Envejecimiento

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16039

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Ingresos de los hogares y estado nutricional de adultos en una ciudad Intermedia del interior de Argentina = Income of the Homes and Nutritional State of Adults in an Intermediate City of the Interior of Argentina
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 7, número 2, artículo 1, enero-junio, 2010) Peláez, Enrique; Torres, Víctor; Acosta, Raquel Susana; Massobrio, Esteban
    En el presente trabajo se estudia la vinculación entre los niveles de ingreso de los hogares en los que habitan los mayores de 44 años y el estado nutricional de los mismos. El relevamiento de los datos es un estudio cuantitativo transversal, con una fase descriptiva y otra analítica. Se incluyen las personas mayores de 44 años de ambos sexos con residencia habitual en las ciudades de Villa María y Villa Nueva, sitas en la Provincia de Córdoba, Argentina. En el presente trabajo se aplicará un análisis de correlación entre la categoría de ingresos y el estado nutricional de los mayores (medido por el Índice de Masa Corporal). Los valores promedio de IMC fueron mayores en los adultos tardíos y, en este grupo de edad, superior en las mujeres. En los adultos mayores no hubo diferencias significativas entre ambos sexos. Se observó una correlación lineal negativa de baja intensidad al asociar IMC y edad, tanto en mujeres como en varones. El IMC promedio en hombres, fue aumentando a medida que era superior el rango de ingresos, con una amplia diferencia entre el grupo que no percibe ingresos y el que percibe mayores ingresos. El estado nutricional presentó correlación estadísticamente significativa con el ingreso del hogar solo en el sexo masculino. This paper studies the link between income levels of households living in those aged 44 years and nutritional status of these. The survey data is a cross-sectional quantitative study, with descriptive and other analytical phase. It includes persons over 44 years of both sexes habitually resident in the cities of Villa Maria and Villa Nueva, situated in the Province of Cordoba, Argentina. In this paper we apply a correlation analysis between the income category, and nutritional status of older people (measured by body mass index). The mean BMI values were higher in late adults, and in this age group, greater in women. In older adults there were no significant differences between the sexes. There was a negative linear correlation of low intensity when combining BMI and age among both sexes. The average BMI in men was increasing as was above the income range, with a wide difference between the group that has no income and the perceived higher income. The nutritional status presented statistically significant correlation with household income only in males.
  • Item
    Calidad de Vida del adulto mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú 2017
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Jáuregui Meza, Angela Isabel
    Objetivo: Determinar el nivel de calidad de vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú, en el año 2017. Métodos: El estudio es de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por adultos mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de las provincias de Palpa (n=65) y Nasca (n=30), en el departamento de Ica, Perú. La unidad de análisis fue la persona adulta mayor participante del Programa Gerontológico Social. La calidad de vida se evaluó con el Cuestionario de Salud SF-36. Resultados: El 90 % de los adultos mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de la provincia de Nasca posee alta calidad de vida según salud mental; mientras el 60 % posee regular calidad de vida según vitalidad. Se encontró que el 81.5 % de las personas adultas mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de la provincia de Palpa tienen alta calidad de vida según salud mental, pero baja calidad de vida según rol físico (63.1 %). Conclusión: El nivel de calidad de vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de Nasca es mejor que el nivel de calidad de vida de quienes pertenecen al Programa Gerontológico de Palpa
  • Item
    Dependencia funcional y su relación con la mortalidad general en adultos mayores. México: 2001-2015
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 2 (enero-junio 2018), 2018) Lozano Keymolen, Daniel; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola; Román Sánchez, Yuliana Gabriela
    Objetivo: El objetivo de este artículo es estimar las probabilidades de transición entre los diversos grados de dependencia funcional, así como la capacidad predictiva de dicha dependencia para la mortalidad general de hombres y mujeres de 65 años y más residentes en México. Métodos: Mediante probabilidades se calculan transiciones entre diversos grados de dependencia funcional y, con modelos de riesgos proporcionales de Cox, se estiman los riesgos relativos de mortalidad. Resultados: Los resultados indican que las mujeres tienen mayores probabilidades de transitar de dependencia funcional ligera a moderada o severa que los hombres. Así mismo, las mujeres y los hombres con dependencia funcional severa, evaluada en la línea basal, tienen mayores riesgos relativos de mortalidad que los riesgos de mortalidad de los individuos sin dependencia funcional. Conclusión: Existen diferencias en las probabilidades de transición a la dependencia funcional, destacando que las mujeres muestran mayores probabilidades de transitar a mayores grados de restricciones físicas que los hombres. En este sentido, tener limitaciones físicas en el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria incrementa los riesgos de mortalidad entre personas adultas mayores mexicanas
  • Item
    Población mayor en situación de dependencia de la Argentina: Propuesta de clasificación según severidad basada en datos secundarios
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1 (julio-diciembre 2017), 2017) Monteverde, Malena; Pujol Jover, María; Alemany, Ramón; López Casasnovas, Guillem
