1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estudio de casos sobre mujeres madres funcionarias de la Universidad de Costa Rica durante la realización de trabajo remoto en tiempos de pandemia(2023) Quirós Sánchez, Elena; Molina Chacón, PaulinaDesde la presente investigación se realizó una aproximación a las experiencias de trabajo remoto de mujeres madres funcionarias de la Universidad de Costa Rica en el marco de la pandemia por la COVID-19. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020) y la Organización Internacional del Trabajo(OIT) (2020) en el contexto de la pandemia la carga del trabajo doméstico no remunerado en las mujeres aumentó considerablemente, estos órganos mencionan que la crisis sanitaria puso en evidencia una organización social de los cuidados en la que, por lo general, fueron las mujeres quienes, de forma remunerada o no remunerada, absorbieron la mayor carga del trabajo de cuidados. El cierre físico de las escuelas y guarderías, junto con la enseñanza a distancia pudo suponer una sobrecarga para las familias; en particular, para las mujeres, que dedican diariamente al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados el triple del tiempo que dedican los hombres a estas tareas. Es en este contexto que desde esta investigación se analizaron las experiencias y vivencias de teletrabajo vinculadas al desarrollo de las tareas de cuido cotidiano y al trabajo doméstico de mujeres funcionarias de la Universidad de Costa Rica. Así como la identificación de las estrategias de organización de las mujeres madres funcionarias construidas como respuesta a las nuevas condiciones de trabajo, que exponen las consecuencias de la realización de trabajo remoto en la vida de las mujeres participantes de la investigación.Item La carga mental subjetiva de trabajo presente en los y las oficiales de seguridad de la Universidad de Costa Rica: Sede Rodrigo Facio, II semestre 2019(2022) Guzmán Rojas, María Jacinta; Gómez Sánchez, RebecaLa carga mental subjetiva de trabajo es el resultado de la presión mental que los factores relacionados con el trabajo producen sobre la persona trabajadora. Para medir este impacto en la muestra de personas trabajadoras como oficiales de seguridad en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, se ha utilizado la Escala Subjetiva de Carga Mental de Trabajo (ESCAM), un instrumento autoadministrado que arrojó importantes resultados respecto a la muestra de personas participantes. Se logró determinar que existe una alta carga mental en la población estudiada derivada de altas demandas cognitivas, una alta complejidad en las tareas, un insuficiente tiempo para la realización de las tareas (organización temporal) y un limitado ritmo de trabajo; lo cual resulta en cansancio y agotamiento al final de la jornada que debe ser considerado como una señal de alerta para la intervención oportuna de forma que se eviten mayores consecuencias para la salud derivadas de la cronicidad de la elevada carga mental.Item Elaboración de un modelo de afrontamiento del acoso laboral en la Universidad de Costa Rica(2012) Gómez González, Eulalia; Venegas Porras, Carmen; Morales Chaves, MarlonEl tema del acoso laboral es de primordial importancia a nivel mundial y nacional. En el contexto nacional no existe en este momento legislación alguna, por lo que se convierte en un tema fundamental y delicado, se debe generar investigación al respecto con el fin último de educar a la población así como crear propuestas normativas y legislativas para hacerle frente al fenómeno. Esta investigación se basa en los principios de la Investigación-acción y en sus fundamentos metodológicos para valorar el afrontamiento del acoso laboral dentro del entorno universitario desde la Psicología organizacional. Se definió un contexto teórico acerca del acoso laboral, del cambio organizacional y del desarrollo organizacional. Se llevaron a cabo entrevistas a expertos y a representantes de las instancias en la Universidad de Costa Rica que se desarrollan en este tema en sus ocupaciones diarias. Así mismo, se llevaron a cabo tres grupos focales en los que se perfiló y elaboró la Propuesta de afrontamiento. A lo largo de la investigación se llegaron a conclusiones importantes para el afrontamiento del acoso laboral en la Universidad de Costa Rica. Entre ellas la importancia de crear marcos conceptuales claros para poder trabajar de manera conjunta el tema, lenguajes en común que faciliten las colaboraciones a lo interno de la Universidad. Otro punto destacable es la creación de dos elementos que se encarguen de trabajar el tema, por una parte un órgano técnico-profesional multidisciplinario que se encargue de la prevención, la divulgación y la atención, una ¿comisión contra acoso laboral¿ a lo interno de la Universidad de Costa Rica. Por otra parte un órgano de peritaje con la finalidad de contemplar una etapa de diagnóstico clínico. Otras recomendaciones importantes se basan en la necesidad de un compromiso completo por parte de las instancias y los colaboradores. Así mismo, existe la necesidad 4 imperiosa de que tanto la Rectoría...