Artes y Letras

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/74

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 57
  • Thumbnail Image
    Item
    Crítica a la conceptualización de la revolución centroamericana y la crisis del socialismo histórico en el pensamiento de tres autores costarricenses: Manuel Mora Valverde, Rodolfo Cerdas Cruz y Álvaro Montero Mejía
    (2020) Herrera Zuñiga, José Roberto; Salas Muñoz, Mario
    El presente trabajo trata sobre la forma en que fueron interpretados y explicados dos acontecimientos políticos: la revolución centroamericana y la crisis del socialismo histórico en el pensamiento de los tres principales intelectuales orgánicos de la izquierda política costarricense en la segunda parte del siglo XX, a saber: Manuel Mora Valverde, Rodolfo Cerdas Cruz y Álvaro Montero Mejía. Manuel Mora Valverde fue la figura histórica del Partido Comunista de Costa Rica, del Partido Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense, por mucho la principal figura de la izquierda costarricense en su historia. Rodolfo Cerdas Cruz fue un intelectual de referencia obligada en el país hasta su muerte, aún hoy su huella perdura, se espera prontamente la publicación de sus obras completas, columnista del diario La Nación S.A. y fundador de la Escuela de Ciencias Políticas fue también en su juventud un referente del pensamiento marxista, primero como militante del Partido Vanguardia Popular, luego como dirigente del Frente Popular Costarricense. Aunque esta organización no fue la primera que desafió la hegemonía vanguardista si logró ser una de las más connotadas en ese intento, el desafío del Frente Popular Costarricense fue tan connotado como breve. Álvaro Montero Mejía fue el referente durante veinte años del Partido Socialista Costarricense, la experiencia política que más posibilidades tuvo de desafiar la hegemonía vanguardista, sin duda un referente obligado si se quiere entender que fue la Nueva Izquierda en Costa Rica. Desaparecido el Partido Socialistas Costarricense, Álvaro Montero Mejía se mantuvo como una persona actuante y en muchos sentidos referente de la izquierda política gracias a su programa televisivo Diagnóstico y su actividad en Fuerza Democrática. Sus trabajos teóricos y políticos llegan hasta la segunda década de nuestro siglo. Este trabajo analiza las respuestas teóricas, estratégicas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Ontología formal del léxico gastronómico del Valle Central
    (2015) Barahona Gamboa, Hazel; Leoni de León, Jorge Antonio
    En este trabajo se representa la organización del léxico de la gastronomía del Valle Central por medio de un formalismo ontologico. Esto se logró, primero, por medio de la recopilación del léxico de la gastronomía tradicional, entendida como aquella que se transmite de generación en generación y que se encuentra asociada a una región específica que cuenta con elementos de interculturalidad (Aguilar, P.; Arias, M.; Rojas, C.; Solano, M (2014). Segundo, a través de ese léxico, se establecieron las categorías lexicales en las que se encuentra estructurado. Esas relaciones son, básicamente, de dos tipos: meronímicas e hiponímicas. Una meronimia es una relación parte-todo entre ítems lexicales, Lyons (1977), citado por Díez (1999), por lo que en esta investigación, los ingredientes de cada receta fueron tratados como merónimos, ya que, son parte del conjunto que constituye cada platillo. Entonces, para explicar su formalización ontológica, se tomaron las relaciones hiponímicas, las cuales permiten incluir clases menores dentro de otras, a través del proceso top-down. Finalmente, estas relaciones meronímicas e-hiponímicas se formalizaron por medio de una ontología regida bajo los postulados de Basic Formal Ontology (Smith, 2014). En la que, se establece que toda ontología cuenta con una relación del tipo is_a (es_un), la cual postula que la descripción de un área del saber se jerarquiza en categorías que cuentan con una serie de objetos (aquí lexemas) que demarcan sus límites en la realidad. Todo esto, con la finalidad de volver más accesible la información especializada de un campo. La ontología gastronómica del Valle Central cuenta con seis categorías para las relaciones hiponímicas entre merónimos (ingredientes) y 11 categorías para las relaciones hiponímicas entre las comidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tuning rules for energy-based control methods for mechanical systems
    (2023) Chan Zheng, Carmen
    Modern applications demand faster, more sophisticated, more precise, and more powerful robotic systems that can handle harsh environments. Simultaneously, this trend also creates new challenges for modeling and control design as the nonlinear phenomena are no longer negligible. Despite the popularity of linear control techniques in the industry –due to their availability– they are not suitable to deal with the demands as nonlinear dynamics are becoming richer. In fact, disregarding these behaviors during the modeling and control design stages may lead to poor performance or instability. For example, the effect of “hard linearities" –such as Coulomb friction, dead-zones, saturation, asymmetry of the motors, backslash, or hysteresis– cannot be analyzed with linear techniques, and these phenomena may lead to steady-state errors. Regardless of the clear advantages of the nonlinear control schemes – e.g., stability guarantees are inherent in these methodologies – in comparison with their linear counterpart, there is still an evident gap between practitioners and theorists. The implementation of the nonlinear schemes is hampered in practice due to the lack of tuning guidelines in the literature as the vast majority of the methodologies are devoted to designing controllers to achieve the performance in terms of stability, disregarding other performance indices. Nonetheless, in several applications, it is crucial to prescribe per- formance to solve a task at hand, e.g., high-precision applications such as those found in medical, aerospace, and other industries. Hence, this thesis provides a comprehensive set of tuning rules for a class of nonlinear control schemes, namely, passivity-based control (PBC) approaches. These schemes aim to render the closed loop stable via two steps: i) the energy shaping (or power shaping) process and ii) the damping injection step. For the former step, the energy shaping (or power shaping) process assigns the desired...
