Envejecimiento
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16039
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Obesidad y esperanza de vida en México = Obesity and life expectancy in Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, vol. 6, no. 1, art. 4, julio - diciembre, 2008) Monteverde Malena; Novak BeatrizLa alta y creciente prevalencia de personas obesas y con sobrepeso en los países de América Latina y el Caribe y los mayores riesgos asociados con el padecimiento de ciertas enfermedades crónicas, podrían estar modificando los patrones de mortalidad así como la esperanza de vida de dichas poblaciones. El principal objetivo de nuestro estudio es medir el efecto del sobrepeso y la obesidad sobre la mortalidad en México centrándonos en la población de edades mayores (60 y más años de edad). Nuestro estudio utiliza la información que brinda el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM, 2001 y 2003). El ENASEM es un estudio de panel con representatividad nacional de las personas de 50 y más años en México. Nuestros resultados indican que el exceso de peso (definido por los dos quintiles superiores del Índice de Masa Corporal –IMC-) incrementa el riesgo de mortalidad a los 60 años de edad y más en México. Hasta un 11% de las muertes registradas durante el período 2001-2003 en México dentro del grupo de edad de 60 y más años habrían sido evitables si las personas con exceso de peso (pertenecientes a los dos quintiles superiores de IMC) hubiesen tenido el peso ideal (quintil medio o tercer quintil de IMC). A nivel individual se estima que las personas de 60 años con exceso de peso (cuarto y quinto quintiles de IMC) viven cuatro años menos, en promedio, que las personas con peso normal (tercer quintil de IMC).Item Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 5(1), artículo 2, 2007) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, LuisPoblación y Salud en Mesoamérica - Volumen 5, número 1, artículo 2, jul - dic 2007 Número especial CRELES - Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ 2Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses1Gilbert Brenes-Camacho2, Luis Rosero-Bixby3RESUMEN El propósito del artículo es describir la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) entre los adultos mayores costarricenses. Se analiza la magnitud de la prevalencia, los problemas de medición de la misma, así como los factores asociados con la enfermedad, la enfermedad controlada, y el tener niveles altos de hemoglobina glicosilada (HbA1C) entre la población sin diagnóstico previo de DM. Una cuarta parte de los adultos mayores de Costa Rica padecen de DM y cerca de la mitad de los que la padecen, no la tienen controlada. Los factores asociados con la prevalencia de la enfermedad son los usuales destacados por la literatura científica: actividad física, obesidad e historia familiar de DM. Se halla evidencia de un posible problema de acceso diferencial a servicios de control de DM, ya que los adultos mayores que habitan fuera de la gran área metropolitana de San José tienen un riesgo menor de tener controlada su enfermedad. Los adultos mayores sin pensión también tienen un riesgo mayor de tener niveles altos de HbA1C.Item Rezagados durante la crisis económica: pobreza entre adultos mayores en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 1, artículo 1, 2004) Brenes Camacho, GilbertThe economic crisis at the beginning of the eighties had an impact on the 20 th -century Costa Rica in many different ways. Government programs were successful in reducing the proportion of poor people from a 35% in 1985 to a 23% in 2000. This article utilizes official household surveys corresponding to the period 1981-2002 and population census to perform an estimation of age, cohort and period effects, in order to show that poverty among the elderly can be understood as a cohort effect. Their poverty conditions are associated with their low schooling, mainly among men. The probability of having the right to a retirement pension and the fact that the people with lower educational level got low income during their late working years, mediate in the relationship between schooling and poverty as a cohort effect.Item Diseño metodológico de una tabla de peso y talla para población adulta mayor en Costa Rica(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística, 2000) Vargas Oreamuno, Sylvia PatriciaEn términos demográficos se dice que una población se vuelve “vieja” cuando la cantidad de personas de edad avanzada aumenta y el número de niños y jóvenes disminuye (United Nations,1991). En 1950 habían 200 millones de personas de 60 años y más en el mundo, lo que constituyó un 8% de la población mundial. Las proyecciones demográficas indican que para el año 2025 esta cantidad se incrementará seis veces, lo que daría un estimado de 1 200 millones de adultos