Artes y Letras
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/74
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item English for customs administration and international trade students(2017) Arguedas Molina, Vivian, 1980-; Ocampo Monestel Yajaira, 1978-; Rodríguez Ramírez, Xinia María, 1967-Teaching English for Specific Purposes (ESP) has promoted more successful communication in the context of a globalized world. People involved in every field of expertise require a second language to interact at workplaces; therefore, action researchers should provide opportunities to learners who request specialized programs suitable for their needs. This research study aimed to determine the extent to which the materials designed and implemented in an English for Occupational Purposes course helped the students achieve the objectives. The course was designed for a group of 20 learners in the area of Customs Administration and lnternational Trade at the University of Costa Rica having expressed their needs and lacks. The study was based on a mixed methods approach. lnitially, the data collection instruments included questionnaires, interviews and a diagnostic test in order to identify the students' needs, wants, and lacks. During a second stage of the process, several class observations and a non- observational technique were carried out. Moreover, the students and the supervisors completed course evaluation forms and student teacher performance evaluation forms. The results revealed that the materials not only helped the students achieve the course objectives but also that they complied with ESP and TBL T principies, provided appropriate input for the students' written and oral communication, and were effectively used by the facilitators. The students' needs, wants, and lacks were satisfied to a great extent.Item Legal English(2016) Acuña Calderón, Rosibel, 1981-; Cortés Kandler, Mariana, 1988-; Lasso de la Vega Moreno, Andrea, 1990-; Córdoba Cubillo, Patricia María, 1954-En la actualidad se presenta un número creciente de cursos para fines específicos , pero nunca hay dos que sean exactamente iguales . Por esto, en este proyecto de investigación se presenta el análisis de las necesidades que se llevó a cabo para diseñar el curso de inglés para fines específicos Legal English para seis estudiantes de derecho, el programa y los materiales que se utilizaron, y el proyecto de investigación sobre evaluación realizado durante el curso. El contenido ofrecido puede servir como punto de referencia para cursos futuros de esta naturaleza y como guía para los profesores a la hora de elegir los materiales, las actividades, el papel de los estudiantes y los instructores, las evaluaciones , así como las estrategias que se pueden enseñar. El análisis de las necesidades se llevó a cabo antes del inicio del curso para recolectar la información necesaria para diseñarlo. Las investigadoras aplicaron un examen de diagnóstico para determinar el nivel de competencia lingüística de los estudiantes y, luego, realizaron una serie de entrevistas para identificar las necesidades, los deseos y las carencias de la población. Posteriormente, se diseñó un programa y una experta en el tema lo revisó. Se diseñaron y crearon los materiales conforme se enseñó el curso de manera que se adaptaran a las necesidades reales de la población. Finalmente, se realizó un proyecto de investigación sobre evaluación del curso. El enfoque principal se centró en las percepciones de los estudiantes respecto al desempeño de las tareas por parte de los estudiantes y las diferencias posibles según las percepciones de los instructores. También, se evaluó el curso y las estrategias de aprendizaje de vocabulario que se enseñaron y practicaron. Se diseñó un conjunto de formularios correspondientes a cada uno de estos aspectos. Dos estudiantes fueron evaluados por los instructores...Item English for lawyers: propiis verbis(2018) Arce López, Rebeca; García Jiménez, María Fernanda; Rodríguez Ramírez, Xinia MaríaLa enseñanza del inglés con fines específicos (ESP, por sus siglas en inglés) busca satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes de la lengua. Al implementar la metodología ESP como la base de un curso de idiomas, los diseñadores de cursos buscan centrar la enseñanza del idioma en los aspectos necesarios como necesidades, carencias y deseos de los estudiantes. Este proyecto de investigación buscó determinar la medida en que las tareas utilizadas durante las primeras dos unidades de un curso de inglés para abogados fueron efectivas para mejorar las habilidades comunicativas para cumplir las necesidades ocupacionales de inglés, las cuales incluían explicar contratos de arrendamiento y llevar a cabo entrevistas con clientes de habla inglesa. El curso fue diseñado para un grupo de nueve estudiantes de derecho de la Universidad de Costa Rica. El estudio se basó en un enfoque de método combinado. Para la primera etapa del proceso de recolección de datos, incluimos cuestionarios, entrevistas y un examen de diagnóstico. Durante la segunda etapa del proceso se incluyeron las opiniones de cuatro grupos de participantes para asegurar la validez de la información y se recolectaron por medio de entrevistas, cuestionarios, evaluaciones orales y observaciones en el aula. Los resultados de estas dos etapas revelaron que las tareas del curso fueron efectivas para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades comunicativas. Así también, se cumplieron los estándares de ESP y de la enseñanza del inglés por medio de tareasItem English for mechanical engineering students: gear up(2018) Elizondo González, Jose Fabián; Pilgrim, Yannick Louis; Sánchez Víquez, Elizabeth; Rodríguez Ramírez, Xinia MaríaEste proyecto de investigación tiene como propósito determinar el impacto que el enfoque basado en tareas (TBLT, por su sigla en inglés) tuvo en la utilización del vocabulario en inglés con fines específicos (ESP por sus siglas en inglés) y las estructuras gramaticales por parte de los estudiantes. Este curso se diseñó para un grupo de 11 estudiantes de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica, los