se extraen de diferentes fuentes los conceptos fundamentales en los cuales se basará mi propuesta de diseño, tales como: Industria del Crucero, Arquitectura Bioclimática, Confort, Gráficos Bioclimáticos, Waterfornt, Arquitectura Vernácula. Etopa C: Identificar: Aspectos relativos al sitio de estudio: Aspectos Físico-Espaciales y Físico-Ambientales. Etapa D: Diseñar: Un componente urbano: Espacios públicos que conecten el puerto con la ciudad y un componente arquítectónico; Terminal de Cruceros.Item Relaciones públicas en la interacción entre la marca país Esencial Costa Rica y las empresas hoteleras licenciadas, en el marco de la construcción de la reputación nacional en Costa Rica(2017) Ballesteros Vargas, Javier Alonso; Cambronero Fernández, Pamela Priscilla; Ramírez Poveda, Cristin Gloriana; Mena Young, MargothEl lanzamiento de la marca Esencial Costa Rica establece una etapa en la proyección del país ya que es la primera marca formalmente planificada para posicionar a los distintos sectores productivos del país, incluyendo el turismo. Surge entonces la inquietud de cómo maneja las relaciones la marca país de Costa Rica en este ámbito, ya que el mercadeo y publicidad que se genera para turistas extranjeros y nacionales es visible, pero ¿existe una estrategia de relaciones públicas para todos sus stakeholders? Para entender el manejo de estas relaciones, el presente trabajo evalúa la interacción de la marca país Esencial Costa Rica específicamente con dos públicos de la marca: las empresas hoteleras licenciadas y los visitantes extranjeros, desde un abordaje que trasciende el solo posicionamiento de la marca para observar las relaciones que en torno a esta se desarrollan, cómo se organizan y sus posibles implicaciones a nivel de reputación. Esta investigación representa un primer acercamiento teórico al estudio de una marca país desde las relaciones públicas, ya que aunque las principales referencias mencionadas en este Trabajo Final de Graduación coinciden en que estas relaciones son parte fundamental de la construcción y gestión de la marca, no llegan a hacer referencia a este factor como objeto de estudio. Tampoco se ha abordado la construcción de un plan de seguimiento y evaluación que permita validar la congruencia entre la marca país y las organizaciones turísticas que forman parte de su red. Por tanto el presente trabajo establece un precedente en las investigaciones sobre relaciones públicas y marca país. A su vez puede aportar a Costa Rica, siendo el turismo uno de los principales soportes económicos del país; fortalecer de manera adecuada las relaciones de Esencial Costa Rica apoyaría al desarrollo turístico nacional. Para el desarrollo de este estudio, inicialmente se realizó un análisis...Item Los desarrollos inmobiliarios en Costa Rica, dedicados al hospedaje turístico y su posible competencia desleal en contra del sector hotelero, a través de la figura del turismo residencial(2017) Calvo Gómez, Joseph Alberto; Girón Beckles, JessicaCosta Rica es una zona en la que el turismo representa una de las principales actividades económicas del país. Según datos del Instituto Costarricense de Turismo, cada año llegan a la región más de dos millones de visitantes y esta tendencia mantiene un crecimiento constante. La mayoría de los visitantes lo hacen por motivos de vacaciones y las zonas preferidas por estos son las playas principalmente. Características como el clima, la variedad de ecosistemas y el patrimonio cultural de Costa Rica, entre otras, han hecho que estas zonas hayan sufrido un gran desarrollo a partir de los noventa. Esto se ve representado por la construcción de famosas cadenas hoteleras y servicios turísticos a lo largo de las provincias. De igual manera, junto a este tipo de desarrollo, paralelamente, se ha ido desplegando otra actividad. En Costa Rica, algunos empresarios inmobiliarios se han dedicado a construir residencias o grandes y lujosos edificios de condominio, para muchos de los turistas, los cuales desean una opción más íntima que la representada por un hotel. Muchos de los visitantes no adquieren dichas propiedades, sino que las alquilan por ciertos periodos, mientras disfrutan de unas vacaciones en el país. Asimismo, con el boom de las nuevas tecnologías que trabajan con el sistema de la economía colaborativa, plataformas