1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Strategies to work with authentic listening materials in a high-intermediate english as a foreign language class(2011) Arley Fonseca, MargothItem Propuesta de un modelo de transferencia de información espacial y no espacial entre la Unidad de Diseño y Supervisión de Obras y la Oficina de Sistemas de Información Geográfico de la Universidad de Costa Rica(2011) Murillo Zúñiga, Hermis; Villalobos Salazar, Rafael; Aguilar Pereira, José FranciscoEste trabajo fue realizado como apoyo a la Unidad de Diseño y Supervisión de Obras (UDSO) y a la Oficina de Sistema de Información Geográfico (SIG-UCR), ambas de la Universidad de Costa Rica y tiene como objetivo fundamental, la propuesta de un modelo de transferencia de información espacial y no espacial entre estas oficinas, contemplando aspectos organizacionales y tecnológicos, a efectos de garantizar una interoperabilidad geoespacial. Para ello fue necesario el análisis del actual modelo de transferencia de información mediante un diagnóstico que contempló aspectos organizacionales y tecnológicos. Luego la propuesta de un nuevo modelo de transferencia de información. Posteriormente el desarrollo de un manual de procedimientos para el modelo propuesto. Por último la validación del modelo y el manual, mediante un caso de estudio. El presente estudio se justificó por cuanto desde que fue creado el SIG-UCR, en el 2003, mucho se ha avanzado en materia de información espacial, no obstante todavía falta por integrar algunos departamentos que suministran información de vital importancia, como en el caso de la UDSO. De igual manera falta integrar la información no espacial y estandarizar la información espacial que actualmente se transfiere. Esta investigación se enfoca solamente en las oficinas citadas, pero debe quedar claro que no solo la UDSO transfiere información hacia el SlG si no que existen otros departamentos como la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), también de la Universidad de Costa Rica, a la cual deberá ser necesariamente aplicado los resultados que se deriven del presente estudio. Como principal conclusión se determinó que el SIG universitario se ha consolidado como una herramienta geoespacial para la toma de decisiones, sin embargo ha dejado de lado las necesidades de los usuarios, a pesar de que los mismos transfieren información hacía dicho sistema, por lo que es recomendable...Item Using the task-based approach and authentic videos to improve listening and speaking in a group of Intermediate EFL learners at the UCR Conversation English Program(2010) Oguilve Araya, VerónicaPara el docente de inglés como lengua extranjera es frecuente enfrentar el dilema de la correcta integración de la comprensión auditiva y de la expresión oral en el proceso de aprendizaje en sus aulas ya que tradicionalmente en los enfoques usados se tiende a separar las macro-destrezas. Esto obstaculiza la interacción oral en las situaciones de la vida real de los y las estudiantes. Con el fin de establecer una conexión entre la comprensión auditiva y la expresión oral se realizó el presente estudio donde se utilizaron materiales auténticos dentro del Enfoque de Tareas para simular escenarios reales. Con este objetivo se escogió un grupo de 16 estudiantes de nivel intermedio bajo de los Cursos de Conversación Inglesa de la Universidad de Costa Rica para impartirles un curso donde se utilizarán videos auténticos y se llevarán a cabo tareas de la vida real relacionadas con estos videos. Para la recolección de información se utilizaron encuestas, grabaciones de video/audio y un cuestionario. Por la implementación del Enfoque de Tareas usando videos auténticos como tarea modelo, fue claro que los estudiantes de nivel intermedio reprodujeron poco vocabulario y expresiones del video en la tarea, pero mejoraron en fluidez en el idioma debido a que se estableció un contexto, un propósito y un público meta, los cuales son elementos esenciales en la comunicación real.Item Capacitación virtual para los docentes no archivistas de la Sección de Archivística de la Escuela de Historia(2013) Córdoba Roldán, Leonora; Vindas Rivera, Ivannia; Jaén García, Luis FernandoEl Informe Final de Resultados del Proceso de Autoevaluación de la Sección de Archivística presentado en 2011, entre otros aspectos señala, que los docentes no archivistas carecen de formación en Archivística que les dificulta la transmisión de conocimientos a los estudiantes, por lo que recomienda implementar un programa de capacitación en Archivística para estos profesores. Hoy en día, de los docentes se espera que tengan conocimientos suficientes que les permitan ubicarse mejor en el campo de acción de los estudiantes que forman, y que tengan un enfoque interdisciplinario en su desempeño para contribuir con la adquisición de competencias para el adecuado ejercicio profesional de los estudiantes. Esta propuesta de capacitación busca aportar una solución al problema de carencia de conocimientos del profesorado no archivista mediante el aprendizaje de herramientas conceptuales y metodológicas que apoyen su desempeño docente y mejoren el enfoque archivístico de los cursos que imparten. El diseño del curso abarca tres dimensiones: el diseño en la plataforma, que comprende los aspectos relativos al funcionamiento del curso en Moodle; el diseño pedagógico, en el que se definen los objetivos, los aprendizajes esperados, así como la estructura y contenidos del curso, y, finalmente, la organización y administración del curso, que plantea una estrategia posible para su implementación, la cual incluye un modelo de evaluación de la calidad para su mejoramiento continuo. En general, la capacitación hace buen uso de las herramientas que provee Moodle y toma en cuenta criterios de calidad que le permiten contribuir a superar los vacíos de conocimiento del profesorado no archivista, por lo que es una opción que la Sección de Archivística puede aprovechar en el corto plazo para fortalecer el desarrollo académico...Item Una aproximación a las condiciones de permanencia que enfrentan estudiantes madres o padres en la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica(2015) Charpantier Alvarado, Génesis; Jiménez Arroyo, Jenniffer; Umaña Montoya, KatthyaEsta investigación tiene como objetivo, evidenciar las implicaciones de la maternidad o paternidad de los y las estudiantes en la permanencia dentro del sistema de educación superior tanto en la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio y Sede Occidente; y en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, campus central en Cartago. Es un estudio exploratorio, que realiza un acercamiento a las condiciones de permanencia de estudiantes y a las iniciativas desarrolladas por las universidades en el reconocimiento del derecho a la educación del sector padre o madre, la existencia de servicios de apoyo y/o atención a estos, y de cuido para sus hijos o hijas. Lo cual, evidencia que ambas instituciones son pioneras en brindar estos servicios. No obstante, persisten necesidades, principalmente, en lo referido a las condiciones materiales y económicas, redes de apoyo familiares y de pareja, recursos personales, lo que aunado a la doble carga y responsabilidad del rol que ejercen como estudiantes y papás o mamás, genera dificultades en el desarrollo del proyecto académico. Asì, desde el espacio universitario no todas las necesidades de la población estudiantil pueden obtener respuesta, debido a que, algunas de ellas escapan de la naturaleza académica, pero es posible trabajar en procura de mejores condiciones de permanencia en lo referente a modificaciones de la normativa sobre la justificación de ausencias, horarios flexibles, el uso del servicio complementario de residencias, y el cupo del Taller Infantil o las Casas Infantiles Universitarias.