6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Consumo de alimentos fuera del hogar en Argentina. Relevancia de la composición demográfica y tipología de los hogares = Food consumption outside the home in Argentina. Relevance of demographic compositionand typology of households(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 2, enero-junio, 2013) García Arancibia, Rodrigo; Depetris Guiguet, Edith; Rossini, GustavoCon el crecimiento económico experimentado por Argentina en los últimos años se produjeron cambios en los patrones de consumo, incluyendo el de alimentos fuera del hogar (AFH). Si bien el poder adquisitivo ha sido indicado como un factor determinante, otras características de los hogares y sus interrelaciones han sido también propuestas como relevantes sin que se haya profundizado su estudio. Para cubrir es alaguna, el objetivo del presente trabajo es conocer la relación entre el tamaño, la composición y el tipo de hogar sobre el consumo de AFH para el período 2004-2005, con datos de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2004/05. El análisis se aplica a la provincia de Santa Fe, en Argentina, una de las de mayor importancia económica y demográfica del país. Metodológicamente se aplica un modelo Logit para utilizar sus predichos y los efectos de cada variable sobre la probabilidad de compra. Los resultados indican la relevancia que tiene el tamaño, medido en términos de cantidad de miembros; la composición en función de grupos etarios y género, así como el tipo de hogares. También denotan diferencias en los patrones de consumo según las características analizadas. Se concluye sobre la relevancia de tomar en cuenta los resultados obtenidos para el diseño de programas y políticas específicas, tales como las de prevención de la salud, control de la obesidad y nutrición infantil.Palabras clave: Calidad de Vida, Género, Políticas Publicas. The economic growth experienced by Argentina in the last years influenced consumption patterns,including food-away-from-home. Even though increased purchasing power was pointed as a determinantfactor, other household characteristics and their interaction have been assumed relevant but notsufficiently studied. To fill the gap, the objective of this study is know the relationship between size,demographic composition and type of household in food-away-from-home-consumption for the 2004/05period, using National Household survey data. The analysis is conducted for Santa Fe province,Argentina, one of the country ́s most economically and demographically important. A Logit model is usedfor their forecasts and each variable marginal effects on the purchasing probabilities. The results confirmthe size significance, in terms of number of members; the composition significance controlling by agegroups and gender; and the type of households. There also appears differences in consumption patternsaccording to each analysed household characteristic. The conclusions stress the importance of taking intoaccount these results for designing specific policies and programs, such as health prevention, obesitycontrol and children nutrition.Item Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida : un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaraguenses = Patterns of behavior and youth cultural prejudice of HIV : a study with Nicaraguan college students(Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 13, no. 1, art. 4, 2015) Pérez Pérez, Itahisa; Morón Marchena, Juan Agustín; Cobos Sanchiz, DavidObjetivos: determinar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de los jóvenes universitarios nicaragüenses con respecto al VIH para desarrollar propuestas de mejora socio-educativa que permitan contribuir a controlar la pandemia en este contexto. Métodos: se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua). Se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes, entrevistas a informantes clave del mismo centro, así como un grupo de discusión con expertos de la Comisión Nicaragüense contra el SIDA. Resultados: las expectativas sociales del machismo suponen un obstáculo en materia de educación sexual. Existe una clara diferenciación de género en el discurso explícito sobre el sexo en general y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en particular. Se dan diferencias significativas de percepción y conocimientos entre el mundo rural y urbano. Persisten gran cantidad de prejuicios, estereotipos y fobia al contagio. Interpretación y conclusiones: el machismo influye en las relaciones sexuales en cuanto a la utilización de métodos de protección. La cultura tradicional dificulta hablar abiertamente de la sexualidad en las familias y entre iguales. Las prácticas de riesgo no se producen tanto por falta de información como sí por la escasa concienciación entre los jóvenes.Item Los trapos sucios se lavan en casa : satisfacción con la pareja en Uruguay(Programa de Población (FCS, Udelar), Banco Interamericano de Desarrollo, 2024) Carballo Murillo, Natalia; Jiménez Fontana, PamelaLa formación de parejas es un entramado de acciones vinculadas con lo personal-individual y lo colectivo-social. Estas acciones se suelen estudiar desde muchas perspectivas. Por ejemplo, desde las semejanzas o diferencias de los emparejados, en dos sentidos: el grupal (endogamia, exogamia) y el de diferentes variables sociales (clase social, estrato socioeconómico, círculo profesional-académico, entre otros). El acto de emparejarse con una persona puede desencadenar a su vez una serie de otros eventos: familia, convivencia, hijos, que se relacionan con otros fenómenos sociales: la distribución de las tareas, los roles, las posibilidades de conciliación entre lo familiar y lo laboral. En la intimidad de la unión, además, suceden eventos que definen la permanencia, los arreglos o la ruptura, eventos que se estudian a la luz de la satisfacción marital. Se trata de eventos que no son estáticos, por lo que, aunque una pareja decida unirse inicialmente a partir de una serie de condiciones sociales, familiares y personales, estos elementos pueden cambiar e incidir en los niveles de satisfacción con la pareja. En nuestra región, hay variedad de transformaciones demográficas que refieren a la formación y disolución de uniones: el aumento de las separaciones, de las uniones libres en parejas de distintos estratos sociales, de las uniones conyugales civiles en detrimento de las