Envejecimiento
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16039
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Obesidad y esperanza de vida en México = Obesity and life expectancy in Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, vol. 6, no. 1, art. 4, julio - diciembre, 2008) Monteverde Malena; Novak BeatrizLa alta y creciente prevalencia de personas obesas y con sobrepeso en los países de América Latina y el Caribe y los mayores riesgos asociados con el padecimiento de ciertas enfermedades crónicas, podrían estar modificando los patrones de mortalidad así como la esperanza de vida de dichas poblaciones. El principal objetivo de nuestro estudio es medir el efecto del sobrepeso y la obesidad sobre la mortalidad en México centrándonos en la población de edades mayores (60 y más años de edad). Nuestro estudio utiliza la información que brinda el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM, 2001 y 2003). El ENASEM es un estudio de panel con representatividad nacional de las personas de 50 y más años en México. Nuestros resultados indican que el exceso de peso (definido por los dos quintiles superiores del Índice de Masa Corporal –IMC-) incrementa el riesgo de mortalidad a los 60 años de edad y más en México. Hasta un 11% de las muertes registradas durante el período 2001-2003 en México dentro del grupo de edad de 60 y más años habrían sido evitables si las personas con exceso de peso (pertenecientes a los dos quintiles superiores de IMC) hubiesen tenido el peso ideal (quintil medio o tercer quintil de IMC). A nivel individual se estima que las personas de 60 años con exceso de peso (cuarto y quinto quintiles de IMC) viven cuatro años menos, en promedio, que las personas con peso normal (tercer quintil de IMC).Item Dependencia funcional y su relación con la mortalidad general en adultos mayores. México: 2001-2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 2 (enero-junio 2018), 2018) Lozano Keymolen, Daniel; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola; Román Sánchez, Yuliana GabrielaObjetivo: El objetivo de este artículo es estimar las probabilidades de transición entre los diversos grados de dependencia funcional, así como la capacidad predictiva de dicha dependencia para la mortalidad general de hombres y mujeres de 65 años y más residentes en México. Métodos: Mediante probabilidades se calculan transiciones entre diversos grados de dependencia funcional y, con modelos de riesgos proporcionales de Cox, se estiman los riesgos relativos de mortalidad. Resultados: Los resultados indican que las mujeres tienen mayores probabilidades de transitar de dependencia funcional ligera a moderada o severa que los hombres. Así mismo, las mujeres y los hombres con dependencia funcional severa, evaluada en la línea basal, tienen mayores riesgos relativos de mortalidad que los riesgos de mortalidad de los individuos sin dependencia funcional. Conclusión: Existen diferencias en las probabilidades de transición a la dependencia funcional, destacando que las mujeres muestran mayores probabilidades de transitar a mayores grados de restricciones físicas que los hombres. En este sentido, tener limitaciones físicas en el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria incrementa los riesgos de mortalidad entre personas adultas mayores mexicanasItem Estudio sobre jerarquías y redes en la política de salud del adulto mayor en México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2 (enero-junio 2017), 2017) Vera López, Juana IsabelSe analiza la situación actual del sistema de salud en México, en general, así como de manera específica, en relación al grupo poblacional de adultos mayores (AM) mediante los modelos de organización, de jerarquías y redes. Para ello, se utiliza la teoría neoinstitucional basada en un enfoque político; por medio de esta se establecen los actores que configuran los niveles de jerarquía y los que conforman redes horizontales de comunicación. En el análisis se revisa información proveniente de instituciones gubernamentales y de salud, como son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), entre otras. Este análisis proporciona una visión prospectiva de la política de salud para los AM en donde la tendencia es hacia homologación de las legislaciones de salud en América Latina, un aumento de la participación del Estado para financiar programas de salud y la promoción de políticas de prevención de riesgos en la saludItem Factores que influyen en la condición de salud de los adultos mayores en situación de pobreza en Nuevo León, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Carmona Valdés, Sandra EmmaEl propósito de esta investigación consistió en indagar la influencia de los factores sociales, económicos, estructurales, biológicos e individuales con la condición de salud de hombres y mujeres adultos mayores que se encuentran dentro de los polígonos de pobreza. Se estudió la información de 549 individuos en un rango de edad de 70 a 104 años o más, a través de datos secundarios obtenidos en la evaluación del Programa de Atención al Adulto Mayor en Nuevo León. La hipótesis central de la investigación asumió la existencia de factores sociales, estructurales, biológicos e individuales en hombres y mujeres asociados a la salud aun en condiciones de vulnerabilidad. Los resultados de la regresión indican una relación predictiva principalmente con los factores biológicos (limitación y padecimiento); la actividad física y el trabajo aparecen significativos en ciertas condiciones. En conclusión, los factores que influyen en la condición de salud de las personas adultas mayores en situación de pobreza son principalmente biológicos: los factores sociales, estructurales e individuales estudiados no presentan una relación predictiva significativa con la condición de salud dentro de los polígonos de pobreza en Nuevo León.Item El programa de pensión alimentaria (no contributivo) para adultos mayores en México, Distrito Federal ante el envejecimiento demográfico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Díaz, Sandra; Silva, EliudSe realizan diversas estimaciones que evidencian los alcances y limitaciones del programa de pensión alimentaria para adultos mayores en México, Distrito Federal (DF), ante su inminente envejecimiento poblacional. Según los últimos datos censales, se tiene y se presentará un proceso más acelerado de lo previsto del fenómeno, lo cual traería como consecuencia directa, serias implicaciones económicas para mantener en operación al programa. Se emplean proyecciones demográficas, se plantean supuestos y se cuantifican a valor futuro los recursos económicos requeridos. Se concluye que resulta altamente comprometida su viabilidad, sin un estrategia profunda capaz de financiarle.