Censos
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16110
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Boleta del Censo Nacional de Población de 1950 de Costa Rica(Oficina de Censos, 1951) República de Costa Rica. Oficina de CensosItem Boleta del VI Censo Nacional de Población y Vivienda y II de Vivienda de Costa Rica(Dirección General de Estadística y Censos, 1964) República de Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosItem Censos nacionales de 1971, III de vivienda, IV de población : cifras preliminares obtenidas por muestreo(Ministerio de Economía, Direccion General de Estadística y Censos, 1972)La Dirección General de Estadística y Censos tiene la satisfacción de publicar los resultados preliminares de los Censos de Población y Vivienda levantados en el país durante el período del 28 de Junio al 12 de Julio de 1971. Los datos incluidos en la presente publicación han sido obtenidos en base a una muestra del 5% del total de boletas censales, y registran las principales características socio-económicas de la población de El Salvador; además, presentan por primera vez importantes informaciones, sobre la vivienda en el área rural. Estos datos están referidos a - Departamentos - 4Î visiones político-administrativas mayores del país. Las cifras estadísticas obtenidas a base de muestreo, presentan en general la misma calidad de la fuente que le sirvió de base:el Censo. Sin embargo, existe una correlación muy estrecha entre el tamaño de la muestra y la precisión o errores propios de este tipo de investigación; en efecto, una muestra pequeña como la contenida en esta publicación registrará diferencia cuando se compare con los resultados que se obtengan al hacer las tabulaciones finales del censo; en cambio, en una muestra del 10, 20 ó 50 por ciento, esas discrepancias serían mucho menores,pero el tiempo que se hubiere utilizado para ob tener los datos hubiera sido mayor que el empleado para el presente trabajo. También debe advertirse que los resultados de grandes totales caerán, en un alto porcentaje, dentro de los límites de confiabilidad pre-establecidos; pero para algunos parciales, ciertas cifras pueden resultar inconsistentes, situación que deberá tomarse en cuenta por los usuarios de estos datos. Se quiere consignar muy especialmente el eficiente trabajo desarrollado por el personal de esta Oficina encargado de su realización, ya que no obstante lo laborioso y técnico del mismo, lo llevó a cabo en un tiempo relativamente corto. Para ellos nuestro reconocimiento.Item Censo de población de Costa Rica : 11 de mayo de 1927(Dirección General de Estadística y Censos, 1960) República de Costa Rica. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Dirección General de Estadística y CensosCon gran satisfacción presenta la Dirección General de Estadística y Censo B, dentro de su plan de publicaciones especiales, ésta del Censo de Población de 1927. Al hacerlo rinde además públicamente esta Oficina un tributo a don José Guerrero Arguedas, Director de esa labor y querido ex-profesor de Estadística de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, y a cuyo Interés y saber en la materia debe dárseles el justo reconocimiento, y a él lugar preferente como pionero en Costa Rica de la utilización y estudio sistemático de la ciencia estadística en general, y en especial en el campo demográfico, al cual ha dedicado gran parte de su vida de Investigador y de maestro. La falta de interés de algunos funcionarios públicos de entonces hizo que en la fecha oportuna el Censo de 1927 no fuera publicado y a pesar de que para algunos sus cifras pueden ser hoy datos pretéritos, como investigación científica que fue no ha perdido su valor al permitirnos análisis y comparaciones de gran utilidad dentro de nuestra reducida historia censal y al ofrecernos también un mejor conocimiento de las realidades demográficas de aquella época.Item Censo de población 1883(Dirección General de Estadística y Censos, 1975) República de Costa Rica. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Dirección General de Estadística y CensosEl Censo levantado el 30 dé Noviembre de 1883, dá á la República una población de 182,073 habitantes. Repartida al territorio total que se calcula en 59,570 kilómetros cuadrados, resultan tres habitantes por kilómetro cuadrado. En los paises más bien organizados y que cuentan con mayor número de elementos no se ha podido conseguir un censo que determine el número exacto de habitantes. Regularmente se calcula en un seis y hasta en un diez por ciento la población que deja de anotarse, asi es que, bien podría computarse esa falta entre nosotros en un diez por ciento, en atención á las dificultades que naturalmente hemos tenido, al tomar parte en estos trabajos gran número de personas que carecían de práctica, experiencia y conocimientos en la materia. Según estas razones la población efectiva, ó de hecho como se la llama, sería: Población empadronada.. . 