Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15792
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Género, etnia, seguridad y soberanía alimentaria: un estudio de casos con mujeres indígenas Bribris y Cabécares(2015) Madden Arias, LidietheItem Discriminación y violencia en el tratamiento de la imagen de las mujeres en la publicidad televisiva: miradas de un grupo de adolescentes mujeres(2018) Ordóñez Laclé, Camila; Ramellini Centella, TeresitaItem Ser otra desde otro lugar: incidencia de la condición migratoria en la ruta crítica ante la violencia de pareja contra mujeres migrantes en Costa Rica(2018) Pacheco Rojas, Mariela; Sagot Rodríguez, MontserratLa presente investigación respondió a la interrogante sobre cómo incide la condición migratoria en el proceso de la ruta crítica de mujeres migrantes que enfrentan o han enfrentado violencia de pareja en Costa Rica. Para esto se establecieron como objetivos específicos: analizar la repercusión de la condición migratoria sobre las acciones que emprenden o emprendieron mujeres migrantes para recibir atención y solución ante la violencia de pareja, determinar la incidencia de la condición migratoria en los factores que inhiben e impulsan a mujeres migrantes en su decisión por buscar ayuda y soluciones; y conocer las percepciones de las mujeres migrantes sobre las formas en que la condición migratoria intervino en las respuestas obtenidas en la búsqueda de ayuda y solución a la violencia de pareja a nivel institucional y de organizaciones no gubernamentales. El abordaje de este estudio se dio desde un enfoque feminista y a partir de una metodología cualitativa, empleando como fuentes los relatos de las mujeres sobre sus experiencias, sentimientos y visiones de su mundo a través de la técnica de entrevistas en profundidad. Se entrevistaron en total diez mujeres migrantes nicaragüenses en Costa Rica, cinco de ellas con condición migratoria irregular y cinco con condición migratoria regular. Los resultados expusieron que el proceso de la ruta crítica de estas mujeres migrantes no es lineal, sino que posee avances y retrocesos significativos donde intervienen una diversidad de factores. Con base en este estudio se demostró que, indistintamente de su condición migratoria, todas las mujeres migrantes realizaron diversas acciones para frenar la violencia de pareja, algunas las hicieron en el espacio privado de la casa y de la relación de pareja, mientras otras decidieron migrar para escapar de estas agresiones. Entre los factores que las inhibieron en su búsqueda de apoyo e indistintamente desu condición migratoria fueron la culpa...Item La inclusión del género y la discapacidad en el currículum de la Escuela de Trabajo Social, Sede Rodrigo Facio(2010) Ramírez Morera, Marcela; Cordero Cordero, TeresitaEl presente documento sistematiza una experiencia con estudiantes de cuarto año de la carrera de Trabajo Social, sede Rodrigo Facio, cuyo fin consiste en realizar un acercamiento al currículum de dicho plan de estudios, para examinar la existencia o ausencia de las categorías de género y la discapacidad. Este proceso se desarrollo durante ocho sesiones, dentro el curso Teoría y Métodos del Trabajo Social VI, con 25 estudiantes mujeres donde se ejecutaron distintas estrategias didácticas, para analizar las temáticas en discusión, a través de estas actividades las participantes adquirieron insumos teóricos y a partir de estos, ellas realizaron diferentes propuestas con el objetivo de incluirlas en los diferentes programas de los curso. Entre los resultados más sobresalientes se destacan las siguientes: Se percibe que las protagonistas no visualizan la restricción en la inclusión de las perspectivas de género y discapacidad, como generadora de violencia simbólica. Además, las estudiantes participantes reconocen las debilidades de las estructuras de los cursos, en cuanto las temáticas debido a que en la programación de los mismos, casi no proporcionan bibliografía de autoras, no se refieren a los aportes históricos y científicos de ellas y personas en condición de discapacidad. También, el tiempo asignado para el análisis de este tema no es efectivo. Los contenidos que se proponen en los prograr;ias de los cursos no se articulan con los resultados finales, por ejemplo, se especifican temáticas relacionadas a mujeres, grupos vulnerables, pobreza, discapacidad, entre otros, pero finalmente no se analiza o simplemente permanece en la bibliografía de dichos programas. Existen algunos avances para la inclusión de las categorías de género y discapacidad, sin embargo, las acciones se presentan por la iniciativa de estudiantes y docentes, no mediante una política transversal...