Envejecimiento
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16039
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Estado de salud físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica, 2000(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) Cáceres Rodas RhinaEl deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan al proceso de envejecimiento, plantea enormes retos a la capacidad y voluntad de los sectores social y de la salud en proporcionar sistemas coordinados de atención con el propósito de prolongar la esperanza de vida sin discapacidad para los adultos mayores. Actualmente en Costa Rica las personas de 60 años representan cerca del 8% de la poblacip´,, porcentaje que aumentará sistemáticamente en los años venideros. Este trabajo tubo como objetivo describir la situación de los adultos mayores de el área rural de Costa Rica, en algunos de los aspectos asociados a su bienestar y calidad de vida, como son: la presencia de enfermedades y discapacidades, el estado nutricional, condición mental y estado de ánimo. Se utilizaron los datos de la Encuesta de adultos mayores realizada el área de Costa Rica a inicios del año 2000. Los resultados indican que el 18.8% tienen una baja capacidad funcional, el 53.6% tienen sobrepeso u obesidad, están en la categoría de muy enfermo el 27.9%, el 9.5% presentaron discapacidades físicas moderadas, se encontró 16.4% con severo deterioro cognitivo y en cuanto al estado anímico el 10% se categorizó como deprimido. Los adultos mayores en Costa Rica presentan los problemas de salud, físicos y mentales propios de esta población y probablemente en la magnitud que se ha observado en otros países de la región.Item Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica, 2000(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) Cáceres Rodas, Rhina IvetteEl deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan al proceso de envejecimiento, plantea enormes retos a la capacidad y voluntad de los sectores social y de la salud en proporcionar sistemas coordinados de atención con el propósito de prolongar la esperanza de vida sin discapacidad para los adultos mayores. Actualmente en Costa Rica las personas mayores de 60 años representan cerca del 8% de la población , porcentaje que aumentará sistematicamente en los años venideros. Este trabajo tuvo como objetivo describir la situación de los adultos mayores de el área rural de Costa Rica, en algunos aspectos asociados a su bienestar y calidad de vida, como son : la presencia de enfermedades y discapacidades, el estado nutricional, condición mental y estado de ánimo. Se utilizaron los datos de la Encuesta de adultos mayores realizada el área rural de Costa Rica a inicios del año 2000. Los resultados indican que el 15.8% tienen una baja capacidad funcional, el 53.6 % tienen sobrepeso u obesidad, están en la categoría de muy enfermo el 27.9%, el 9.5% presentaron discapacidades físicas moderadas, se encontró 16.4% con severo deterioro cognitivo y en cuanto al estado anímico el 10% se categorizó como deprimido Los adultos mayores en Costa Rica presentan los problemas de salud, físicos y mentales propios de esta población y probablemente en la magnitud que se ha observado en otros países de la región.Item Insurance and other socioeconomic determinants of elderly longevity in a Costa Rican panel(Journal of Biosocial Science: 37(6), 2005) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.; Laclé Murray, AdrianaOfficial figures show that life expectancy in Costa Rica is longer than in the United States (US), in spite of the fact that per capita health expenditure is only one-tenth that of the US. To check whether this is for real and to explore some of its determinants, 900 Costa Ricans aged 60+ were followed from 1984 to 2001. Follow-up household visits were made, deaths were tracked in the national death registry, and survival status in the voting registry was double-checked. In addition, the survivors were contacted in 2002. Two-thirds of the panel had died by December 2001. Kaplan—Meier curves, life tables and Cox regression were used to analyse the panel's survival. Mortality in the panel was slightly higher than the Costa Rican average and similar to that in the US, confirming the exceptional longevity of Costa Ricans. Survival was substantially lower among unmarried men and individuals with limited autonomy at the beginning of the study. The effect of socioeconomic status is weak. Insurance effects seem to be confounded by selection biases.Item Red social y salud del adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Puga, Dolores; Rosero Bixby, Luis; Glaser, Karen; Castro Martín, TeresaEn el presente trabajo se explora la relación entre la red social más próxima al adulto mayor, los vínculos establecidos con otros miembros del hogar y con los hijos, y las condiciones de salud en la vejez, desde una perspectiva internacional comparada. Para ello se cuenta con evidencias empíricas de una sociedad latinoamericana (costarricense), una sociedad latino-europea (española) y una sociedad anglosajona (británica). Los adultos mayores de los tres países analizados han mostrado modelos de redes familiares claramente diferenciados, caracterizados por la corresidencia intergeneracional (caso latinoamericano), por la independencia (caso anglosajón) y por la independencia (sólo) residencial (caso latino-europeo). La convivencia entre miembros de la misma familia parece tener efectos positivos cuando no es por necesidad. La frecuencia de los contactos con otros miembros de la familia muestra un mayor efecto positivo cuanto mayor es la independencia de los adultos mayores.Item Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de las personas adultas mayores del proyecto CRELES - Costa Rica 2004-2006(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Fernández Rojas, Xinia Elena; Méndez Chacón, ErickaEnvejecimiento saludable es sinónimo de envejecimiento sin discapacidad. Este ha sido asociado a mejoras en la nutrición, la actividad física y al control adecuado de factores de riesgo como el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, así como el evitar o reducir el aislamiento social y mental. El presente artículo describe los estilos de vida y riesgos de la salud de las personas adultas mayores del Estudio Longitudinal de Envejecimiento Saludable de Costa Rica (CRELES), obtenidos de los participantes de la primera ronda realizada entre el 2004 y el 2006. Los resultados obtenidos describen características de riesgo diferenciadas por sexo, donde las mujeres presentan mayor obesidad, circunferencia abdominal, depresión o riesgo de depresión, deterioro cognitivo, mayor numero de limitaciones físicas, mayor numero sin pareja, y en general una auto percepción de su salud como de regular a mala. Por su parte los hombres, presentan menor obesidad, menor circunferencia abdominal, un porcentaje mayor con consumos menores a 2000 calorías por día, y son más activos, todo esto a pesar de reprtar mayor fumado y mayor consumo de bebidas alcohólicas. En general, los resultados apuntan a menores riesgos para la salud en los adultos mayores de sexo masculino.Item Los dividendos demográficos y la economía del ciclo vital en Costa Rica(Papeles de Población 14(55), 2008) Rosero Bixby, Luis; Robles Soto, ArodysThere are two identified dividends or demographic bonuses derived from the Costa Rica’s change of population’s age structure and vital cycle’s profile. The first dividend comes from the saving and actives’ accumulation of the adults to support their consumption needs in an old age, now commonly long. Almost all of the country’s meager economic growth in the last twenty-five years could be caused by the first dividend. The second dividend can provide Costa Rica with a base of an annual 0.5 percent of economic growth, at least. There are two identified peculiarities in the Costa Rica’s vital cycle: high public transfers towards the elderly and an intergenerational transfers’ flow inverted as from the 75 years of age. Se identifican dos dividendos o bonos demográficos derivados del cambio en la estructura por edades de la población y del perfil del ciclo vital de los costarricenses. El primer dividendo proviene del aumento más rápido de los productores en comparación con los consumidores. El segundo proviene del ahorro y acumulación de activos de los adultos para atender sus necesidades de consumo en una vejez cada vez más prolongada. Casi todo el magro crecimiento económico del país del último cuarto de siglo podría deberse al primer dividendo. El segundo dividendo puede dar a Costa Rica un piso de 0.5 por ciento anual de crecimiento económico como mínimo. Se identifican dos peculiaridades del ciclo vital en Costa Rica: elevadas transferencias públicas hacia los adultos mayores y un flujo de transferencias intergeneracionales que se invierte a partir de los 75 años de edad.