1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Validación del método analítico por medio de cromatografía de gases para la cuantificación de los principios activos presentes en una espuma rubefaciente fabricada en Laboratorio Central(2023) Ureña Mora, Susana; Caravaca Apuy, Irene; Field Ortiz, Elizabeth; Pacheco Molina, Jorge AndrésItem Diseño sistematizado de la caracterización físico, mecánica, posicional, microestructural y validación protocolar de los mantos de Rodolitos (Rhodophyta) de Costa Rica(2023) González Sequeira, Antonio; Cavallini Solano, HenniaEn esta investigación se realiza una descripción y caracterización posicional, morfológica, mecánica y microestructural de los especímenes de rodolitos, Rhodophyta, recolectados de los mantos presentes en diferentes puntos de la Isla del Coco, Isla del Caño y Parque Nacional Marino Ballena, sector Piñuelas y Cola de Ballena. Esto con el fin de establecer una herramienta sistematizada y funcional para la identificación y comparación de las diferentes especies de algas rojas formadoras de rodolitos. Mediante la investigación bibliográfica se determinó a nivel microestructural, que es posible observar elementos y patrones biológicos que sirvan como carácter diagnóstico para identificar y diferenciar entre especies de algas calcáreas rojas, esto principalmente por medio de la organización celular del talo y la forma de las estructuras reproductivas. Por otro lado, a nivel macroscópico, se determinó que la morfología es una característica útil para la diferenciación. En cuanto a la caracterización mecánica; en primer lugar, se estudiaron los protocolos existentes para los corales Pavona gigantea y Porites lobata y por la similitud del material entre estos y los rodolitos, fue posible adaptarlos y validarlos para su uso en ensayos de preparación, microdureza y microscopía; en el caso de los rodolitos se eliminó el uso de resina de poliéster para el montaje de especímenes. Los resultados de la caracterización mecánica evidenciaron la alta porosidad en la ultraestructura de los rodolitos, con un valor de porosidad general del material mayor al 60% en los especímenes estudiados. Asimismo, se determinó que este valor está directamente relacionado a la dureza, propiedad que disminuye significativamente al aumentar la porosidad debido a la pobre resistencia estructural y la concentración de esfuerzos en las segregaciones presentes del material. Se encontró que para los rodolitos la dureza varía en un rango...Item Aplicación de herramientas de calidad para mejora del proceso de distintos productos del área de electrofisiología en una empresa de dispositivos médicos(2023) Lizano Paniagua, Valeria; Solano Sánchez, Paula RaquelItem Estudio psicométrico para la validación cruzada del Inventario Dimensional de Psicopatología de la Personalidad (IDPP): una perspectiva basada en evidencia empírica para la medición de dimensiones desadaptativas de la personalidad(2023) Calderón Morera, Shirley; Cartín Granados, Paola; Gómez González, Sally Paola; Morales Moncada, José Gustavo; Segura Montero, María Gabriela; Saborío Valverde, Carlos JoséItem Item Validación del método analítico para la determinación del porcentaje disuelto de perfiles de disolución de tres principios activos utilizados en la terapia antirretroviral(2022) García Barrantes, Luis Estiven; Ramírez Arguedas, Nils AntonioItem Desarrollo de una metodología analítica para la determinación de acetaminofén, clorhidrato de fenilefrina, maleato de clorfeniramina y cafeína en cápsulas de gelatina dura por cromatografía líquida de alra resolución(2021) Sánchez Quirós, Anabelle; Leandro Alpízar, HugoEl objetivo de esta investigación fue desarrollar una metodología analítica mediante investigación aplicada a partir de la optimización de metodologías existentes que se utilizan en diferentes matrices y validarla para la cuantificación de acetaminofén, clorhidrato de fenilefrina, maleato de clorfeniramina y cafeína en cápsulas de gelatina dura por la técnica de cromatografía líquida