Artes y Letras
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/74
Browse
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Different instances of power in The Wall by Pink Floyd(2015) Boza Méndez, David, 1985-La presente investigación contempla el análisis literario de The Wall de Pink Floyd y el poder como uno de sus principales temas explorados en sus letras. Para realizar dicho análisis, se utilizaron los trabajos teóricos de varios pensadores del siglo XX los cuales están centrados en el discurso de poder.Item Estrategias de atenuación e intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcional(2017) Fernández Fernández, Daniel; Vergara Heidke, AdriánEn esta investigación se desarrolla un análisis de estrategias de atenuación e intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre temáticas relacionadas con diversidad sexual y funcional. El corpus de análisis forma parte del proyecto Diversidad sexual y diversidad funcional: La (re)producción de subalternidades en el sistema educativo costarricense (Nº 724-B4-349), llevado a cabo en el periodo 2014-2016 en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica por parte del sustentante de la presente tesis A nivel teórico la investigación parte de los planteamientos del grupo de investigación VAL.ES.CO. (Valencia, Español, Coloquial) sobre atenuación e intensificación. Un postulado central dentro de la aproximación desarrollada por este grupo (Albelda y Mihatsch, 2016), es que el fenómeno de la intensidad conlleva la expresión de un valor relativo que aumenta o disminuye a partir de un punto de referencia contingente a una interacción comunicativa dada. De esta forma, se plantea que la expresión de la intensidad conlleva la orientación de la fuerza semántico-pragmática desde un punto extremo de menos intensidad a otro de mayor intensidad. Metodológicamente, la investigación es de carácter cualitativo y se aboca a tres procesos: la identificación y descripción de los recursos de atenuación e intensificación a nivel del enunciado y la elaboración de inferencias mediante la articulación teórica-analítica. En lo que respecta a los resultados, en cuanto al análisis de los procedimientos de intensificación, estos se decantan principalmente por buscar que el oyente se alinee con el hablante o hacer creíble lo dicho. En buena parte de los ejemplos analizados, estas funciones se relacionan con auto-descripciones que las personas entrevistadas realizan de su labor como docentes o de la forma en que valoran su percepción sobre las temáticas que son objeto de estudio. Mientras tanto...Item Himno Patriótico al 15 de setiembre y su vigencia en el imaginario costarricense(2009) Carvajal Araya, María Isabel; Barzuna Pérez, Guillermo, 1950-El descubrir de dónde proviene la fuerza que genera el canto del Himno Patriótico al 15 de Setiembre, ha sido la razón fundamental para llevar a cabo esta investigación. La relación existente entre poesía y música, y el mensaje directo de la defensa de los valores ciudadanos contenidos en el Himno, motivaron el trabajo minucioso desde varios aspectos metodológicos. Se parte en primer término de la Retórica y el lenguaje musical y se aborda el Himno desde el contexto social para descubrir su significado profundo. Finalmente, se brinda una panorámica intertextual de tres Himnos Patrios que contienen texto y partitura, a través de los cuales se puede observar, como en un palimpsesto, el perfil del ciudadano costarricense a través del tiempo.Item Mito, episteme y símbolo: el discurso mítico como eje articulador en Instinto de Inez, de Carlos Fuentes(2002) Campos Ocampo, Melvin; Chen Sham, JorgeEsta investigación busca determinar el papel del discurso mítico como eje articulador de la novela Instinto de Inez, de Carlos Fuentes, en tanto modo epistémico, fundamento simbólico y ordenador social. Más específicamente intenta establecer los papeles del tiempo y del arte como manifestaciones del modo epistémico del mito, en tanto eje articulador del texto, y su antagonismo ante la racionalidad en la novela de Fuentes. En el Marco Teórico se plantea que el mito es un discurso articulado como un modo epistémico que explica la realidad material-natural mediante una causalidad inmaterial- sobrenatural. La metafísica es la base de este paradigma. Esta causalidad se concreta textualmente en figuras y categorías epistémicas, que ofrecen explicaciones sobrenaturales- metafísicas a los fenómenos naturales-materiales de la realidad. Para sostener dicha causalidad sobrenatural-metafísica, el mito recurre a la fe como operación epistémica fundamental y se establece como una verdad indudable en la medida en que no requiere evidencia para ser aceptado. Por último, partiendo de ese valor de verdad absoluta, el mito funciona como garante de una legislación emanada supuestamente de lo divino y, por ello, ordenadora incuestionable de la sociedad. Ahora bien, en cuanto al desarrollo, el primer capítulo se titula ¿Cronos: El tiempo del mito / El mito del tiempo¿ e indaga las formas en que aparece en la novela esa manera de interpretar el tiempo que es propia del mito. Este capítulo está dividido en tres apartados para, en cada uno, explorar las distintas manifestaciones que tiene el modo epistémico del mito en relación con el tiempo en el texto. Por un lado, la visión del nacimiento de los fenómenos como una génesis espontánea; además, lo edénico y lo primigenio como figuras discursivas míticas; y por último, la representación de un tiempo cíclico y sus implicaciones en la construcción de un tiempo mítico. El segundo capítulo...