1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Estrategia de comercialización de la cerámica Chorotega de Costa Rica a Alemania para la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica(2021) Salguera Reyes, Rubí; Salas Paniagua, Iria GuiselleEn el presente Trabajo Final de Graduación, bajo la modalidad de práctica dirigida, se detalla el contexto del mercado alemán, el producto que se ha de exportar, el diagnóstico de la cooperativa (FODA) y los aspectos logísticos a tomar en cuenta al realizar la exportación tanto por vía marítima como aérea. Alemania se ha considerado como el mercado meta de las artesanías de cerámica elaboradas por los artesanos de San Vicente y Guaitil, miembros de la cooperativa Coopesanguai R.L. Alemania es un país siete veces más grande que Costa Rica, con un clima de transición entre el marítimo y el continental con variaciones frecuentes. Cuenta con una población aproximada de 83,019,213 habitantes, con un gobierno democrático, representativo y parlamentario, donde el Poder Legislativo recae sobre el Parlamento que se divide en el Bundestag (Cámara Baja) y el Bunderast (Consejo Federal); posee una de las economías más sólidas a nivel mundial, liderando los principales puestos del Índice Mundial de Competitividad. En Alemania los principales sectores económicos son el agrícola que agrupa los productos lácteos, el porcino, la remolacha azucarera, trigo, cebada y cereales, representando un 0.7% del PIB. El sector industrial representa un 28% del PIB, que convierte al país en el más industrializado de Europa, compuesto por las áreas automotrices, ingeniería mecánica, equipamientos eléctricos y electrónicos, así como productos químicos. Y el sector de servicios que representa el 61.5% del PIB, siendo el principal empleador de los tres, ya que abarca el 72% de la fuerza laboral. Es un mercado competidor que siempre busca ofrecer productos de calidad a buenos precios; se exige eficiencia en toda la cadena de producción, además se valora la protección al medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Es una economía que busca apoyar aquellos productos que resguarden el ambiente y el desarrollo de las comunidades...EItem Plan de exportación sobre tomate cherry desde Costa Rica hacia Trinidad y Tobago para la empresa ASOPROCONA(2005) Bonilla Pérez, Natalia; Navarro Torres, PedroEl plan de exportación sobre tomate cherry desde Costa Rica hacia Trinidad y Tobago para la empresa ASOPROCONA pretende determinar si la empresa puede o no exportar, y a la vez ser un respaldo formal en caso de que la empresa decida iniciarse en el proceso de exportación. La propuesta se basa en desarrollarse más en el mercado nacional, aumentar el nivel de ventas y de clientes, para crear opciones de financiamiento y diluir costos, con el fin de consolidar las operaciones de Comercialización de Tomate Cherry además de crear la oportunidad de complementar las ventas en el mercado nacional con el internacional, y no limitar el crecimiento. Se recomienda crear una alianza entre los productores y la comercializadora, ya que sin ellos no se puede operar; para esto se propone el sistema de venta en consignación en el mercado internacional de forma que en la proporción en que gane ASOPROCONA también ganará el productor. Para aplicar este sistema se debe redactar un contrato muy claro que defina las responsabilidades del distribuidor. El tomate Cherry es un producto de calidad, que se encuentra dentro de las tendencias gastronómicas y light del mercado, tendría un precio accesible para el consumidor. El mercado trinitario es un mercado pequeño, el producto sería dirigido a los supermercados. Los principales objetivos de la empresa a mediano plazo son: - Mejorar sus utilidades - Aumentar sus activos para poder obtener financiamiento externo. - Exportar los tomates Cherry. - Invertir en maquinaria. La empresa debe trabajar en las recomendaciones antes de aplicar este plan de exportación o empezar a exportar. Un último aspecto que menciona la investigación es la conclusión con respecto al convenio entre la Universidad de Costa Rica y la Promotora de Comercio Exterior bajo el cual se amparó esta investigación.Item Plan de exportación para la Mansión del Cafetal sobre café orgánico desde Costa Rica hacia Estados Unidos(2005) Barquero Quesada, Danny; Navarro Torres, PedroEste plan de exportación esta especialmente disenado para que la empresa La Mansión del Cafetal pueda empezar a exportar, talvez no de una vez, ya que todo proceso lleva su tiempo y con este mismo tiempo poder alcanzar el añorado objetivo, la exportación. Lo que propone lograr este Plan es la implementación de todas la herramientas necesarias que pueda ocupar una PYME en Costa Rica, para poder sobresalir de sus sueños de subsistir y llegue alcanzar metas internacionales, así como la logística que lleva el uso de las mismas. La Mansión del Cafetal es un empresa que se inicio hace 4 anos, desde entonces ha evolucionado de manera tal que cambiaron su rango comercial de textil a alimenticio, donde como producto clave escogieron al café orgánico, el cual goza de una enorme demanda a nivel mundial y su precio es alto, además de esto la empresa cuenta