Artes y Letras

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/74

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Una región del pla ser, el placer de una región
    (1999) Villarreal Montoya, Raquel; Bolaños Varela, Ligia María
  • Thumbnail Image
    Item
    La Revista Brecha en el contexto cultural costarricense
    (1999) Chaves Salgado, Lorena
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Crónicas cuni-culturales: el Tío Conejo de todos los tiempos
    (1999) Cascante R., Jinny G.; Fonseca González, Vanessa
    Las historias de Tío Conejo han creado fascinación a través de los años, En este trabajo se ahonda en el origen africano de Tío Conejo y se sus viajes en el tiempo y alrededor del mundo, especificando en Centroamerica y Costa Rica, aprovechando además para hacer un análisis comparativo de algunos de los cuentos encontrados en los diferentes países. Se analiza además, cuales son las principales características de este personaje en los cuentos infantiles escogidos: Los Cuentos de mi Tia Panchita, Cuentos Viejos y Aventuras de Tío Conejo y Juan Vallente, así como también un estudio del conejo a nivel simbólico y biológico. El Modelo Didáctico Literario, basado en la Teoría de la Recepción Literaria, permite, con su aplícación, hacer un estudio de los Cuentos de Tío Conejo y de su personaje principal, con niños en edad preescolar, y a través de este trabajo investigativo, se comprueba cómo estos cuentos, insertos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje permiten ajustar, promover y reforzar conductas, actitudes y valores en tos niños, y por ende en la cultura en general. El trabajo escrito es expuesto a través de las palabras de cuatro voces principales: un teórico. que menciona todo lo respectivo a teorías literarias y pedagógicas; un narrador que relata todas aquellas experiencias anecdóticas en el trabajo de análisis con los cuentos y con los niños. Tío Conejo, quien cuenta su historias y sus viajes, y a la vez se defiende de los demás animales del bosque, justificando sus actitudes y actuaciones; y la tesiara, quien va hilando estas voces, y aportando sus experiencias, análisis y conclusiones pertinentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Billo Zeledón, ese famoso desconocido
    (1994) Devandas Brenes, Vínyela; Ortiz Ortiz, María Salvadora
    Esta investigación presenta la lectura y análisis de los textos escritos por José Maria Zeledón publicados en la revista RENOVACION, durante los años 1911-1914. Billo Zeledón es el poeta que escribió en 1903, la letra actual del HIMNO NACIONAL de COSTA RICA, poema que sufrió la postergación de la declaratoria de oficialidad por cuarenta y seis años, a pesar de haber sido declarada la letra ganadora en un concurso que para tal fin, convocó el gobierno de Ascención Esquivel Ibarra. Billo Zeledón escribió también numerosos poemas y ensayos que fueron publicados en los periódicos y revistas de principios de siglo. Sin embargo, en los programas escolares vigentes su nombre no aparece ni como poeta ni como ensayista, y sus textos no están incluidos en ninguna antologia oficial que sea estudiada en las escuelas o colegios del pais, lo que ha propiciado el desconocimiento del discurso literario de este autor. Por lo tanto, creimos pertinente leer y analizar la producción literaria posterior al HIMNO, con la intuición de encontrar los motivos de esa exclusión, asi como de la postergación de la declaratoria de oficialidad de la letra del HIMNO, pues percibimos desde el inicio, la paradoja en la que nuestro poeta había sido inscrito por el discurso oficial: la INCLUSION en él a través de la sacralización de la letra del HIMNO, y la EXCLUSIÓN de sus textos de los programas escolares, lo que lo convierte en uno de los poetas olvidados de la historia literaria costarricense. En la lectura y confrontación que llevamos a cabo entre el texto poético del HIMNO NACIONAL y los otros textos del mismo autor, encontramos que esa producción de Billo forma parte del discurso contestatario asumido por un grupo de intelectuales de principios de siglo, quienes se dieron a la tarea de impugnar el discurso oficial y denunciar las fisuras propiciadas por el sistema liberal costarricense de principios de siglo. Nuestro trabjao está organizado en cinco...