  • Thumbnail Image
    Item
    La deconstrucción de la masculinidad hegemónica en ambientes represivos: El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa
    (2016) Mata Li, Mariela, 1989-; Cubillo Paniagua, Ruth, 1970-
    La presente tesis, La deconstrucción de la masculinidad hegemónica en ambientes represivos: El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, analiza ambas novelas a partir de la tematología, una de las ramas de la metodología conocida como Literatura Comparada. De esta forma, se parte del tópico de la masculinidad hegemónica y la manera en que esta se manifiesta en los principales personajes es masculinos de ambos textos, siendo estos: Valentín y Molina de El beso de la mujer araña y el Poeta, el Jaguar y el Esclavo de La ciudad y los perros. Las novelas, a pesar de enmarcarse en países distintos (Argentina y Perú), evidencian el ambiente militarizado y altamente represivo de las sociedades latinoamericanas de los años sesenta y setenta, ya sea la institución una prisión o un colegio militar. Asimismo, la influencia de estos rígidos códigos sociales recae en la sexualidad y la identidad de género de estos personajes, imponiendo una única forma de ser hombre mediante instancias tanto coercitivas como ideológicas. En El beso de la mujer araña, la prisión constituye una estructura que sirve para mantener en aislamiento a los pervertidos, los inadaptados y los degenerados. Desde Valentín, quien no se somete al poder de un estado dictador, hasta Melina, una mujer heterosexual atrapada en el cuerpo de un hombre. No obstante, tal como se desarrolla en la novela, las revolución no puede ser separada en dos entes distintos, uno político y otro sexual, sino que ambas vertientes declaran una misma inconformidad con el sistema. Por otro lado, en La cuidad y los perros, la historia de transición hacia la adultez de los tres jóvenes sirve para ilustrar el reto de ser hombre, así como este es aprobado o fallado en distintos grados y las repercusiones del resultado para el resto de sus vidas. Debido a esto, mientras el Poeta y el Jaguar se convierten en miembros funcionales para la sociedad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Memorias de un instante
    (2016) Retana Morales, Gloriana
    El objetivo de esta investigación es realizar una propuesta plástica escénica que tiene como tema la memoria autobiográfica a partir de la fotografía. Esta inicia con la recolección de una serie de insumos que aportaron significativamente a la conceptualización y realización de la propuesta artística Memorias de un Instante. La propuesta abarca todas las etapas de una investigación artística, escénica desde un planteamiento del proyecto, desde sus ideas preliminares hasta etapas de producción avanzadas en donde los resultados son el conjunto de una serie de logros, alcances y posibilidades con respecto a la temática y los conceptos planteados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Del arte abstracto a la neofiguración en la pintura costarricense (1970-1978): Manuel de la Cruz González, "Felo" García y Lola Fernández
    (2017) Montero Rodríguez, Daniel Adolfo, 1984-; Avila Salas, Marjorie, 1950-
    El estudio del proceso de transición del arte abstracto a la neofiguración, en la pintura costarricense (1970-1978), en los trabajos pictóricos de Manuel de la Cruz González, Felo García y Lola Fernández, se realiza a través del análisis semiótica y el método hipotético deductivo, empleando de los tres niveles semiológicos: sintáctico, semántico y pragmático. Esto permite determinar tanto la finalización de la pintura abstracta, como los inicios de la neofiguración en el país para, finalmente, valorar cómo el cambio de estilos en el contexto socio-cultural costarricenses. En una primera instancia, se analizan las obras Blanco interrumpido (1971) de Manuel de la Cruz González, Ola creciente (1967) de Felo García y Supervivencia (1971) de Lola Fernández, como representantes de la abstracción geométrica, el expresionismo abstracto y el informalismo, respectivamente, en Costa Rica. De esta forma , se observa que el arte abstracto no solo significó ruptura en el medio plástico nacional , sino que, a su vez, implicó una revolución pictórica, al posibilitar nuevas formas de trabajo artístico en el país. Por otra parte, el análisis de los niveles semióticos en las obras Desnudo rojo (1978) de Manuel de la Cruz González, Tugurios (1970) de Felo García y Segunda etapa: Cuarta escalera de la serie: Arquetipo (1976) de Lola Fernández, permite establecer los inicios del estilo neofigurativo en la pintura costarricense. De este modo, se confirma esa postura revolucionaria del arte abstracto, pues la nueva figuración representa ese cambio artístico que se consigue gracias al rompimiento generado por la abstracción. Finalmente, la transición del estilo abstracto al neofigurativo en el contexto artístico, cultural y social de Costa Rica, se evidenda al contrastar las obras de ambos est il os en los artistas, así como al compararlas entre ellos. Con esto, la...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024