Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15792

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistematización del modelo de atención de la violencia intrafamiliar y abuso extrafamiliar en el Programa de Atención integral en Salud -PAIS- área de Montes de Oca
    (2005) Rojas Campos, Roxana; Guzmán Stein, Laura
    Este trabajo contiene una Sistematización del Modelo de Atención a la Violencia Intrafamiliar y sexual, que los EBAIS están prestando en el Cantón de Montes de Oca, como parte del Programa de Atención Integral en Salud, PAIS, el cual es un convenio entre la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ministerio de Salud y la Universidad de Costa Rica. Contiene una reconstrucción del proceso de dicho modelo de atención, un diagnóstico, análisis crítico (fortalezas y debilidades) a nivel teórico/metodológico y práctico, desde las normativas, opiniones de sus funcionarios y funcionarias y de las personas en comunidades abarcadas. Y una propuesta de intervención consecuente con los resultados encontrados, que comprende actividades promocionales No violentas a nivel comunitario, de autocuidado para el personal de los EBAIS y material impreso (desplegables) para las adolescentes y mujeres, para informar, prevenir y apoyar la labor que sobre VIFS se desarrolla actualmente en esta Area de Salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de la autonomía y la capacidad de organización de un grupo de mujeres: sistematización de una experiencia de talleres de empoderamiento en Torremolinos de Desamparados
    (2006) Calvo Meléndez, Rosibel
    El sentido de la presente sistematizadbn es el de conocer la realidad en que se desenvuelven las mujeres de Torremolinos de Desamparados y alrededores, con el propósito de proponer soluciones alternativas para su desarrollo personal y familiar. Se utilizó el método de talleres de empoderarniento, mediante el ínteraprendizaje, para favorecer en bs mujeres el sentir, pensar y enfrentar la violencia intxafamiliar y de género, partiendo de la experiencia de cada una. En la práctica se trabajó con 9 mujeres menores de edad y 11 mujeres adultas. Los resultados obtenidos en el grupo de mujeres menores de edad fueron: aumento en la conciencia de género, aumento del análisís crítico, reconocer la fuerza de la sororidad, despertar a una forma de vida diferente a la aprendida en su contexto social. En el caso de las mujeres adultas los resultados fueron: aumento del porcentaje de los cambios positivos en la forma de vestir y de expresarse de sí mismas, expresión de emociones, concienciación acerca de las formas indicadas de crianza, toma de decisiones independiente, aumento en el porcentaje de la autonomía e independencia al decidir y la solídarldad para el cuido de hijos/as, mujeres comprometidas para realizar la propuesta de una microempresa
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación política de las mujeres regidoras en propiedad, en los cantones del Área Metropolitana, San José. Costa Rica: periodo de mayo 1998 a mayo 2006
    (2006) Paniagua Zúñiga, Flory Estelli; Sagot Rodríguez, Montserrat
    Este estudio describe la trayectoria y experiencia de dieciocho regidoras municipales en propiedad que ocuparon puestos en diez cantones del Area Metropolitana de San José, Costa Rica en los períodos electorales 1998-2002,2002- 2006. Entre los cuestionamientos que dirigen la investigación está el interés por conocer los antecedentes que favorecieron el ingreso de estas mujeres en los gobiernos locales, sus conocimientos en relación con la legislación municipal, los obstáculos que enfrentaron, las oportunidades que aprovecharon, su reacción ante los espacios informales de la democracia y los aportes que lograron por medio de su gestión. En el capítulo II el marco teórico aborda diversas teorías entre las que se pueden señalar: A. Los orígenes sociales y psicológicos que desapropian a las mujeres en el ejercicio del poder y del liderazgo. B. Los sistemas de reglas formales e informales de las democracias liberales. C. Las teorías liberales y el cuestionamiento que de ellas hace su homóloga desde el género, en relación con la calidad de representación y participación. D. La mujer y su relación con el espacio local. E. Los partidos políticos como agentes de participación, para ejercer poder y liderazgo. Para lograr su desarrollo se aplicó un cuestionario semi-estructurado. Su sistematización ofreció insumos suficientes para interpretar su contenido y describir sus experiencias. En su análisis se aplicó la metodología cuantitativa por medio de la utilización del programa SPSS y la metodología cualitativa a como se especifica en el capítulo tercero. El cuarto capítulo ubica al lector para que conozca los procesos históricos políticos que han incidido en la estructura municipal en Costa Rica desde su constitución hasta las nuevas propuestas impulsadas por la corriente del libre mercado globalizado. Algunos elementos que se describen en el quinto capítulo son: A. Caracteríticas generales de las participantes en el estudio...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024