mayores. Es decir cerca del 14% de la población mundial estaría conformada por este grupo etéreo (United Nations, 1991). El número de personas de edad avanzada cobra cada día mayor importancia como resultado del envejecimiento de las sociedades. Este fenómeno, ocasionado por el descenso en el nivel de fecundidad y mortalidad de las poblaciones es lo que se conoce como Transición Demográfica. Costa Rica presenta una tendencia hacia el envejecimiento que se refleja en un creciente número de personas de 60 años y más. Para 1984 la población de adultos mayores era de 154 834 (Dirección General de Estadística y Censos, 1984) y de acuerdo con proyecciones de población esta cantidad ascenderá a un aproximado de 299 966 (CELADE, 1998), lo que significa casi el doble de población adulta mayor en relación con 1984. Esta situación provocará gran impacto en todas las áreas de acción en especial en las de demanda y oferta de servicios de salud, producción de bienes, empleo y dinámica familiar , afectando el funcionamiento de las sociedades (Proyecto SABE,2000). En este sentido los cambios biológicos asociados al envejecimiento y al ambiente social en que se desenvuelven los adultos mayores hacen que este grupo sea considerado tan igualmente vulnerable como los niños en lo que respecta a nutrición y salud.Item Determinantes de la pobreza en los hogares con adultos mayores : Costa Rica, 2005(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Barrios Sosa, YolandaEl presente estudio tiene por objeto identificar los factores asociados a la pobreza en los hogares donde residen adultos mayores. Se parte de la hipótesis de que la pobreza en los hogares con adultos mayores es mayor que en los hogares sin ellos y procura esclarecer por qué se da esta relación. Para ello se postularon tres mecanismos a través de los cuales podría variar la pobreza en los hogares con adultos mayores: el tamaño del hogar, el número de perceptores en el hogar y la fuente de ingresos. Se examinan, además, los efectos de características sociodemográficas, económicas, de arreglos familiares, como así del entorno del hogar. Asimismo, se plantea que la medición de la pobreza tiende a generar sesgos desfavorables para los hogares con adultos mayores, es decir, si se incluyera la valoración de los bienes de capital en el cálculo de la pobreza, los hogares con adultos mayores serían menos pobres que los hogares sin ellos. Los datos proceden de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del año 2005 y fueron facilitados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se ajustó un modelo de regresión logística, con el fin de predecir la probabilidad de que el hogar sea pobre, examinando el efecto conjunto de terceras variables en la relación pobreza y vejez y cómo operan los tres mecanismos intermedios mencionados, en dicha relación. Los resultados muestran que los hogares con adultos mayores presentan mayor probabilidad de ser pobres respecto a los hogares sin ellos (40% más de riesgo), son menos numerosos, tienen un poco más de perceptores y presentan mayor diversidad de ingresos que el resto de los hogares. La menor educación y la presencia de jefas mujeres en el hogar explican la mayor pobreza en estos hogares. Además, se comprobó que la pobreza se halla sobreestimada en cierta medida, especialmente en los hogares con adultos mayores. A partir de la estimación del ingreso por vivienda propia y de su incorporación en el cálculo de la pobreza, se vio que en los hogares con adultos mayores la pobreza bajaría de 26% a 19%. Finalmente, con la intención de plantear posibles acciones programáticas, se simuló un ejercicio sobre el otorgamiento de una pensión no contributiva de cuarenta mil colones por hogar, a todo aquel en donde resida el adulto mayor y que no cuente con esa clase de ingreso, o si lo recibe, sea menor al monto mencionado. Los resultados de la simulación mostraron que disminuye sustancialmente la pobreza de los hogares con adultos mayores (baja de 26% a 15%) e incluso es menor que la de los hogares sin adultos.Item Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica, 2000(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) Cáceres Rodas, Rhina IvetteEl deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan al proceso de envejecimiento, plantea enormes retos a la capacidad y voluntad de los sectores social y de la salud en proporcionar sistemas coordinados de atención con el propósito de prolongar la esperanza de vida sin discapacidad para los adultos mayores. Actualmente en Costa Rica las personas mayores de 60 años representan cerca del 8% de la población , porcentaje que aumentará sistematicamente en los años venideros. Este trabajo tuvo como objetivo describir la situación de los adultos mayores de el área rural de Costa Rica, en algunos aspectos asociados a su bienestar y calidad de vida, como son : la