182,073. Idem calculada.. 18,207. Idem total.. 200,280. Para formar un estado completo de la población de nuestra República, debemos añadir á las anteriores cifras, el número culculado de la población indígena de Talamanca y Guatuso, que muy bien puede estimarse en 3,500 habitantes; de manera que, reuniendo todas estas cantidades vendríamos á obtener la población total que se demuestra. Población civilizada.. 200,280. Idem indígena.... 3,500. Idem total... 203,780. Creemos innecesario decir que, aun cuando no tenemos duda de la efectividad de estas cifras, como ellas representan un cálculo, hemos adoptado para nuestras apreciaciones la población que resulta de los padrones del Censo.Item Censo de población 1864(Dirección General de Estadística y Censos, 1964) República de Costa Rica. Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de Estadística y CensosEste año se cumple un siglo de la realización del Primer Censo Nacional de Población. Por tan importante motivo la Dirección General de Estadística y Censos, ha creído oportuno reproducir la publicación del Censo General de la República de 1864, dirigido por don Fernando Estreber. Quienes actualmente cumplimos funciones en esta Oficina, Queremos en esta forma hacer un humilde y respetuoso reconocimiento a los iniciadores de la actividad estadística en Costa Rica. Todos ellos forjaron una tradición y nos legaron la responsabilidad de mantenerla y superarla. Al leer estas páginas, el lector podrá estimar que el esfuerzo realizado en ese entonces, fue magnífico, y ejemplo para las generaciones siguientes.Item Boleta del Censo de población de Costa Rica del 11 de mayo de 1927(Dirección General de Estadística y Censos, 1960) República de Costa Rica. Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y CensosCon gran satisfacción presenta la Dirección General de Estadística y CensoB, dentro de su plan de publicaciones especiales, ésta del Censo de Población de 1927. Al hacerlo rinde además públicamente esta Oficina un tributo a don José Guerrero Arguedas, Director de esa labor y querido ex-profesor de Estadística de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, y a cuyo Interés y saber en la materia debe darseles el justo reconocimiento, y a él lugar preferente como pionero en Costa Rica de la utilización y estudio sistemático de la ciencia estadística en general, y en especial en el campo demográfico, al cual ha dedicado gran parte de su vida de Investigador y de maestro. La falta de interés de algunos funcionarios públicos de entonces hizo que en la fecha oportuna el Censo de 1927 no fuera publicado y a pesar de que para algunos sus cifras pueden ser hoy datos pretéritos, como investigación científica que fue no ha perdido su valor al permitirnos análisis y comparaciones de gran utilidad dentro de nuestra reducida historia censal y al ofrecernos también un mejor conocimiento de las realidades demográficas de aquella época.Item Boleta del censo de población de Costa Rica 1864(Dirección General de Estadística y Censos, 1964) República de Costa Rica. Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de Estadística y CensosEste año se cumple un siglo de la realización del Primer Censo Nacional de Población. Por tan importante motivo la Dirección General de Estadística y Censos, ha creído oportuno reproducir la publicación del Censo General de la República de 1864, dirigido por don Fernando Estreber. Quienes actualmente cumplimos funciones en esta Oficina, Queremos en esta forma hacer un humilde y respetuoso reconocimiento a ios iniciadores de la actividad estadística en Costa Rica. Todos ellos forjaron una tradición y nos legaron la responsabilidad de mantenerla y superarla. Al leer estas páginas, el lector podrá estimar que el esfuerzo realizado en ese entonces, fue magnífico, y ejemplo para las generaciones siguientes.Item Censos nacionales de 1950 : quinto censo de población : características generales(República de Panamá, Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo, 1954) [República de Panamá, Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo]El presente Volumen ( sobre características generales de la población presenta datos detallados sobre los resultados del Quinto Censa Nocional de Población levantado en diciembre de 1950. Esos datas se refieren a sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, idioma y fecundidad. Además se ofrecen informaciones sobre el crecimiento y distribución de la población según los diferentes censos. Las tabulaciones de! Censo de 1950 se efectuaron teniendo como base el distrito que es la división político-administrativo más importante y estable dentro de lo provincia. Los datos de edad y asistencia escolar se tabularon, además, por corregimiento. Las publicaciones de los datos del Censo de Población de 1940 se hicieron por medio de 9 volúmenes provinciales, que presentaron todos los datos correspondientes