1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Laboratorio según lo dispuesto en la norma ISO/IEC 17025 (2017) para la acreditación de un laboratorio en una empresa de alimentos ubicada en Liberia, Guanacaste(2022) Miranda Quesada, Jocelyn Estrella; Solano Sánchez, Paula RaquelItem Validación de dos materias primas utilizadas en la manufactura de cables guía debido a cambio de suplidor en una empresa de dispositivos médicos(2023) Bolaños Alfaro, María José; Solano Sánchez, Paula RaquelItem Establecimiento de condiciones de operación previas a la implementación de una inspección de calidad de un cable usado en la producción de un catéter de crio-ablación cardiaca mediante actividades de validación, ejecución y análisis de experimentos y documentación en una empresa de dispositivos médicos(2022) Vargas Rodríguez, Kimberley Yenory; Mora Alvarado, AldoItem Análisis de la incertidumbre asociada al traslado de curvas IDF mediante validación cruzada(2020) Víquez Granados, Marianne; Serrano Pacheco, AlbertoEl presente trabajo evalúa cuantitativamente la incertidumbre asociada al traslado de intensidades máximas de precipitación, mediante validación cruzada, para sitios que no cuenten con datos de medición. Además, se caracteriza el comportamiento de las precipitaciones, mediante el análisis del parámetro de forma de la distribución generalizada de valor extremo y, la evaluación del traslado de información meteorológica en términos de valores extremos. Se utilizaron series de intensidades máximas anuales desde 10 hasta 1440 minutos de duración, para cada una de las estaciones meteorológicas. Se calcularon los momentos lineales con el fin de obtener los valores de los parámetros de la distribución generalizada de valor extremo, y así conseguir una estimación de las intensidades asociadas a un periodo de retorno establecido. Aunado a esto, se utilizaron las métricas del sesgo relativo, sesgo absoluto, varianza y error cuadrático (MSE), para comparar los resultados obtenidos. Los resultados mostraron que, en general, conforme se incrementa la cantidad de estaciones para realizar el método de validación cruzada, tanto el sesgo relativo, como el MSE y sesgo cuadrado aumentan. Para una duración de 10 minutos, ocurre un comportamiento distinto al resto de duraciones, el mejor resultado para el traslado de información se alcanza al tomar más estaciones cercanas. Para 30 minutos, lo recomendable es tomar las cinco estaciones más cercanas, y para el resto de duraciones se recomienda tomar únicamente las dos estaciones más cercanas.Item Validación de un proceso de soldadura plasma para formar una unión cable-resorte de un dispositivo médico de la división cardiovascular(2021) Méndez Rojas, Giovanni; Solano Sánchez, Paula RaquelItem Análisis exploratorio de las relaciones de velocidad, densidad y flujo en un tramo de la Carretera Florencio del Castillo a partir de mediciones tomadas por vehículos aéreos no tripulados y contadores neumáticos(2019) Robinson Huffington, Walter; Hernández Vega, HenryEn este trabajo se calibran distintos modelos de cálculo de densidad en carreteras en la Ruta Nacional 2, en la carretera Florencia del Castillo. Se recopiló la información básica (flujos y velocidades promedio) de la vía y se comparó esta información respecto siete modelos teóricos existentes de cálculo de densidad. Los resultados se contrastaron contra mediciones de densidad hechas en campo mediante imágenes aéreas tomadas desde un Vehícu lo Aéreo no Tripulado (VANT). Se concluye de las comparaciones que la mayoría de los modelos no estiman de forma fidedigna la densidad debido a las particularidades propias del entorno local, por lo que se propuso un modelo para estimar la densidad en carreteras nacionales que puede ser probado en futuras investigaciones.Item Adaptación y validación del Instrumento de Medición del Ambiente Alimentario en Expendios (NEMS-S) para Costa Rica(2016) Golfin Steinvorth, Francesca; Murillo Trejos, Carla; Jensen Madrigal, MelissaLos expendios de alimentos cumplen un papel importante en el establecimiento de patrones alimentarios poco saludables y la alta prevalencia de obesidad. La presente investigación tuvo como objetivo la adaptación y validación de un instrumento para la medición del ambiente nutricional en expendios de alimentos, en una zona urbana de Costa Rica. El instrumento mide disponibilidad, calidad y precio para alimentos de consumo usual en Costa Rica y/o de interés en salud pública. La muestra incluyó 29 expendios de alimentos ubicados en el cantón de la Unión de Cartago los cuales se visitaron en tres ocasiones por parte de dos evaluadoras. Se midió la confiabilidad ínter-evaluador e intra-evaluador determinados a través del coeficiente de correlación intraclase (CCI). La validez de constructo se determinó a través del método de los grupos conocidos evaluado mediante la prueba t student. Como resultado se obtuvo un instrumento compuesto por la medición de siete categorías de alimentos: leche, frutas, vegetales, productos integrales, carnes y embutidos, gaseosas y bebidas preenvasadas y queso. Todas las mediciones presentaron una confiabilidad de moderada a buena con valores de CCI entre 0,55 y 0,70, a excepción de la medición de vegetales y el puntaje total que presentaron una excelente confiabilidad con un CCI de 0,83 y 0,89 respectivamente. Se obtuvo una validez adecuada ya que se comprobó la hipótesis de que los supermercados presentarían mayor puntaje que los minisúpers y estos mayor que las pulperías con diferencias significativas entre las medias de sus puntajes según la prueba de t Student.