Censos
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16110
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item VII Censo de población y III de Vivienda, 1995 :población(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1996)El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en esta ocasión tiene el honor de hacer entrega oficial del Documento "Resumen Censal" del VII Censo de Población y III de Vivienda; a la Excelentísima Señora Presidente de la República, Doña Violeta Barrios de Chamorro, al Excelentísimo Señor Presidente de la República del nuevo período presidencial, Dr. Arnoldo Alemán Lacayo, a las Instituciones Públicas y ONG's, a las Misiones Internacionales, a las Organizaciones Privadas y Religiosas, al Pueblo de Nicaragua. Así mismo pone a disposición las publicaciones sucesivas, como los demás activos estadísticos con que este Instituto cuenta. Uno de los logros de vital importancia impulsado por el Gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro ha sido la realización de un censo de población y vivienda, consciente de la necesidad de contar con información estadística reciente, en base a la cual, fundamentar de manera más eficaz los planes de Gobierno y la política económica y social del país. Por decreto Presidencial y bajo la Dirección del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se inició en 1992 las labores cartográficas, que junto con la publicidad formaron la base fundamental para el éxito del censo, se desarrollaron con ahínco los preparativos del material censal, dando como resultado; la boleta censal, los manuales del empadronador, del supervisor, del delegado municipal y zonal y el del delegado departamental, correspondiendo éstos a la estructura censal debidamente capacitada, quienes ejecutaron el VII Censo de Población y III de Vivienda en abril de 1995. El documento "Resumen Censal" que hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos tiene la complacencia de presentar públicamente; contiene un valioso esfuerzo para contribuir al análisis y conocimiento del comportamiento estadístico que las variables investigadas reflejan, no sólo en el censo de 1995, sino a través de todos los censos históricos efectuados en el país. El INEC hace un reconcimiento público a sus técnicos, a sus asesores, a los miles de empadronadores, personal de campo y de apoyo, a gobiernos de países como México, Costa Rica, Panamá y El Salvador a través de sus Institutos de Estadísticas por su meritorio aporte al mejoramiento de la técnica censal. Al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su valioso aporte monetario, al Banco Central de Nicaragua (BCN) por su significativo apoyo financiero, al Fondo de Naciones Unidas para la Población (FNUAP) por su inestimable asistencia técnica y financiera, al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por su oportuna iniciativa de contribuir técnica y financieramente, al convenio BID-CELADE por su acertada asistencia técnica. Todos ellos han hecho posible la realización de este evento nacional y su culminación con la entrega de estos resultados.Item XVI Censo de población y V de vivienda 2001 : resultados preliminares(Comisión Presidencial de Modernización del Estado, 2002) República de Honduras. Comisión Presidencial de Modernización del EstadoEl Gobierno de la República a través de la Comisión Presidencial de Modernización del Estado(CPME) , se complace en presentar a las instituciones públicas y privadas, a los organismos de cooperación nacional e internacional y a los usuarios en general, los Resultados Preliminares del XVI Censo de Población y V de Vivienda 2001. Las cifras provienen de los recuentos manuales que durante la actividad censal realizaron los empadronadores y supervisores de campo. Para fines de la presente publicación estas cifras fueron revisadas y analizada su consistencia por el equipo técnico de la Oficina Central del Censo. Las cifras son consistentes con las estimaciones realizadas por instituciones y organismos especializados en asuntos de población. Por otra parte, expresan esta misma consistencia con los resultados de los censos anteriores. Por su naturaleza preliminar y por ser de carácter manual, los datos deben tomarse con cierta reserva, pues estamos conscientes que habrá pequeñas diferencias con los resultados finales que se publicarán en el transcurso del año 2002. Al cerrar esta primera etapa de generación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2001, patentizamos nuestro agradecimiento a la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), al Gobierno de Japón, a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/BUREAU DE CENSOS) y a las instituciones y organismos nacionales que durante todo este proceso han apoyado el desarrollo de nuestras actividadesItem Boleta censal del XVI Censo de Población y Vivienda en Honduras(2002) República de Honduras. Comisión Presidencial de Modernización del EstadoItem Costa Rica : evolución territorial y principales censos de población 1502-1984(Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1985) Hernández, HermógenesCon base en los diferentes censos y estimaciones de población y las leyes, decretos y situaciones de hecho sobre divisiones administrativas; se presenta este juego de mapas de Costa Rica acompañado de datos de población y valores de superficie. Contando con valiosas fuentes de información como las publicaciones y material cartográfico de la Dirección General de Estadística y Censos y del Instituto Geográfico Nacional, así como varios estudios histérico- geográficos de distinguidos investigadores, ha sido posible reconstruir los mapas temáticos coetáneos con los principales censos de población y de algunas otras fechas. Comprende una evolución gráfica de los cambios ocurridos en sus unidades territoriales desde la Epoca del Descubrimiento (1502-1522) hasta el año de 1984, en que se realizó el último censo nacional de población, vivienda y agropecuario. Se inicia con los primeros poblados indígenas y españoles y sigue su evolución hasta la Epoca de la Independencia en que se echan las bases indeterminadas de la primera división político-administrativa del Estado. De 1864 y hasta 1910 se dan los valores de superficie a nivel de provincia, comarca y cantón. A partir de 1915, en que se fija un ordenamiento general del territorio, se incluyen los valores de superficie a nivel de provincia, cantón y distrito, la división administrativa menor del país. Todos los valores de superficie del territorio han sido dados para efectos de comparación, de acuerdo a la frontera actual de la República de Costa Rica. Los mapas adjuntos del llamado Valle Intermontano Central, permiten un análisis independiente, pues fue este valle y lo sigue siendo, el centro de mayor actividad del país. Los investigadores de todas las disciplinas y los estudiosos en general, podrán disponer de los mapas base que les permitirá analizar y profundizar las variables socioeconómicas, histórico-geográficas, etc. Al final se incluye un anexo para comprender mejor el proceso evolutivo de las mutaciones territoriales. Hermógenes HernándezItem XVI Censo de población y V de vivienda. censo 2001(Instituto Nacional de Estadística, 2002) Instituto Nacional de EstadísticaEl Instituto Nacional de Estadística - INE - tiene a bien presentar a la nación y a la comunidad internacional, los resultados del XVI Censo de Población y V de Vivienda. La información que se publica en esta edición viene a actualizar las cifras de 1988. Para el 2001, los resultados del Censo indican que la población de Honduras es de 6.5 millones. Esta nueva cifra se vuelve, para toda la próxima década 2001-2010, la referencia básica sobre la cual corresponderá apoyar la toma de decisiones. Se considera que con el Censo 2001 el Gobierno dispone de una de las herramientas más oportunas e importantes, para definir y evaluar programas y proyectos en el marco de la Estrategia de la Lucha contra la Pobreza; pues se tiene un amplio y variado abanico de información, referente a casi cualquier ámbito donde exista población hondureña. Es decir, un caserío, una aldea, una ciudad, un municipio, un departamento o la nación en su conjunto. El poder disponer de tal información actualizada es de vital importancia, pues se cuenta con cifras versátiles que permiten conocer datos como: Cuál es la población de una región en particular, su género y sus condiciones socio económicas. Por todo el apoyo recibido durante el tiempo que conllevó desarrollar y ser ejecutado el XVI Censo de Población y V de Vivienda, se desea patentizar las más expresivas muestras de agradecimiento a: La Agencia Sueca de Desarrollo Internacional - ASDI -, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD - ,Gobierno del Japón, Banco Interamericano de Desarrollo - BID -, a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID - y al Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA. De igual manera, se le agradece a la población hondureña, en general, por la información otorgada.