Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Costa Rica : evolución territorial y principales censos de población 1502-1984
    (Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1985) Hernández, Hermógenes
    Con base en los diferentes censos y estimaciones de población y las leyes, decretos y situaciones de hecho sobre divisiones administrativas; se presenta este juego de mapas de Costa Rica acompañado de datos de población y valores de superficie. Contando con valiosas fuentes de información como las publicaciones y material cartográfico de la Dirección General de Estadística y Censos y del Instituto Geográfico Nacional, así como varios estudios histérico- geográficos de distinguidos investigadores, ha sido posible reconstruir los mapas temáticos coetáneos con los principales censos de población y de algunas otras fechas. Comprende una evolución gráfica de los cambios ocurridos en sus unidades territoriales desde la Epoca del Descubrimiento (1502-1522) hasta el año de 1984, en que se realizó el último censo nacional de población, vivienda y agropecuario. Se inicia con los primeros poblados indígenas y españoles y sigue su evolución hasta la Epoca de la Independencia en que se echan las bases indeterminadas de la primera división político-administrativa del Estado. De 1864 y hasta 1910 se dan los valores de superficie a nivel de provincia, comarca y cantón. A partir de 1915, en que se fija un ordenamiento general del territorio, se incluyen los valores de superficie a nivel de provincia, cantón y distrito, la división administrativa menor del país. Todos los valores de superficie del territorio han sido dados para efectos de comparación, de acuerdo a la frontera actual de la República de Costa Rica. Los mapas adjuntos del llamado Valle Intermontano Central, permiten un análisis independiente, pues fue este valle y lo sigue siendo, el centro de mayor actividad del país. Los investigadores de todas las disciplinas y los estudiosos en general, podrán disponer de los mapas base que les permitirá analizar y profundizar las variables socioeconómicas, histórico-geográficas, etc. Al final se incluye un anexo para comprender mejor el proceso evolutivo de las mutaciones territoriales. Hermógenes Hernández
  • Thumbnail Image
    Item
    Censos nacionales de 1971, III de vivienda, IV de población : cifras preliminares obtenidas por muestreo
    (Ministerio de Economía, Direccion General de Estadística y Censos, 1972)
    La Dirección General de Estadística y Censos tiene la satisfacción de publicar los resultados preliminares de los Censos de Población y Vivienda levantados en el país durante el período del 28 de Junio al 12 de Julio de 1971. Los datos incluidos en la presente publicación han sido obtenidos en base a una muestra del 5% del total de boletas censales, y registran las principales características socio-económicas de la población de El Salvador; además, presentan por primera vez importantes informaciones, sobre la vivienda en el área rural. Estos datos están referidos a - Departamentos - 4Î visiones político-administrativas mayores del país. Las cifras estadísticas obtenidas a base de muestreo, presentan en general la misma calidad de la fuente que le sirvió de base:el Censo. Sin embargo, existe una correlación muy estrecha entre el tamaño de la muestra y la precisión o errores propios de este tipo de investigación; en efecto, una muestra pequeña como la contenida en esta publicación registrará diferencia cuando se compare con los resultados que se obtengan al hacer las tabulaciones finales del censo; en cambio, en una muestra del 10, 20 ó 50 por ciento, esas discrepancias serían mucho menores,pero el tiempo que se hubiere utilizado para ob tener los datos hubiera sido mayor que el empleado para el presente trabajo. También debe advertirse que los resultados de grandes totales caerán, en un alto porcentaje, dentro de los límites de confiabilidad pre-establecidos; pero para algunos parciales, ciertas cifras pueden resultar inconsistentes, situación que deberá tomarse en cuenta por los usuarios de estos datos. Se quiere consignar muy especialmente el eficiente trabajo desarrollado por el personal de esta Oficina encargado de su realización, ya que no obstante lo laborioso y técnico del mismo, lo llevó a cabo en un tiempo relativamente corto. Para ellos nuestro reconocimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Censo general de la República de Costa Rica 1892
    (Dirección General de Estadística, 1893) República de Costa Rica. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Dirección General de Estadística y Censos