    La magnitud de la población de 65 años y más en situación de dependencia de la Argentina sería de más de un millón de personas. Dada la gran heterogeneidad en el tipo y en la intensidad de las ayudas que requieren las personas en situación de dependencia, resulta esencial establecer criterios de clasificación para identificar grupos homogéneos en términos de severidad. Objetivo: el trabajo busca establecer una metodología y unos criterios objetivos que permitan identificar grupos homogéneos de personas en situación de dependencia sobre la base de información secundaria (y limitada). Métodos: el método utilizado se basa en el Baremo de Valoración de la Situación de Dependencia (BVD) vigente en España y en la aplicación de la metodología de Arboles de Clasificación, bajo la función rpart del programa R. Las principales fuentes de información son la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia de España (EDAD, 2008) y la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de los Adultos Mayores de la Argentina (ENCaViAM, 2012). Resultados: el modelo seleccionado arroja un elevado grado de ajuste sugiriendo que es posible estimar la distribución de la población mayor en situación de dependencia según grado de severidad de manera razonable a partir de un grupo reducido de variables. Conclusiones: si bien la prevalencia de la dependencia de las personas mayores sería mayor en la Argentina respecto a lo obervado en España, la importancia relativa de los grupos con mayor severidad sería menor en el primer país (en Argentina).
  • Item
    Estudio sobre jerarquías y redes en la política de salud del adulto mayor en México
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2 (enero-junio 2017), 2017) Vera López, Juana Isabel
    Se analiza la situación actual del sistema de salud en México, en general, así como de manera específica, en relación al grupo poblacional de adultos mayores (AM) mediante los modelos de organización, de jerarquías y redes. Para ello, se utiliza la teoría neoinstitucional basada en un enfoque político; por medio de esta se establecen los actores que configuran los niveles de jerarquía y los que conforman redes horizontales de comunicación. En el análisis se revisa información proveniente de instituciones gubernamentales y de salud, como son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), entre otras. Este análisis proporciona una visión prospectiva de la política de salud para los AM en donde la tendencia es hacia homologación de las legislaciones de salud en América Latina, un aumento de la participación del Estado para financiar programas de salud y la promoción de políticas de prevención de riesgos en la salud
  • Item
    Factores que influyen en la condición de salud de los adultos mayores en situación de pobreza en Nuevo León, México
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Carmona Valdés, Sandra Emma
    El propósito de esta investigación consistió en indagar la influencia de los factores sociales, económicos, estructurales, biológicos e individuales con la condición de salud de hombres y mujeres adultos mayores que se encuentran dentro de los polígonos de pobreza. Se estudió la información de 549 individuos en un rango de edad de 70 a 104 años o más, a través de datos secundarios obtenidos en la evaluación del Programa de Atención al Adulto Mayor en Nuevo León. La hipótesis central de la investigación asumió la existencia de factores sociales, estructurales, biológicos e individuales en hombres y mujeres asociados a la salud aun en condiciones de vulnerabilidad. Los resultados de la regresión indican una relación predictiva principalmente con los factores biológicos (limitación y padecimiento); la actividad física y el trabajo aparecen significativos en ciertas condiciones. En conclusión, los factores que influyen en la condición de salud de las personas adultas mayores en situación de pobreza son principalmente biológicos: los factores sociales, estructurales e individuales estudiados no presentan una relación predictiva significativa con la condición de salud dentro de los polígonos de pobreza en Nuevo León.
  • Item
    Ecuaciones de predicción de la talla a partir de la altura de la rodilla de los adultos mayores de Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Jiménez Fontana, Pamela; Chaves Corea, Abner
    La talla es un parámetro antropométrico que permite evaluar el estado de salud de los adultos mayores, ya que nos permite determinar el índice de masa corporal y, con este, los niveles de obesidad, el grado de desnutrición proteico calórica, y otros factores de riesgo. Sin embargo, en adultos mayores con dificultad de movimiento, enfermedades avanzadas, o cambios en la curvatura normal de la columna vertebral, es complicado realizar una correcta medición de la talla. Cuando no se puede realizar una correcta medición de la talla, se pueden utilizar modelos de regresión lineal utilizando otras variables antropométricas para estimar la talla. Por ende, el objetivo de este estudio es definir ecuaciones de predicción de la talla a partir de la altura de la rodilla y la edad para los adultos mayores de Costa Rica por sexo. El estudio utilizó los datos de la encuesta longitudinal CRELES, muestra representativa de los adultos mayores de Costa Rica. Los coeficientes de predicción estimados a partir de CRELES se compararon con los coeficientes de predicción estimados por los modelos (externos) de Chumlea, Roche, y Steinbaugh (1985) y Palloni y Guend (2005). Los coeficientes de predicción estimados con base a CRELES son, en su mayoría, significativamente diferentes a los coeficientes de los modelos externos; además, los coeficientes de predicción estimados con la muestra CRELES producen residuos y errores puros menores que los modelos externos. Se recomienda utilizar las nuevas ecuaciones de predicción planteadas en este estudio para estimar la talla de adultos mayores costarricenses con problemas fisiológicos y de movilidad.