con el respaldo que le brinda el status internacional que tiene el café costarricense. El café comercializado por la Mansión del cafetal es un producto casi un su totalidad listo para su exportación como tal, solo les faltan algunos pequeños cambios, como por ejemplo el etiquetado en el empaque. Ahora bien la empresa como tal todavía no esta lista para exportar y no me refiero a que no puedan, simplemente existe un riesgo muy grande de pasar de un mercado local (en el cual están bien, vendiendo su producto con un 50% de utilidad) a un mercado internacional, debe existir un proceso en el cual se vayan internando poco a poco. El mercado meta es los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, no solo en exportaciones en general, sino también en café orgánico donde aproximadamente un 90% de las exportación de este bien van para este vecino norteamericano. Este país cuenta con una población de 274 millones de habitantes, el cual es considerado un mercado bastante grande en cual se gasto el año pasado $6268 billones...Item Elaboración de un plan de exportación gelatinas preparadas marca Gela-Kin a República Dominicana para la empresa RC Refrescos Centroamericanos S.A(2005) Sánchez Arce, Hellen; Velázquez Díaz, FranklinEl presente documento se constituye en un plan de exportación de gelatinas preparadas marca Gela-Kin para la empresa RC Refrescos Centroamericanos S-A hacia el mercado de República Dominicana. Este plan de exportación es el fruto de la participación por parte de la empresa en el Programa Creando Exportadores impartido por PROCOMER el cual inició en Febrero del año 2004. Como parte de dicho programa se estableció un convenio con la escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica con el cual los estudiantes apoyan a los empresarios en la investigación y elaboración de un plan de exportación. El propósito es ayudar a la empresa a estudiar sus condiciones internas y su situación actual tanto en el contexto interno como en relación con el medio que la rodea, analizar el mercado de destino y establecer concretamente el producto por exportar, los medios por los cuales se va a realizar la exportación y los ajustes necesarios para que los objetivos de la empresa se alcancen efectivamente. El objetivo general de esta práctica es el siguiente: Elaborar un plan de exportación de gelatinas preparadas marca Gela-Kin al mercado de República Dominicana, para la empresa RC Refrescos Centroamericanos S.A.. Los objetivos específicos son: 1. Determinar la situación actual de la empresa RC Refrescos Centroamericanos S.A, en cuanto a sus recursos: financieros, humanos, administrativos y organizacionales. 2. Determinar las características relacionadas con la logística de exportación, en el contexto nacional. 3. Describir los aspectos relacionados con acceso a mercados, análisis del entorno económico, político y social de República Dominicana. 4. Identificar los aspectos relacionados con la compra y venta internacional, tales como: Incoterms, medios de pago internacional, mecanismos de promoción intemacional y los procesos de negociaciones comerciales internacionales...Item Plan de exportación para camisas de punto (tipo polo) a Miami, Estados Unidos para la empresa Creaciones Juan Diego, S.A(2005) Gámez Aguilar, Carolina; Vinocour Fornieri, SergioEl Plan de Exportación de camisas de punto (tipo polo) para la empresa Creaciones Juan Diego, S.A al Mercado de Miami, Estados Unidos pretende a través del análisis de la situación actual de la empresa, del mercado de Miami y de la logística de exportación e importación en el mercado meta, convertirse en una herramienta para la toma de decisiones acertadas respecto al proceso de internacionalización. Este documento que abarca únicamente a la empresa, su contexto interno y externo, las condiciones de acceso al mercado de Estados Unidos, específicamente al condado de Miami Dade, incluye además la logística de exportación para el producto, camisas de punto. Para desarrollar el plan, se participa en el Programa Creando Exportadores avalado por el convenio UCR-PROCOMER, en el cual se asiste a siete módulos de capacitación, conjuntamente con las empresas del sector de confección, se analiza el proceso de exportación y todo lo que involucra para las pequeñas y medianas empresas. El plan, es en su gran parte fruto de la investigación de campo, realizada a través de entrevistas a la Gerente de la empresa, visitas a la planta de producción y a otras empresas e instituciones relacionadas con el comercio internacional; así mismo entrevistas con las diferentes personas encargadas de cada uno de los procesos para desarrollar el plan de exportación (bancos, PROCOMER, Asociación de Cuotas Textiles, empresas de servicios de exportación, INS, COMEX y otros). Del análisis FODA de la organización, se detectan seis fortalezas, dos oportunidades, ocho debilidades y ocho amenazas. La oportunidad de la empresa para el lanzamiento al mercado internacional destaca en bordado, el cual representa el valor agregado y diferenciante en las camisas y la alta demanda por éste tipo de mercancías. El proyecto ubica a la empresa frente a su realidad, se demuestra a través de la elaboración...