a cada provincia, y un compendio general que abarco ¡os datos referentes a la República por provincia, totales para las áreas urbana y rural, y los relativos a 13 de tos 21 centros clasificados como urbanos en dicho Censo. La publicación de los datos del Censo de 1950 sigue una organización distinta cuya finalidad primordial es la de presentar de manera separada la información referente a cada uno de los aspectos generales investigados, haciendo igual separación de los datos referentes a la población indígena y de los correspondientes a las centros urbanos. Esa presentación sin duda facilitará el estudio de los campos investigados porque agrupa en un mismo volumen características de la población íntimamente relacionadas, ofreciendo al mismo tiempo las cifras de la República, de las provincias y de otras divisiones político-administrativas más. La publicación de los datos censales detallados requiere un largo proceso de elaboración de cuadros y está, en el caso de nuestro país limitada por los recursos de impresión disponibles. La Contraloría General adquirió recientemente un equipo de impresión fotolitográfico (offset) el cual no sólo ha facilitado la edición de las publicaciones censales sino que sera factor determinante en la oportuna publicación de las estadísticas continuas. Los datos que contiene el Volumen I sobre Características Generales se consideran básicos para el estudio de la población panameña. Tabulaciones cruzadas mas detalladas pueden obtenerse en caso de que sean necesarias para estudios específicos. Para una mejor comprensión de los datos contenidos en el presente Volumen se ofrecen más adelante las definiciones adoptadas, explicaciones sobre las características investigadas y otras informaciones sobre aspectos especiales del CensoItem Censos nacionales de 1970 : séptimo censo de población : compendio general de población(Dirección de Estadística y Censo, 1972) [República de Panamá, Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo]La Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República presenta el Volumen III con los resultados del Censo de Población de 1970 , denominado “Compendio General de Población”, el cual suministra informaciones de interés sobre el tamaño, composición y dinámica de la población radicada en la República. En este sentido se dan a conocer la estructura por sexo y edad de los habitantes del istmo, su estado conyugal, nivel de fecundidad y diversos aspectos relativos a la educación, participación económica y movimiento migratorio de la población dentro del territorio nacional. Con el fin de apreciar la tendencia en el tiempo de la demografía panameña, se establecen algunas comparaciones de las cifras suministradas por el Censo de 1970 con informaciones de censos anteriores. Se advierte al lector que las cifras relativas a algunas características de la población, observan pequeñas diferencias con cifras similares dadas a conocer en publicaciones anteriores, lo cual obedece a ajustes introducidos en los datos que no alteran el comportamiento original de dichas cifras. El presente volumen forma parte del plan general de publicaciones elaborado para divulgar las cifras suministradas por los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1 9 7 0 , del cual se han dado a conocer los que se indican a continuación: Cifras preliminares, Avance de tabulaciones finales, Resultados generales, Informe metodológico, Volumen I. Lugares Poblados de la República y Volumen H. Características de la Vivienda. El plan de publicaciones de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1970 se concluirá con la edición de los volúmenes que comprenden los resultados relacionados con las Características Generales, Educativa, Migración Interna, Fecundidad, Hogares y Características Económicas. El plan para la publicación de volúmenes provinciales ha sido modificado en vista de que la Dirección de Estadística y Censo editó en el año 1973 volúmenes por provincia, con datos de los diversos censos y estadísticas continuas. Sin embargo, en cada volumen de características se presentarán cuadros por provincia. El plan de publicaciones futuras comprende, además, el volumen por sectores censales del Area Metropolitana. El levantamiento de los Censos Nacionales hace necesaria la participación de un importante número de personas, particularmente, en la etapa de recolección de las informaciones. Por tal motivo, se considera propicia la ocasión para hacer un reconocimiento a las autoridades nacionales, instituciones públicas y privadas y a la ciudadanía en general, que hicieron posible la obtención de las cifras estadísticas que se presentan en este informe. En la etapa de procesamiento mecánico y publicación de los datos cabe destacar la colaboración recibida de la Organización de las Naciones Unidas, a través del Fondo para actividades de población y el Centro Latinoamericano de Demografía, con sede en Santiago de Chile.