Envejecimiento
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16039
Browse
19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Item Estado de salud físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica, 2000(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) Cáceres Rodas RhinaEl deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan al proceso de envejecimiento, plantea enormes retos a la capacidad y voluntad de los sectores social y de la salud en proporcionar sistemas coordinados de atención con el propósito de prolongar la esperanza de vida sin discapacidad para los adultos mayores. Actualmente en Costa Rica las personas de 60 años representan cerca del 8% de la poblacip´,, porcentaje que aumentará sistemáticamente en los años venideros. Este trabajo tubo como objetivo describir la situación de los adultos mayores de el área rural de Costa Rica, en algunos de los aspectos asociados a su bienestar y calidad de vida, como son: la presencia de enfermedades y discapacidades, el estado nutricional, condición mental y estado de ánimo. Se utilizaron los datos de la Encuesta de adultos mayores realizada el área de Costa Rica a inicios del año 2000. Los resultados indican que el 18.8% tienen una baja capacidad funcional, el 53.6% tienen sobrepeso u obesidad, están en la categoría de muy enfermo el 27.9%, el 9.5% presentaron discapacidades físicas moderadas, se encontró 16.4% con severo deterioro cognitivo y en cuanto al estado anímico el 10% se categorizó como deprimido. Los adultos mayores en Costa Rica presentan los problemas de salud, físicos y mentales propios de esta población y probablemente en la magnitud que se ha observado en otros países de la región.Item The pace of convergence of population aging in Latin America: opportunities and challenges(Organization of Suzana Cavenaghi. Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), 2009) Brenes Camacho, GilbertSome of the fastest demographic transitions in the world have been observed in Latin American countries. Fertility and mortality declining have occurred in less than half the time observed in industrialized countries. Population aging is also occurring rapidly in the region. However, its socioeconomic consequences take longer to happen. Socioeconomic disadvantages experienced by current cohorts of Latin American elderly are more resistant to change over time because of the persistence of cohort effects. The slower pace of population aging with respect to other demographic dynamics translates into both opportunities and challenges. This paper intends to describe the differences in the population aging process across Latin American countries, and how these differences can show the path for institutional changes that can improve the welfare of Latin American nations. The paper will first explore how advanced different Latin American countries are in their population aging process. The paper will link this information with data about Social Security coverage among the labor force, labor force formalization and availability of caretakers. Countries that are demographic transition leaders have had higher proportions of educated people, as well as proactive governments that created welfare institutions that still benefit the population in most need. On the contrary, most of the countries that are still going through the transition have been characterized by income and wealth inequality and an absence of political disposition to advance human development policies. The countries that are still far away in their aging process will be able to avail from their demographic situation consensus to develop policies and institutions that improve the human development of their populations can be reached. The article concludes highlighting the need for reforms in terms of Social Security coverage, not only pension reform, for securing the well-being of Latin American elderly in the near futureItem Traditional rural dietary pattern and all-cause mortality in a prospective cohort study of elderly Costa Ricans: the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES)(The American Journal of Clinical Nutrition, 2024) Zhang, Yundan; Cortés Ortiz, Mónica V.; Leung, Cindy W.; Baylin, Ana; Rosero Bixby, Luis; Ruiz Narváez, Edward A.Costa Rica, as many other Latin American countries, is experiencing a fast demographic aging. It is estimated that by 2030, 18.5% of the population, or almost 1 of every 5 Costa Ricans, will be 60 y or older, compared with 7.9% or 1 of every 13 Costa Ricans in 1999 [1]. As the population ages, chronic health conditions such as cardiovascular diseases (CVDs) and neurodegenerative disorders are expected to increase in prevalence posing growing challenges to the health of the Costa Rican population. With the demographic shift toward an aging population, there is an urgent need to study determinants of longevity and healthy aging. Diet—as part of a healthy lifestyle—is a key modifiable factor that may help to minimize the burden of age-related health conditions. Beans are a major source of protein and fiber in Costa Rican adults and part of traditional diets in most Latin American countries. High bean consumption has been found associated with a protective cardiometabolic prolife such as low total cholesterol and LDL cholesterol [2,3]. In the Costa Rican population specifically, intake