cuales externaron sus necesidades, carencias y preferencias académicas con respecto a su nivel de inglés por medio de un análisis de necesidades, el cual se dio en una etapa inicial del proyecto. Para reunir la información necesaria para diseñar, implementar y evaluar este proyecto de investigación de métodos mixtos, los investigadores recolectaron información cuantitativa y cualitativa por dos semestres, al utilizar entrevistas formales e informales con estudiantes y depositarios, cuestionarios, un examen de diagnóstico del idioma inglés, realimentación brindada por observadores y evaluadores del curso; así como las mismas notas de los investigadores. Los resultados demuestran que el impacto del enfoque basado en tareas no solo repercutió positivamente en el uso del vocabulario para fines específicos y en las estructuras gramaticales utilizadas por los estudiantes, sino también ayudó a que los estudiantes se mostraran menos nerviosos a la hora de hacer evaluaciones y se sintieran más preparados para realizar estas tareas en contextos reales al haber participado en simulaciones dentro de la clase.Item Propuesta unidad didáctica para la enseñanza del español de sobrevivencia a turistas francófonos en Costa Rica(2017) Fuentes Peña, Melissa; Sánchez Avendaño, CarlosEste trabajo parte de la necesidad de proponer una unidad didáctica basada en el español de sobrevivencia, para la población francófona turística que está interesada en utilizar este idioma durante su estadía en Costa Rica ya que se evidenció la no existencia de propuestas sobre esta área en nuestro país. Asimismo, se descubrió que las guías de viaje y de conversación son el soporte lingüístico más utilizado por los turistas francófonos que visitan Costa Rica; las cuales comparten en su mayoría los mismos temas y el mismo tipo de presentación (en frases y vocabulario). Para conocer las reales necesidades lingüísticas de los turistas francófonos en nuestro país se realizaron entrevistas dirigidas a viajeros en su último día de visita. Los resultados de estas entrevistas permitieron la selección de los temas a desarrollar en la unidad didáctica: presentación personal, alojamiento, comida y actividades turísticas. Cada tema se desarrolló en una clase basada en el método comunicativo. Posteriormente la unidad didáctica completa se puso en práctica con dos estudiantes francófonas y al finalizarla se evaluó. Gracias a la unidad didáctica las estudiantes se habían apropiado de los temas tratados, lo cual sí fue así (a través de la comparación de los resultados del diagnóstico inicial y la actividad final de evaluación). Igualmente se evaluó la unidad didáctica a partir de un cuestionario en donde las estudiantes señalaron que los materiales, las actividades y la manera de dar la clase fueron de su agrado; la única recomendación que realizaron fue la reducción del tiempo de clase~, pasar de dos horas y treinta minutos a dos horas máximo por clase.Item Propuesta didáctica para el tratamiento de fenómenos gramaticales propios de la variedad de español de estudiantes universitarios bribris y cabécares en la escritura(2017) Serrato Pineda, Luis; Sánchez Avendaño, CarlosEn este trabajo se diseña y aplica una propuesta didáctica para trabajar el tema de las discordancias en los textos escritos académicos. La población meta son estudiantes universitarios de comunidades bribris y cabécares, puesto que un diagnóstico previo mostró que sus producciones escritas tienden a presentar mayor cantidad de discordancias que las de hablantes de comunidades históricamente monolingües en español, tanto de zona rural como de zona urbana. La propuesta gira en torno a la generación de conciencia respecto del fenómeno mencionado y, a nivel más general, también se promueve la concientización sobre algunas características importantes de los textos académicos. Se recurre a la revisión como etapa del proceso de escritura en la que es posible reflexionar sobre el texto producido, con el fin de identificar aspectos bien logrados y aspectos que deben mejorarse. Luego de la etapa de identificación, se pretendió que los estudiantes propusieran versiones mejoradas de los textos con los que interactuaron, es decir, que los reescribieran. Una vez aplicada la propuesta didáctica, se analizaron los resultados a partir de la comparación de los datos obtenidos en una evaluación inicial y una evaluación final. En comparación con los datos de la evaluación inicial, en la evaluación final: la interacción de los estudiantes con los textos que revisaron aumentó, se evidenció una mejor comprensión y resolución del ejercicio propuesto, y se redujo la cantidad de discordancias presentes en los textos; además, la actitud hacia el trabajo de escritura mejoró.Item La enseñanza de la escritura como proceso a estudiantes de español como segunda lengua de nivel avanzado(2005) Madrigal Abarca, Marta; Sánchez Avendaño, CarlosPor mucho tiempo, las investigaciones en la enseñanza de idiomas han identificado cuatro destrezas: escucha, habla, lectura y escritura. Sin embargo, la mayoría de programas de español como segunda lengua enfatizan el habla y la escucha, excluyendo las otras destrezas por ser consideradas menos importantes para la competencia comunicativa, principalmente, la escritura. El objetivo principal de este proyecto es determinar la incidencia en el desarrollo de la producción escrita en español de una propuesta metodológica desde el enfoque al proceso en estudiantes de nivel avanzado al aplicar estrategias para la redacción de distintos tipos de textos. Esto conlleva a diseñar una estrategia didáctica de escritura en español con la aplicación de las tres fases del enfoque al proceso: preescritura, borrador y revisión. Ademas, elaborar documentación didáctica para la enseñanza de la redacción en español dirigida a estudiantes de español como segunda lengua. Primeramente, se mide cada fase del proceso con una escala de frecuencia organizada de mayor a menor con los criterios: siempre, casi siempre, a veces y nunca. Los datos relativos a cada una de las tres etapas se detallan en gráficos separados.