religiosas, de la edad a la primera unión, de la edad al primer nacimiento entre otras, en el contexto además del descenso de la fecundidad. Más recientemente, se destaca el aumento de las parejas que deciden no tener hijos, por variedad de motivos: no perder la libertad para realizar el proyecto de vida laboral o educativo, el deseo para asumir el rol como padre o madre o si los gustos, necesidades y proyectos individuales son compatibles con las necesidades que tendría un hijo o hija, la conciencia ecológica y la finitud de la relación (González, García, Baena y Velásquez, 2022). Todas estas transformaciones deben ser analizadas y entendias en su variación generacional, y tomadas en cuenta al estudiar la satisfacción marital. De ese tema se encarga este capítulo, atendiendo a los cambios socioeconómicos y demográficos a los que están expuestas las distintas generaciones en la región latinoamericana, y proponiendo la discusión para Uruguay.Item Analysis of non-remunerated production in Costa Rica(The Journal of the Economics of Ageing, vol.5, 2014) Jiménez Fontana, PamelaDisaggregating national production by sex might lead to the misleading conclusion that women’s contribution to the economy is significantly lower than men’s. National Accounts fail to measure the time people dedicate to non-remunerated production because there is no explicit economic compensation. However, non-remunerated production contributes indirectly to the economy, and it represents part of the real cost of taking care of others. The opportunity cost of dedication to non-remunerated production depends highly on the educational level and personal preferences. This article estimates the real contribution of men and women to the Costa Rican economy by calculating labor income and non-remunerated production by age and sex. In addition, the article disaggregates the main activities of non-remunerated production by educational level.Item Challenges to realize the gender dividend : analysis of the time use patterns in Costa Rica(Population Association of America, 2015) Jiménez Fontana, PamelaThe gender dividend is considered a potential opportunity for economic growth that comes from an increase in women’s labor force participation. Previous studies conclude that if nonmarket production is included; the gender dividend would be higher. However, considering that the domestic production has a low economic value in the market, most of the opportunities of the gender dividend come from a higher female labor force participation. Furthermore, nonmarket production might be considered a barrier that women face to increase their participation in the work force. This article analyze the time use patterns of nonmarket production and consumption of the Metropolitan Area of Costa Rica using the National Time Transfer Account methodology. The article also disaggregates the main activities of non-remunerated production by working status. In addition, a potential unmet demand for childcare is estimated.Item Retos para materializar el dividendo de género perfiles de uso de tiempo en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 13, Número 2, 2016) Jiménez Fontana, PamelaEl dividendo de género es una oportunidad potencial para el crecimiento económico, producto del incremento de la participación de la mujer en el mercado laboral; sin embargo, el trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el hogar puede considerarse como una barrera para incrementar su participación en la fuerza de trabajo. Con el objetivo de analizar la relación entre la producción no remunerada y el potencial del dividendo de género, este artículo analiza los patrones de uso de tiempo y la producción y consumo no remunerado en Costa Rica. Además, el estudio realiza una estimación de una potencial demanda insatisfecha de cuido infantil. El trabajo utiliza los métodos desarrollados por la red internacional National Transfer Accounts. Los principales resultados del trabajo confirman que las mujeres son responsables de las tareas domésticas no remuneradas, mientras que los hombres en promedio se especializan en el mercado laboral. Los resultados muestran que no existe una mayor corresponsabilidad entre hombres y mujeres de generaciones más jóvenes. La materialización del dividendo de género depende en gran medida de que las políticas públicas procuren reducir la carga de trabajo no remunerado de las mujeres e incrementen las oportunidades a empleos de calidad. he gender dividend is a potential opportunity for economic growth due to an increase in women’s participation in the labor market; however, non-remunerated work can be a barrier to increase women’s labor force participation. In order to analyze the relationship between non-remunerated production and the potential gender dividend, this article analyzes time use age profiles, and the non-remunerated production and consumption in Costa Rica. Furthermore, the study estimates a potential unmet demand of childcare. The paper uses the methods developed by the international network National Transfer Accounts. The main results of the study confirm that women are the responsible for household work, while men on average specialize in the labor market. The results show that there is not more co-responsibility between men and women of younger generations. The materialization of the gender dividend depends heavily on public policies that seek to reduce women’s household workload and increase quality jobs opportunities.Item Gender gaps in Costa Rica: analysis of time use and labor income by education(Time Use and Transfers in the Americas, 2019) Jiménez Fontana, PamelaFemale labor force participation in Costa Rica has remained stagnant since 2005. An increase on the participation of women in the labor market could have a positive impact on the economy, which is known as gender dividend. Given that Costa Rica is at the end of its demographic transition, the gender dividend emerges as an alternative to partially reduce the negative effects of population aging. This article analyzes gender gaps on time use and labor income in Costa Rica by educational level, in order to identify limitations women have to access to the labor market. One of the main results of this article is that women with higher education spend significantly less time doing unpaid work than women with incomplete high school. In contrast, this difference is not observed among men.