of beans has been associated with lower risk of nonfatal myocardial infarction in middle-aged adults [4]. We recently reported that a traditional Costa Rican rural dietary pattern, rich in beans and rice, was associated with longer leukocyte telomeres—a marker of biologic aging—in Costa Rican adults 60 y and older [5]. However, no studies have examined whether adherence to a traditional diet in elderly Costa Ricans may also be associated with lower mortality. Because of the nutrition transition (i.e., a shift from traditional diets to an increased consumption of processed foods highs in sugars, fats, and salt) experienced by Costa Rica in the last decades [4,6,7], it is essential to evaluate the potential impact of traditional diets on promoting healthy aging and longevity within an aging population. In this study, we assessed the association between a traditional rural dietary pattern, as well as their major food components beans and rice, and all-cause mortality among elderly Costa Ricans aged 60 y and older at baseline. We hypothesized that higher scores on the traditional dietary pattern are associated with lower all-cause mortality in elderly Costa Ricans. We also assessed whether additional dietary patterns may be associated with all-cause mortality. We used longitudinal and nationally representative data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES).Item Dependencia funcional y su relación con la mortalidad general en adultos mayores. México: 2001-2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 2 (enero-junio 2018), 2018) Lozano Keymolen, Daniel; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola; Román Sánchez, Yuliana GabrielaObjetivo: El objetivo de este artículo es estimar las probabilidades de transición entre los diversos grados de dependencia funcional, así como la capacidad predictiva de dicha dependencia para la mortalidad general de hombres y mujeres de 65 años y más residentes en México. Métodos: Mediante probabilidades se calculan transiciones entre diversos grados de dependencia funcional y, con modelos de riesgos proporcionales de Cox, se estiman los riesgos relativos de mortalidad. Resultados: Los resultados indican que las mujeres tienen mayores probabilidades de transitar de dependencia funcional ligera a moderada o severa que los hombres. Así mismo, las mujeres y los hombres con dependencia funcional severa, evaluada en la línea basal, tienen mayores riesgos relativos de mortalidad que los riesgos de mortalidad de los individuos sin dependencia funcional. Conclusión: Existen diferencias en las probabilidades de transición a la dependencia funcional, destacando que las mujeres muestran mayores probabilidades de transitar a mayores grados de restricciones físicas que los hombres. En este sentido, tener limitaciones físicas en el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria incrementa los riesgos de mortalidad entre personas adultas mayores mexicanasItem Estudio sobre jerarquías y redes en la política de salud del adulto mayor en México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2 (enero-junio 2017), 2017) Vera López, Juana IsabelSe analiza la situación actual del sistema de salud en México, en general, así como de manera específica, en relación al grupo poblacional de adultos mayores (AM) mediante los modelos de organización, de jerarquías y redes. Para ello, se utiliza la teoría neoinstitucional basada en un enfoque político; por medio de esta se establecen los actores que configuran los niveles de jerarquía y los que conforman redes horizontales de comunicación. En el análisis se revisa información proveniente de instituciones gubernamentales y de salud, como son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), entre otras. Este análisis proporciona una visión prospectiva de la política de salud para los AM en donde la tendencia es hacia homologación de las legislaciones de salud en América Latina, un aumento de la participación del Estado para financiar programas de salud y la promoción de políticas de prevención de riesgos en la saludItem El programa de pensión alimentaria (no contributivo) para adultos mayores en México, Distrito Federal ante el envejecimiento demográfico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Díaz, Sandra; Silva, EliudSe realizan diversas estimaciones que evidencian los alcances y limitaciones del programa de pensión alimentaria para adultos mayores en México, Distrito Federal (DF), ante su inminente envejecimiento poblacional. Según los últimos datos censales, se tiene y se presentará un proceso más acelerado de lo previsto del fenómeno, lo cual traería como consecuencia directa, serias implicaciones económicas para mantener en operación al programa. Se emplean proyecciones demográficas, se plantean supuestos y se cuantifican a valor futuro los recursos económicos requeridos. Se concluye que resulta altamente comprometida su viabilidad, sin un estrategia profunda capaz de financiarle.Item Level of Educationand Disability among the Elderly People from Buenos Aires = Nivel de educación y discapacidad entre los ancianos de Buenos Aires(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Monteverde, Malena; Peláez, Enrique; Celton, DoraEl contexto en el que se está produciendo el envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe genera interrogantes