1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Sistema de monitoreo del Arco Volcánico de Costa Rica mediante imágenes satelitales para el control automatizado de cambios en la vegetación circundante(2020) Fallas Mena, Andrés; Garbanzo León, JaimeEn este trabajo de investigación se desarrolla un serv1c10 web que procesa imágenes multiespectrales para el control de cambios en áreas de vegetación aledañas a cráteres volcánicos, conformando un sistema de monitoreo del arco volcánico de Costa Rica. Se utilizó como punto de partida, una investigación previa realizada en el año 2017 donde se establece una metodología la cual en este trabajo se procede a mejorar y automatizar mediante la programación de un programa informático en lenguaje Python, utilizado en sistemas ele procesamiento de datos geoespaciales. Para el desarrollo del sistema ele monitoreo se establecen los requerimientos funcionales y no funcionales, facilitando la conformación de diagramas de flujo y casos de uso que describen las interacciones necesarias para el funcionamiento del sistema. Además, se desarrolla una interfaz gráfica para que el usuario final tenga acceso al sistema de monitoreo y sea posible realizar solicitudes para procesar datos según las características deseadas. Para validar los resultados n1ostrados por el sistema de manera automática, estos se cotejan con los resultados presentados en la investigación publicada en el 2017 para tener certeza de que los datos procesados se correlacionan, y que gráfica y numéricamente se mejoran los resultados presentados en dicha investigación. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la utilización del sistema de monitoreo mejora y facilita el análisis espacial ele las áreas ele vegetación circundantes a los cráteres del Arco Volcánico ele Costa Rica.Item Balance hídrico de la cima de los volcanes Irazú y Turrialba y su afectación a la actividad hidrotermal superficial(2016) Alpízar Segura, Yemerith; Vargas Calderón, Priscilla; Arias Salguero, Mario EnriqueLos sectores de análisis, correspondientes a las cimas de los volcanes Turrialba e Irazú presentan áreas y elevaciones máximas respectivamente de 672507,6 m2 y 3340 m s.n.m y 1066650,43 m2 y 3432 m s.n.m. Su origen se atribuye a la subducción de la placa del Coco, bajo la Caribe. Forman parte de la Cordillera Volcánica Central, y están conformados por materiales predominantemente andesíticos y basálticos. Ambos volcanes, exhiben en sus cimas tres cráteres bien definidos, y una unidad geológica superficial predominante y correspondiente con depósitos piroclásticos recientes. El volcán Turrialba no presentaba actividad eruptiva desde el periodo 1864- 1866, sin embargo su sistema hidrotermal se mantuvo despierto, intensificando su actividad en 2001, y continuó evolucionando hasta enero del 2010, cuando ocurrieron las primeras erupciones freáticas del periodo actual. Por otro lado, la actividad eruptiva más reciente en el volcán Irazú, fue la del periodo 1963-1965, con erupciones de tipo estrombolianas y freatomagmáticas. Posteriormente el volcán entró en un periodo de relativa calma, manteniéndose con un sistema hidrotermal activo, constituido por actividad fumarólica con escasa desgasificación, y temperaturas alrededor de los 90°C. Los balances hídricos se realizaron mediante el método de Schosinsky (2006), para lo cual se delimitaron microcuencas en las áreas de estudio, donde fueron analizadas la precipitación, la actividad hidrotermal superficial y su relación con la formación de las lagunas. Esto se llevó a cabo para cada volcán, tanto para el año 2014, como para periodos donde existiera alguna variación importante con respecto a este. Para el caso del volcán Irazú, se realizó un balance en el 2005, donde existió una laguna en el cráter principal y las lluvias eran más intensas con respecto al 2014. Mientras que para el Turrialba, se consideró el año 2011 cuando las precipitaciones fueron mayores...