digitales de hospedaje como AirBnB han entrado fuertemente, en la competencia por el mercado de hospedaje. El problema surge cuando precisamente, el sector hotelero empieza a ver la disminución cada vez mayor, en sus números y señala al hospedaje informal también conocido como turismo residencial, como el responsable de dicha caída. Las razones y argumentos son variados, pero básicamente, se refiere al hecho de considerar que para el sector hotelero, todo aquel quien renta una propiedad con fines de hospedaje turístico, debe contar y cumplir con todos los requisito y obligaciones que se les exigen a ellos mismos...Item Diseño y emplazamiento del complejo Ko' Shë' ICE, Museo-Marina(2011) Gómez Ramírez, Vladimir; Hernández Ureña, Olman EnriqueItem Proyecto nacientes: Centro eco-turistico educativo Finca Los Lotes, Tres Ríos(2009) Rojas Arrieta, Sergio; Ugalde Sancho, Leonardo; Segura Amador, AsdrúbalEl proyecto Nacientes, tanto en su sistema funcional como en su sistema de infraestructura se ha configurado en tres componentes. El primero de ellos es el referente a la administración, brindando los servicios necesarios para el adecuado funcionamiento, todo aquello que necesite el proyecto para un óptimo desempeño, así como lo que los usuarios requieran para que realicen sus actividades. El segundo componente comprende la parte de aprendizaje, educación y formación bajo un concepto turístico. Esta parte del proyecto dispondrá de estancias educativas temporales, lugares donde se puedan recibir a grupos de estudiantes, profesionales y público en general para que aprendan o se informen no sólo de lo que en sí encierra el proyecto, sino también de su funcionamiento y tecnologías aplicadas. Finalmente aparece un tercer componente de carácter más privado, donde la atmósfera en general permita a especialistas de diversas disciplinas desempeñar actividades de investigación y salir al campo a recolectar datos sin interferencia de grupos turísticos. También contarán con refugios temporales tipo albergues para que investigadores o turistas que decidan extender su experiencia puedan así, habitar en un ámbito totalmente natural.Item Propuesta de infraestructura para servicios turísticos Corcovado(2009) Ericksen Murillo, Esteban; Castro Arias, JorgeLa Propuesta de infraestructura para servicios turísticos analiza los principales potenciales y debilidades con los que cuenta Costa Rica como destino turístico. Hace una análisis de la Unidad de Planeamiento Corcovado-Golfito y del sitio específico de la propuesta arquitectónica: Playa Carate. Al ser Playa Carate el vestíbulo del Parque Nacional Corcovado y no contar con ningún tipo de infraestructura que le permita a la comunidad ser participe de esta afluencia de turistas, se hace indispensable el desarrollo de proyectos enfocados a capturar a ese visitante que trae consigo la posibilidad de progreso para una zona perdida en la montaña. La propuesta de infraestructura para servicios turísticos se enfoca en el desarrollo de la terminal de transporte aéreo, la terminal de transporte terrestre y el espacio de plaza que une a ambos edificios como respuesta prioritaria a las necesidades de la comunidad de Carate.Item Listas de verificación y guía técnica para permisos de construcción y operación de proyectos de carácter turístico en Costa Rica(2011) González Amón, Luis Esteban; Martínez Guevara, Manuel EmilioEste trabajo tiene como objetivo principal la elaboración de listas de verificación y guía técnica para la obtención de permisos de construcción de proyectos de carácter turístico en Costa Rica. La importancia de este trabajo radica en que proporciona una guía en la tramitación de permisos de proyectos de carácter turístico. Primeramente, se reunió y organizó cada uno de los documentos, leyes, reglamentación y demás normativa con la que se debe cumplir para el desarrollo de proyectos de esta clase. Posteriormente, se investigó el proceso a seguir para la aprobación que los distintos tramites involucrados en el proceso de tramitología, incluyéndose gestiones en el ámbito de la construcción, seguridad, salud, sostenibilidad, impacto ambiental, entre otros aspectos, que permiten el desarrollo de un proyecto turístico exitoso. Finalmente, se elaboraron las listas de verificación y guía técnica para la obtención de