Envejecimiento
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16039
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estimación de la mortalidad adulta en seis parroquias del Valle Central de Costa Rica (1888-1910) a partir de la información sobre orfandad(Notas de Población, No. 37, 1985) Jaspers Faijer, Dirk; Pérez Brignoli, HéctorSe presenta una aplicación del método de orfandad para la estimación de la mortalidad adulta, con base en información obtenida, para el período 1888-1910, de novios y novias de seis parroquias del Valle Central de Costa Rica. Mediante el uso de la técnica de Brass para estimar la mortalidad adulta, e interpolando las probabilidades de sobrevivir a la edad 25 de las tablas de Coale-Demeny, se obtiene una esperanza de vida para 25 años para las mujeres y de 40 para los hombres. En el análisis de la mortalidad según regiones (una de reciente colonización y la o tra de más temprano poblamiento) no se encontraron diferencias significativas, como tampoco aparecieron dentro de los dos subperíodos considerados (antes y después del año 1900). Lo mismo sucedió al analizar las diferencias socio-ocupacionales (jornaleros y agricultores). La mortalidad adulta resultó estar por bajo lo espera do, hecho sobre el cual se presentan algunas posibles explicaciones,Item Adult mortality decline in Costa Rica(Adult Mortality in Latin América. Oxford University Press, 1996) Rosero Bixby, LuisCosta Rica is, along with Cuba, the country with the best health indicators in Latin America. Life expectancy at birth in Costa Rica was 77.9 years for women and 72.7 years for men in 1990, figures which are comparable with those for Western Europe and the USA. Study of the epidemiologic transition in Costa Rica has usually focused on children, reflecting the fact that the main component of mortality decline has been the prevention and control of premature deaths (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE et al., 1987; Cervantes and Raabe, 1991). The greater availability of information on child health and the young age structure of the population (in 1960, 47 per cent of the population were children under 15 years of age) have reinforced the emphasis on studying the young. This chapter shifts the previous emphasis on childhood to focus on adult mortality. The purpose is to describe the mortality transition at adult ages, to identify its key components, and to make inferences about its likely determinants. The chapter has five sections: socio-economic and public-health background of Costa Rica; the data and methods used; decline in risks of dying in two age intervals (20-49 and 50-79 years); analysis of risks of dying by cause of death; and areal analysis of adult mortality and its correlate across 100 small geographical units.Item La reducción de la mortalidad de adultos(Actualidad Demográfica de Costa Rica. Fondo de Población de las Naciones Unidas, 1995) Rosero Bixby, LuisLos estudios sobre la transición epidemiológica de Costa Rica se han concentrado en los niños en razón de que el principal factor en la reducción de la mortalidad ha sido la prevención de las muertes prematuras (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE, Ministerio de Salud y Universidad de Costa Rica, 1987; Cervantes y Raabe, 1991). La mayor disponibilidad información sobre la mortalidad en la niñez y el hecho de que la población sea predominantemente joven (en 1960, el 47% de la población tenía menos de 1 5 años) han contribuido también a que se otorgue atención prepnderante al estudio de la mortalidad temprana. Esta sección cambia el foco de atención de la mortalidad de los niños a los adultos. El objetivo es describir la evolución de la mortalidad en edades adultas en Costa Rica, identificar sus componentes clave y sacar conclusiones respecto de sus probables determinantes. La sección se divide en cuatro subsecciones: (1) información y métodos utilizados; (2) reducción del riesgo de muerte en dos grupos de edad adulta (20 a 49 y 50 a 79 años); (3) análisis del riesgo de muerte por distintas causas; y (4) análisis de la mortalidad de adultos por cantón.