    El Censo levantado el 18 de Febrero de 1892, da á la República una población de 243205 habitantes. Repartida al territorio total, que se calcula en 59570 kilómetros cuadrados, resultan 4 habitantes por kilómetro cuadrado. En los países más bien organizados y que cuentan con mayor número de elementos, no se ha podido conseguir un Censo que determine el número exacto de habitantes. Regularmente se calcula en un seis y hasta en un diez por ciento la población que deja de anotarse; así es que, bien podría computarse esa falta entre nosotros, como término medio, en un ocho por ciento, en atención a las dificultades que naturalmente hemos tenido al tomar parte en estos trabajos muchas personas que carecían de práctica, experiencia y conocimientos en la materia. Según estas razones, la población efectiva ó de hecho como se la llama, sería: Población empadronada.. 243205. Id. calculada... 19456. Id. total .. 262661. Aun cuando no tenemos duda de la efectividad de estas cifras, como ellas representan un cálculo, hemos adoptado para nuestras apreciaciones la población que resulta de los Padrones del Censo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Censo de población de Costa Rica : 11 de mayo de 1927
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1960) República de Costa Rica. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Dirección General de Estadística y Censos
    Con gran satisfacción presenta la Dirección General de Estadística y Censo B, dentro de su plan de publicaciones especiales, ésta del Censo de Población de 1927. Al hacerlo rinde además públicamente esta Oficina un tributo a don José Guerrero Arguedas, Director de esa labor y querido ex-profesor de Estadística de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, y a cuyo Interés y saber en la materia debe dárseles el justo reconocimiento, y a él lugar preferente como pionero en Costa Rica de la utilización y estudio sistemático de la ciencia estadística en general, y en especial en el campo demográfico, al cual ha dedicado gran parte de su vida de Investigador y de maestro. La falta de interés de algunos funcionarios públicos de entonces hizo que en la fecha oportuna el Censo de 1927 no fuera publicado y a pesar de que para algunos sus cifras pueden ser hoy datos pretéritos, como investigación científica que fue no ha perdido su valor al permitirnos análisis y comparaciones de gran utilidad dentro de nuestra reducida historia censal y al ofrecernos también un mejor conocimiento de las realidades demográficas de aquella época.
  • Thumbnail Image
    Item
    Censo de población 1883
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1975) República de Costa Rica. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Dirección General de Estadística y Censos
    El Censo levantado el 30 dé Noviembre de 1883, dá á la República una población de 182,073 habitantes. Repartida al territorio total que se calcula en 59,570 kilómetros cuadrados, resultan tres habitantes por kilómetro cuadrado. En los paises más bien organizados y que cuentan con mayor número de elementos no se ha podido conseguir un censo que determine el número exacto de habitantes. Regularmente se calcula en un seis y hasta en un diez por ciento la población que deja de anotarse, asi es que, bien podría computarse esa falta entre nosotros en un diez por ciento, en atención á las dificultades que naturalmente hemos tenido, al tomar parte en estos trabajos gran número de personas que carecían de práctica, experiencia y conocimientos en la materia. Según estas razones la población efectiva, ó de hecho como se la llama, sería: Población empadronada.. . 182,073. Idem calculada.. 18,207. Idem total.. 200,280. Para formar un estado completo de la población de nuestra República, debemos añadir á las anteriores cifras, el número culculado de la población indígena de Talamanca y Guatuso, que muy bien puede estimarse en 3,500 habitantes; de manera que, reuniendo todas estas cantidades vendríamos á obtener la población total que se demuestra. Población civilizada.. 200,280. Idem indígena.... 3,500. Idem total... 203,780. Creemos innecesario decir que, aun cuando no tenemos duda de la efectividad de estas cifras, como ellas representan un cálculo, hemos adoptado para nuestras apreciaciones la población que resulta de los padrones del Censo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Censo de población 1864
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1964) República de Costa Rica. Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de Estadística y Censos
    Este año se cumple un siglo de la realización del Primer Censo Nacional de Población. Por tan importante motivo la Dirección General de Estadística y Censos, ha creído oportuno reproducir la publicación del Censo General de la República de 1864, dirigido por don Fernando Estreber. Quienes actualmente cumplimos funciones en esta Oficina, Queremos en esta forma hacer un humilde y respetuoso reconocimiento a los iniciadores de la actividad estadística en Costa Rica. Todos ellos forjaron una tradición y nos legaron la responsabilidad de mantenerla y superarla. Al leer estas páginas, el lector podrá estimar que el esfuerzo realizado en ese entonces, fue magnífico, y ejemplo para las generaciones siguientes.