permisos de construcción de proyectos de carácter turístico en Costa Rica. Las listas de verificación y guía técnica elaboradas constituyen una herramienta que facilita que cualquier persona interesada en desarrollar un proyecto de carácter turístico en Costa Rica logre cumplir los requisitos necesarios en las diferentes instancias institucionales, de manera que obtenga el permiso para la construcción y operación de un proyecto de tipo turístico.Item Viabilidad financiera de la concesión Punta Vista Bahía ubicada en el polo turístico Golfo Papagayo, Guanacaste, Costa Rica(2013) Cárdenas Granados, Claribel ,; Jiménez Castro, ÁlvaroEl presente estudio se basa en determinar la viabilidad financiera de la empresa Punta Vista Bahía S.A. para el otorgamiento de un crédito bancario para su desarrollo. Se analiza el entorno económico del sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional, los términos legales que encierra la concesión y la posición de la empresa en el mercado financiero nacional. La primera parte del trabajo se centró en una investigación bibliográfica que determinó la posición del sector turismo a nivel nacional estableciendo los términos legales y regulatorios del proyecto y otros conceptos necesarios para el desarrollo y ejecución del mismo. En la segunda parte, se realizó un diagnóstico de mercado y un análisis administrativo y económico de la concesión para determinar su capacidad de pago; se formuló un plan de gestión ambiental y se evaluó el valor de la concesión. El primer capítulo abarca la introducción, antecedentes, importancia y formulación del problema y los objetivos a seguir. El segundo capítulo muestra el marco teórico, el cual empieza con la definición de algunos conceptos, seguido de la ubicación del área de estudio, las concesiones otorgadas y su marco legal y regulatorio. Además se describe a la empresa y al hotel. La metodología utilizada en el informe se desarrolla en el capítulo III la cual corresponde a una investigación en una empresa turística, enfocada en cinco áreas: mercadeo, financiera, técnica, legal y ambiental. Esto con el fin de obtener la mayor cantidad de información para poder generar las recomendaciones para el otorgamiento o no de un crédito bancario a la empresa.Item Cambios en el paisaje generados por el turismo y el cultivo del chayote en el Valle de Orosi, Cartago, Costa Rica(2013) Gómez Solano, Juan Alberto; Zúñiga Venegas, WilliamLos procesos paulatinos de cambio que ocurren de forma natural o por la intervención de los diferentes grupos humanos en los diversos paisajes existentes en el mundo, han ido consolidando con el paso del tiempo, regiones geográficas muy particulares que son el reflejo del modo de vida y de la inserción y desarrollo de actividades lucrativas, significativas para y de las que son partícipes las comunidades locales. La región del valle de Orosi localizada en el cantón Paraíso, Cartago, se ha caracterizado por presentar una vocación hacia las actividades agropecuarias como también, al desarrollo de la actividad turística debido a la belleza escénica propia de la zona ejemplificada por la presencia de ríos, atractivos naturales, culturales, obras ingenieriles y tierras fértiles entre otros, que han permitido la conformación de un paisaje agrícola y turístico predominante actualmente en el valle. En específico sobresale la introducción y expansión considerable desde inicios de la década de 1970 tanto del cultivo del chayote como de un turismo recreativo, ecológico y deportivo que inclusive ha generado una diferenciación y predominio de la actividad chayotera en un sector del valle y del turismo en otro, beneficiando económicamente y generando una identificación y apego de un gran número de familias habitantes del valle de Orosi a ambas actividades. No obstante a pesar de su crecimiento y consolidación, el turismo y el cultivo del chayote en los últimos años, han ido evidenciando un deterioro por prácticas agrícolas poco sostenibles y un turismo que mantiene su misma oferta turística desde sus inicios sin cambio significativo alguno. Esto ha ocasionado una pérdida de la rentabilidad de ambas actividades a pesar de contar con un importante despliegue de la actividad chayotera y otros cultivos agrícolas (enfocados en horticultura), y del turismo imperante que se nutre de...