Programa de Posgrado en Estadística

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/174

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de supervivencia de proyectos de ley, 2000-2016 ; Análisis de supervivencia de la resolución de acciones de inconstitucionalidad en la Sala de Constitucional, 2005-2015
    (2017) Solórzano Gutiérrez, Ariel; Brenes Camacho, Gilbert
    El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un análisis de supervivencia, con el fin de estudiar el tiempo que transcurre entre la presentación de un proyecto de ley y su aprobación en la Asamblea Legislativa, además de examinar la asociación de algunas variables de interés sobre la ocurrencia del evento (aprobación). Se especifican tres modelos: uno semi-paramétrico (regresión de Cox), uno paramétrico (ajustado mediante la distribución Lag-logística) y otro de fracción de cura con distribución Gamma. Para el desarrollo del proyecto se contó con una base de datos construida por el Programa Estado de la Nación, en conjunto con Servicios Parlamentarios de la Asamblea Legislativa, la cual contiene todos los proyectos de ley presentados en el Congreso desde el 1° de mayo de 2000 hasta el 29 de abril de 2016. Presenta, además, una serie de características relevantes de cada proyecto, las cuales son utilizadas como variables independientes. El modelo de Cox fue corregido por incumplimiento de riesgos proporcionales y determina que las variables denominadas iniciativa, proponente, administración, legislatura, consulta constitucional, informes de mociones, informes, dispensa de trámites y dictámenes tienen coeficientes significativos al 5%. El modelo paramétrico permite concluir que hay factores que resultan significativos y que están relacionados con el aumento del tiempo de aprobación de los proyectos de ley; entre estos, resaltan el hecho de que la iniciativa sea presentada por otros o varios partidos, en comparación con los proyectos presentados por el PLN, y que haya informes. Finalmente, el modelo de fracción de cura muestra la asociación de ciertas variables sobre la no aprobación de los proyectos de ley. Estas variables son proyectos presentados por varios u otros partidos y en la segunda sesión extraordinaria, las cuales aumentan la probabilidad de que los proyectos nunca sean aprobados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición de la percepción de calidad en los servicios públicos
    (2017) Ramírez Hernández, Fernando; Solís Alvarado, Juan Pablo
    El objetivo de la presente investigación es construir un índice de Calidad Percibida en Servicios Públicos, con evidencias suficientes de fiabilidad y validez, como complemento a las mediciones actuales sobre calidad en servicios públicos y que ayude a mejorar la toma de decisiones. Se realizó una revisión bibliográfica sobre los fundamentos teóricos del concepto calidad percibida, así como de los modelos establecidos para medirlo. Se utilizaron el modelo Gaps y la escala ServQual como esquema conceptual para definir el concepto y proponer el modelo de medición. La calidad percibida en servicios se definió como la diferencia entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, al momento de hacer uso de los servicios. De acuerdo al esquema conceptual, el concepto de calidad percibida en servicios se compone de cinco dimensiones: confiabilidad, responsabilidad, aseguramiento, empatía y elementos tangibles. Se pusieron a prueba dos modelos para calcular un índice de calidad percibida en servicios públicos: un modelo de Regresión Lineal Múltiple (RLM) y un modelo de Análisis de Factores Confirmatorio (AFC) de segundo orden. Los modelos se estimaron en una muestra de 1.041 individuos a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar la calidad de cinco servicios públicos brindados por instituciones estatales. Los modelos se sometieron a pruebas de validez y fiabilidad en una segunda muestra de 1.035 personas evaluando los mismos cinco servicios. Los datos se extrajeron del estudio Percepción en la Calidad de los Servicios Públicos realizado por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, entre 2009 y 2011. El modelo AFC de segundo orden presentó la mejor bondad de ajuste y logró cumplir con los diagnósticos respectivos. El índice de calidad percibida en servicios públicos se estimó a partir de las cargas factoriales del factor de segundo orden. Adicionalmente se estimaron cinco subíndices para medir...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024