de alta resolución. Se desarrolló un método a partir de pruebas con tres metodologías analíticas como referencia, donde se escogió una para su optimización y posterior validación según el RTCA 11.03.39:06 Reglamento de Validación de Métodos Analíticos para la Evaluación de la Calidad de los Medicamentos. Las condiciones cromatográficas del método validado consistieron en una longitud de onda de 280 nm, un flujo de 1.0 ml/min, una columna L11, 150 mm x 4.6 mm, 5 ¿m, un volumen de inyección de 20 ¿l, una temperatura de la columna de 35 °C y una fase móvil que consiste en solución amortiguadora: acetonitrilo: metanol 65:16:19, donde la solución amortiguadora consta de fosfatos 10 mM a pH 3.0. Los resultados de la validación de método analítico fueron conformes y se demostró que es específico, lineal, exacto y preciso en un rango de 150 a 390 ppm para acetaminofén, 25 a 65 ppm para cafeína, 1.5 a 3.9 ppm para maleato de clorfeniramina y 2.5 a 6.5 ppm para clorhidrato de fenilefrina. Con el método validado que se aplicó se realizaron las pruebas de potencia, uniformidad de dosificación y disolución en un lote de prueba para los cuales se obtuvieron resultados conformes para los cuatro principios activos. Los resultados de potencia estuvieron entre 90.0 % y 110.0 %, los valores de aceptación de la uniformidad de dosificación fueron menor a 15 % y los resultados de disolución fueron no menores a 80 %.Item Evaluación de los requisitos técnicos de la norma INTE/ISO/IEC 17025:2017 de un ensayo de DQO para aguas residuales, en un laboratorio de control de calidad de aguas(2019) Vargas Vega, Adriana; Solano Sánchez, Paula RaquelItem Validación de un método para la determinación de la temperatura de destilación de productos de petróleo y biocombustibles en el Laboratorio de Investigación de la empresa Refinadora Costarricense de Petróleo, RECOPE(2019) Víquez Castro, Eliana María; Vargas Carranza, Roy J.Item Desarrollo del Sistema de Inocuidad para una Planta de Separación de Gases del Aire para el producto Nitrógeno, siguiendo los requisitos que corresponden de normas ISO 22000:2005 y la ISO/TS 22002-1(2019) Solano Sánchez, María de los Ángeles; Solano Sánchez, Paula RaquelEl Objetivo principal de este trabajo es desarrollar un Sistema de Gestión de Inocuidad para una Planta de Separación de Gases, para el producto Nitrógeno regulado por Normas Internaciones ISO 22000:2005, ISO 22002-1 para garantizar la Inocuidad del Gas. Esto con el fin de reducir el riesgo de transmitir alguna contaminación al Nitrógeno, debido a la creciente demanda de Gases Grado alimenticio en las distintas aplicaciones de los alimentos. Para lograr este objetivo inicialmente se realiza una investigación de las condiciones actuales de la Planta para llevar a cabo la planificación de las actividades e implementación del Sistema de Gestión de la inocuidad, seguidamente se utiliza la metodología de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) tanto en el proceso de producción del nitrógeno como en los materiales en contacto con el gas, para determinar si existe un punto crítico. Se cumplen con las etapas preliminares del sistema HACCP y principalmente con la confección del diagrama de flujo, posteriormente se verifica en sitio y de esta forma confirmar que se describen y analizan todas las etapas de la operación. Seguidamente se realiza el análisis de peligros para determinar cuáles son los peligros que requieren ser controlados, el nivel de control requerido para asegurar la inocuidad del Nitrógeno y qué combinación de medidas de control se requiere. Del análisis se concluye que no existen puntos críticos de control, sin embargo, se documentan los programas de Prerrequisitos Operativos para el control de los peligros asociados, principalmente en la carga y descarga de los isocontenedores. Finalmente se implemente el proceso para validar las medidas de control y verificar la mejora del Sistema de Gestión de la Inocuidad relacionados con los peligros del Nitrógeno en el proceso de Separación del Aire.