acerca de la trayectoria futura en la prevalencia de discapacidades por edad. En este sentido, resulta de gran importancia estudiar el comportamiento de la prevalencia de discapacidades y analizar los factores de riesgo en poblaciones de la región. El objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia de discapacidades entre la población de 60 años y más de Buenos Aires y evaluar las diferencias entre grupos con distintos niveles educativos. Los datos usados provienen del estudio “Salud, Bienestar y Envejecimiento” -SABE- para Buenos Aires. En base a dicha información, se estima la prevalencia de discapacidades según nivel educativo y se analizan los efectos de diferentes factores de riesgo sobre la probabilidad de experimentar discapacidades entre individuos con diferentes niveles de educación. Los resultados sugieren que el nivel de educación actúa como un importante protector contra el riesgo de experimentar discapacidades en AVD y en AIVD, y que dicha relación estaría parcialmente mediada por el perfil de salud de los individuos.Item Comparación de los resultados de pruebas de laboratorio seleccionadas de un estudio poblacional de adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Méndez Chacón, Ericka; Rosero Bixby, Luis; Fernández Rojas, Xinia Elena; Barrantes Jiménez, KeniaEste artículo valora las diferencias en la medición entre laboratorios de siete biomarcadores de un estudio poblacional de adultos mayores en Costa Rica, denominado CRELES. Usa los datos de ensayos replicados en varios laboratorios para la misma muestra biológica. Encuentra una alta estabilidad (medida por el coeficiente de correlación) para casi todas las pruebas, sin embargo se observan diferencias significativas en los promedios entre laboratorios, es decir existen sesgos en la medición de los biomarcadores. Los sesgos son especialmente grandes para creatinina y hemoglobina glicosilada. Las diferencias observadas entre los distintos laboratorios refuerzan el concepto de la variabilidad dependiente tanto del analito como del paciente y del método de análisis. Dadas las diferencias encontradas se definieron ecuaciones para ajustar los datos emitidos por dos laboratorios con el fin de que sean comparables con un tercer laboratorio usado como referencia. Las dicotomías en riesgo o no derivadas de los resultados de laboratorio luego del ajuste, no presentan diferencias entre laboratorios.Item Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de las personas adultas mayores del proyecto CRELES - Costa Rica 2004-2006(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Fernández Rojas, Xinia Elena; Méndez Chacón, ErickaEnvejecimiento saludable es sinónimo de envejecimiento sin discapacidad. Este ha sido asociado a mejoras en la nutrición, la actividad física y al control adecuado de factores de riesgo como el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, así como el evitar o reducir el aislamiento social y mental. El presente artículo describe los estilos de vida y riesgos de la salud de las personas adultas mayores del Estudio Longitudinal de Envejecimiento Saludable de Costa Rica (CRELES), obtenidos de los participantes de la primera ronda realizada entre el 2004 y el 2006. Los resultados obtenidos describen características de riesgo diferenciadas por sexo, donde las mujeres presentan mayor obesidad, circunferencia abdominal, depresión o riesgo de depresión, deterioro cognitivo, mayor numero de limitaciones físicas, mayor numero sin pareja, y en general una auto percepción de su salud como de regular a mala. Por su parte los hombres, presentan menor obesidad, menor circunferencia abdominal, un porcentaje mayor con consumos menores a 2000 calorías por día, y son más activos, todo esto a pesar de reprtar mayor fumado y mayor consumo de bebidas alcohólicas. En general, los resultados apuntan a menores riesgos para la salud en los adultos mayores de sexo masculino.Item The exceptionally high life expectancy of Costa Rican nonagenarians(Demography 45(3), 2008) Rosero Bixby, LuisRobust data from a voter registry show that Costa Rican nonagenarians have an exceptionally high live expectancy. Mortality at age 90 in Costa Rica is at least 14% lower than an average of 13 high-income countries. This advantage increases with age by 1% per year. Males have an additional 12% advantage. Age-90 life expectancy for males is 4.4 years, one-half year more than any other country in the world. These estimates do not use problematic data on reprted ages, but ages are computed from birth dates in the Costa Rican birth-registration ledgers. Census data confi rm the exceptionally high survival of elderly Costa Ricans, especially males. Comparisons with the United States and Sweden show that the Costa Rican advantage comes mostly from reduced incidence of cardiovascular diseases, coupled with a low prevalence of obesity, as the only available explanatory risk factor. Costa Rican nonagenarians are survivors of cohorts that underwent extremely harsh health conditions when young, and their advantage might be just a heterogeneity in frailty effect that might disappear in more recent cohorts. The availability of reliable estimates for the oldest-old in low- income populations is extremely rare. These results may enlighten the debate over how harsh early-life health conditions affect older-age mortality.