presencia de enfermedades y discapacidades, el estado nutricional, condición mental y estado de ánimo. Se utilizaron los datos de la Encuesta de adultos mayores realizada el área rural de Costa Rica a inicios del año 2000. Los resultados indican que el 15.8% tienen una baja capacidad funcional, el 53.6 % tienen sobrepeso u obesidad, están en la categoría de muy enfermo el 27.9%, el 9.5% presentaron discapacidades físicas moderadas, se encontró 16.4% con severo deterioro cognitivo y en cuanto al estado anímico el 10% se categorizó como deprimido Los adultos mayores en Costa Rica presentan los problemas de salud, físicos y mentales propios de esta población y probablemente en la magnitud que se ha observado en otros países de la región.Item Insurance and other socioeconomic determinants of elderly longevity in a Costa Rican panel(Journal of Biosocial Science: 37(6), 2005) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.; Laclé Murray, AdrianaOfficial figures show that life expectancy in Costa Rica is longer than in the United States (US), in spite of the fact that per capita health expenditure is only one-tenth that of the US. To check whether this is for real and to explore some of its determinants, 900 Costa Ricans aged 60+ were followed from 1984 to 2001. Follow-up household visits were made, deaths were tracked in the national death registry, and survival status in the voting registry was double-checked. In addition, the survivors were contacted in 2002. Two-thirds of the panel had died by December 2001. Kaplan—Meier curves, life tables and Cox regression were used to analyse the panel's survival. Mortality in the panel was slightly higher than the Costa Rican average and similar to that in the US, confirming the exceptional longevity of Costa Ricans. Survival was substantially lower among unmarried men and individuals with limited autonomy at the beginning of the study. The effect of socioeconomic status is weak. Insurance effects seem to be confounded by selection biases.Item Comparación de los resultados de pruebas de laboratorio seleccionadas de un estudio poblacional de adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Méndez Chacón, Ericka; Rosero Bixby, Luis; Fernández Rojas, Xinia Elena; Barrantes Jiménez, KeniaEste artículo valora las diferencias en la medición entre laboratorios de siete biomarcadores de un estudio poblacional de adultos mayores en Costa Rica, denominado CRELES. Usa los datos de ensayos replicados en varios laboratorios para la misma muestra biológica. Encuentra una alta estabilidad (medida por el coeficiente de correlación) para casi todas las pruebas, sin embargo se observan diferencias significativas en los promedios entre laboratorios, es decir existen sesgos en la medición de los biomarcadores. Los sesgos son especialmente grandes para creatinina y hemoglobina glicosilada. Las diferencias observadas entre los distintos laboratorios refuerzan el concepto de la variabilidad dependiente tanto del analito como del paciente y del método de análisis. Dadas las diferencias encontradas se definieron ecuaciones para ajustar los datos emitidos por dos laboratorios con el fin de que sean comparables con un tercer laboratorio usado como referencia. Las dicotomías en riesgo o no derivadas de los resultados de laboratorio luego del ajuste, no presentan diferencias entre laboratorios.Item Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de las personas adultas mayores del proyecto CRELES - Costa Rica 2004-2006(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Fernández Rojas, Xinia Elena; Méndez Chacón, ErickaEnvejecimiento saludable es sinónimo de envejecimiento sin discapacidad. Este ha sido asociado a mejoras en la nutrición, la actividad física y al control adecuado de factores de riesgo como el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, así como el evitar o reducir el aislamiento social y mental. El presente artículo describe los estilos de vida y riesgos de la salud de las personas adultas mayores del Estudio Longitudinal de Envejecimiento Saludable de Costa Rica (CRELES), obtenidos de los participantes de la primera ronda realizada entre el 2004 y el 2006. Los resultados obtenidos describen características de riesgo diferenciadas por sexo, donde las mujeres presentan mayor obesidad, circunferencia abdominal, depresión o riesgo de depresión, deterioro cognitivo, mayor numero de limitaciones físicas, mayor numero sin pareja, y en general una auto percepción de su salud como de regular a mala. Por su parte los hombres, presentan menor obesidad, menor circunferencia abdominal, un porcentaje mayor con consumos menores a 2000 calorías por día, y son más activos, todo esto a pesar de reprtar mayor fumado y mayor consumo de bebidas alcohólicas. En general, los resultados apuntan a menores riesgos para la salud en los adultos mayores de sexo masculino.