  • Thumbnail Image
    Item
    Ontología del lenguaje y semiótica en Martín Heidegger
    (1999) Hayling Fonseca, Annie; Mora Rodríguez, Arnoldo
    En el primer capítulo se desarrollan algunos aspectos de la ontología del lenguaje de Martin Heidegger y se presenta el lenguaje en su relación esencial con el ser y el pensar. Se destaca aquí la original tesis de Heidegger sobre el lenguaje como habitación del hombre, del ser y del pensamiento, y se reconstruye la historia de la semiótica y de la filosofía del lenguaje que subyace al pensamiento griego, fuentes a las que vuelve Heidegger una y otra vez. Al final del capítulo se deja insinuada la necesidad de una nueva relación del hombre occidental con el lenguaje, la relación entre pensar y poetizar, y la posible metamorfosis del lenguaje que estas nuevas relaciones implican. En el segundo capítulo se desarrolla lo que quedó prometido en el capítulo anterior, es decir, la esencia del lenguaje como poesía, lo cual implica que, para llegar a la esencia del lenguaje, hay que transitar por los caminos de la poesía. Así, en palabras de Heidegger, ... la esencia del lenguaje ha de ser comprendida mediante la esencia de la Poesía. En este mismo sentido se retoma la noción del lenguaje como casa o habitación del ser y la esencialización del ser en el lenguaje poético. Luego se enfrenta el lenguaje metafísico al lenguaje poético y se pone de relieve la intuición heideggeriana de la palabra como seña, intuición que introduce a su novedosa concepción de la hermenéutica. Sin embargo, el desarrollo de estas nociones sólo se desarrollarán plenamente en el capítulo cuarto. Al término del capítulo se presenta la tesis heideggeriana sobre la historicidad y provisionalidad del lenguaje, y su postura en relación con la tecnificación y formalización del lenguaje en las ciencias particulares, nociones que aquí sólo se anuncian puesto que serán objeto de profundización en el capítulo final. En el capítulo tercero se reconstruye la historia de la semiótica actual desde la perspectiva de sus más relevantes contribuciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Epistemología y hermenéutica de la teoría política
    (1994) Rodríguez Zamora, José Miguel; Golcher Carranza, Cristian
    El objetivo del presente estudio es el de establecer los principios sobre los que se fundamenta una teoría política válida. Como toda teoría, la teoría política debe responder a dos interrogantes esenciales: ¿Cuál es su poder explicativo? Y, en segundo lugar, ¿Cuál es su capacidad predictiva?. La primera pregunta hace referencia a la forma en que la teoría política logra estructurar los datos disponibles dentro de los esquemas lógicos de la validez y la verdad. En cambio, la segunda se refiere a la posibilidad de sugerir explicaciones factibles a eventos aún no presentes. De tal manera que la capacidad de organizar ontológicamente el mundo de lo político le permite a la teoría desplazar explicaciones temporales y, en consecuencia, determinar la validez y la verdad de los enunciados de acuerdo con sus fundamentos epistemológicos. Con ello se trata de responder la siguiente pregunta fundamental: Cuáles son los principios epistemológicos y hermenéuticos sobre los que se fundamenta el significado de los conceptos de la teoría política? Se parte de la idea de que la teoría política sólo puede ser comprendida dentro del marco de la filosofía del conocimiento, pues ésta aporta los criterios sobre la estructura cognoscitiva de las diversas teorías políticas. Las preguntas socráticas: ¿que puedo saber? 'Cómo puedo distinguir las creencias injustificadas y falsas de las verdaderas? ¿Cómo puedo pasar de creencias injustificadas a creencias justificadas sobre el mismo objeto?, constituyen la guía de la interrogación epistemológica. Se puede apreciar la importancia de las mismas en la fundamentacidn de un conocimiento válido y verdadero que justifique a la teoría politica, entendida como teoría de la ciencia politica en general. Desde aquí los principios enunciados adquieren su importancia como postulados de base y criterios de demarcación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024