  • Item
    El programa de pensión alimentaria (no contributivo) para adultos mayores en México, Distrito Federal ante el envejecimiento demográfico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Díaz, Sandra; Silva, Eliud
    Se realizan diversas estimaciones que evidencian los alcances y limitaciones del programa de pensión alimentaria para adultos mayores en México, Distrito Federal (DF), ante su inminente envejecimiento poblacional. Según los últimos datos censales, se tiene y se presentará un proceso más acelerado de lo previsto del fenómeno, lo cual traería como consecuencia directa, serias implicaciones económicas para mantener en operación al programa. Se emplean proyecciones demográficas, se plantean supuestos y se cuantifican a valor futuro los recursos económicos requeridos. Se concluye que resulta altamente comprometida su viabilidad, sin un estrategia profunda capaz de financiarle.
  • Item
    Prevalencia de Hipercolesterolemia en adultos mayores de Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Aguilar Fernández, Eduardo; Carballo Alfaro, Ana Maricela
    Este artículo tiene como objetivo el estudio de la prevalencia de la hipercolesterolemia (con y sin diagnóstico previo) en adultos mayores de Costa Rica e identificar los factores asociados con el control de la hipercolesterolemia dado que se tiene un diagnóstico previo. Los datos sometidos a estudio provienen de una muestra nacional del proyecto CRELES: "Costa Rica. Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable" La prevalencia de hipercolesterolemia es de 59,5%. Dentro de los 890 adultos mayores que poseen un diagnóstico previo de hipercolesterolemia, el 68% resultó con niveles de colesterol total de 200 mg/dl o más en las mediciones del estudio. La prevalencia es mayor en las mujeres que en los hombres. La diferencia resultó significativa. Los factores asociados con el control de la hipercolesterolemia son el ser hombre, el tener diagnóstico de diabetes e hipertensión, la actividad física y tomar medicamentos para controlar el nivel lipídico. La interacción entre medicamentos no resultó significativa en el estudio.
  • Item
    Factores socioeconómicos asociados a la percepción de situación socioeconómica entre adultos mayores de dos países latinomericanos
    (Revista de Ciencias Económicas; Ciencias Económicas: Volumen 31, Número 1, 2013) Brenes Camacho, Gilbert
    El objetivo principal del artículo es estudiar el vínculo entre la percepción subjetiva sobre la situación económica propia y una serie de medidas objetivas de bienestar socioeconómico –fuentes de ingresos, tenencia de vivienda, nivel educativo y transferencias familiares informales de dinero– entre adultos mayores de dos países Latinoamericanos: México y Costa Rica. Los datos se obtienen de las primeras rondas de dos encuestas sobre envejecimiento: CRELES para Costa Rica y ENASEM para México. La variable dependiente más importante se obtiene de las respuestas a las pregunta “¿Cómo califica su situación económica actual?” en Costa Rica y “¿Diría usted que su situación económica es…?” en México. Para ambas encuestas, las respuestas se codificaron en forma binaria; el código 0 representa las categorías Excelente, Muy buena y Buena, y el código 1 representa a las categorías Regular y Mala. Se encontró que el ingreso por jubilación es un importante determinante de la percepción de bienestar en ambos países. En Costa Rica, el ingreso del cónyuge y la tenencia de vivienda son importantes predictores de la percepción de bienestar, mientras que en México, los ingresos por transferencias están fuertemente asociados con dicha percepción. The article´s main goal is to study the relationship between subjective perception of own economic situation and objective measures of economic well-being –sources of income, home ownership, education level, and informal family transfers– among the elderly in two Latin American countries: Mexico and Costa Rica. The data come from two surveys about ageing: CRELES in Costa Rica and MHAS in Mexico. The most important dependent variables is derived from the answer to the question “How would you rate your current economic situation? in Costa Rica, and “Would you say that your current economic situation is…?” in Mexico. For both surveys, the answers were coded as a binary variable; code 0 represents the Excellent, Very Good, and Good categories, while the code 1 represents the Fair or Bad categories. The analysis finds that retirement pension income is an important factor for defining self-rated economic situation in both countries. In Costa Rica, spouse’s income and home ownership are relevant predictors for the perception of well-being, while in Mexico, receiving transfer income is associated with this perception.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024