Artes y Letras
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/74
Browse
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La construcción teórica de la categoría arte precolombino en Costa Rica (1887-2010)(2017) Solórzano Salmerón, José Manuel; Fumero Vargas, Ana Patricia, 1958-Esta investigación establece la construcción de una categoría, arte precolombino, referida a los artefactos arqueológicos en el actual territorio costarricense, entre los años 1887 y 2010. Aborda, por tanto, el proceso que construye lo precolombino en tanto arte, arte costarricense y objeto con importancia identitaria actual. La investigación emplea una noción de arte basada en el círculo del arte, es decir, arte como una serie de instancias de producción, circulación, definición y consumo interconectadas, en la cual el componente teórico orienta qué ver, y cómo ver, en términos artísticos. Ese componente teórico fundamenta la selección, o no, de ciertos artefactos precolombinos, en nuestro caso, como arte, a través de una pantalla artístico-cultural. La investigación se divide en seis capítulos. El primero aborda la emergencia de la categoría (1886 y 1900), con la fundación del Museo Nacional de Costa Rica y las Exposiciones Internacionales en las que se presentan artefactos precolombinos como identificadores del país. El segundo capítulo (1893-1930), el desarrollo teórico de las ideas sobre arte que anteceden la entrada de la modernidad artística al país, la construcción de una imagen de lo nacional y el sitio de lo precolombino en este panorama. El tercero (1928-1937), el modo de comprender y apreciar lo precolombino y su dimensión artística en el contexto de la generación de un sistema artístico costarricense, así como la primera exposición oficial de arte precolombino en Costa Rica. El cuarto capítulo (1941-1977) aborda el fortalecimiento institucional relacionado con lo precolombino, la profesionalización del conocimiento a través de los estudios universitarios, y el cómo se construye la categoría arte precolombino desde los discurso arqueológicos y artísticos, en un contexto marcado por la política cultural de divulgación y la afirmación del...Item Del arte abstracto a la neofiguración en la pintura costarricense (1970-1978): Manuel de la Cruz González, "Felo" García y Lola Fernández(2017) Montero Rodríguez, Daniel Adolfo, 1984-; Avila Salas, Marjorie, 1950-El estudio del proceso de transición del arte abstracto a la neofiguración, en la pintura costarricense (1970-1978), en los trabajos pictóricos de Manuel de la Cruz González, Felo García y Lola Fernández, se realiza a través del análisis semiótica y el método hipotético deductivo, empleando de los tres niveles semiológicos: sintáctico, semántico y pragmático. Esto permite determinar tanto la finalización de la pintura abstracta, como los inicios de la neofiguración en el país para, finalmente, valorar cómo el cambio de estilos en el contexto socio-cultural costarricenses. En una primera instancia, se analizan las obras Blanco interrumpido (1971) de Manuel de la Cruz González, Ola creciente (1967) de Felo García y Supervivencia (1971) de Lola Fernández, como representantes de la abstracción geométrica, el expresionismo abstracto y el informalismo, respectivamente, en Costa Rica. De esta forma , se observa que el arte abstracto no solo significó ruptura en el medio plástico nacional , sino que, a su vez, implicó una revolución pictórica, al posibilitar nuevas formas de trabajo artístico en el país. Por otra parte, el análisis de los niveles semióticos en las obras Desnudo rojo (1978) de Manuel de la Cruz González, Tugurios (1970) de Felo García y Segunda etapa: Cuarta escalera de la serie: Arquetipo (1976) de Lola Fernández, permite establecer los inicios del estilo neofigurativo en la pintura costarricense. De este modo, se confirma esa postura revolucionaria del arte abstracto, pues la nueva figuración representa ese cambio artístico que se consigue gracias al rompimiento generado por la abstracción. Finalmente, la transición del estilo abstracto al neofigurativo en el contexto artístico, cultural y social de Costa Rica, se evidenda al contrastar las obras de ambos est il os en los artistas, así como al compararlas entre ellos. Con esto, la...