  • Item
    Censo de la República de Guatemala 1921
    (Ministerio de Fomento, Dirección General de Estadística, 1924) República de Guatemala, Ministerio de Fomento, Dirección General de Estadística
    La diferencia de más que se advierte entre el guarismo de población publicado en 1893 y el que ahora se reproducce al hacer la comparación de los Censos, depende que el departamento de Guatemala se le ha agregado actualmente el Municipio de "El Progreso" (antes Guastatoya), que en 1893 conrría la jurisdicción departamental de Jalapa, jurisdicción a la cual aparece restado. La misma explicación conviene dejar consiguada responde de la diferencia en exceso que aparece entra la cifra de población del departamento de Quezaltenango publicada en el Censo de 1893 y la que hoy se reproduce: debido a que el municipio de "Santo Tomás La Unión" (antes Santo Tomas Perdido) se segregó del departamento de Suchitepérquez y se adicionó al de Quezaltenango.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nicaragua censo de 1920
    (La Oficina Central, 1920) República de Nicaragua. La Oficina Central
    Al que hojeare este libro, podrá servirle estas cuatro palabras que escribimos sobre la elaboración del CENSO de 1920. Mucho se ha dicho de la deficiencia de este trabajo que, como todo lo que se hace en Nicaragua,adolece de efectos inmunerables para los guiados por u ardiente imaginación hacen sobrepasar los cálculos más exagerados. Acerca de este CENSO, que nosotros no creemos que sea exactamente completo, podemos asegurar, sin temor a equivocamos, que jamás puede tener un defecto de más del diez por ciento, y esto no es mucho, si se toman en cuenta la gran extensión del país, la mayor parte deshabitada; la repugnancia que siente nuestro pueblo para dar datos exactos de lo que se imagina va a serle perjudicial, y por último, la política que en todo debe ser esencial,según los opositores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Censo de población de 1940 : compendio general
    (República de Panamá, Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo, 1945) [República de Panamá. Contraloría General de la República. Oficina del Censo]
    Señor Contralor: Tenemos el honor de remitir a usted el volumen No. 10 del Censo de Población de la República en 1940, que reaume los resultados del empadronamiento en todo el territorio nacional, según ¡a di vi si ó. i político-administrativa existente con anterioridad a la vigencia de la Ley 108 de Julio de 1941. Constituye este volumen el último de la serie de publicaciones del Censo, conforme al plan previamente adoptado de preparar un volumen para cada una de las nueve provincias y un Compendio General para toda la República. En cumplimiento del mismo plan a que hacemos referencia, y en nuestro desea de aportar con esta publicación final una verdadera contribución al estudio de la realidad social del país, hemos creído conveniente enriquecer la información estrictamente estadística con datos relacionados con la geografía del país, su riqueza natural, los cambios de su división político-administrativa y las tribus indígenas que todavía viven al margen de la estructura social y cultura general panameñas. Asimismo incluimos una reseña de los varios censos nacionales y un estudio de la evolución demográfica del país, dato éste último de indiscutible valor positivo en los actuales momentos. En consecuencia, se divide este volumen en tres partes y una sección de apéndices a saber: Parte I, Texto que recoge los aspectos que acabamos de enumerar. Parte II, Sección Estadística propiamente dicha, con sus respectivos cuadros, análisis, cartogramas, gráficas y demás ilustraciones de los aspectos de mayor interés en el estudio. Parte III, continuación de la anterior en su carácter, pero específicamente dedicada a los Centros Urbanos más importantes del país y la sección de Apéndices, con la cual se completa la obra y que incluye además de toda la documentación relacionada con el Censo de 1940, un Ajuste Territorial de la Población a la Ley 103 antes mencionada, una Nomenclatura de los Lugares Poblados del Istmo, con su respectiva ubicación geográfica y población empadronada en 1940 y un estudio del crecimiento de la Población de 1911-1946. El Censo ha costado al erario público un total de B. 154,626.25 suma con la cual se cubren todos los gastos de preparación, empadronamiento, codificación, tabulación y publicación, llevados a cabo durante los cuatro años y medio de labor activa de la Oficina del Censo, desde Abril de 1940 a Septiembre de 1944. Viene a ser así el Censo más costoso de todos los que ha tenido la República, a partir de 1911. Pero es también, a no dudarlo, el más extenso y el más científicamente elaborado hasta el presente, habiendo exigido su feliz terminación el concurso de muchos cerebros y sobre todo, de muchas voluntades. Y no podía haber sido de otra manera, dada la importancia, magnitud y complejidad del estudio, que roza casi todos los aspectos de la vida colectiva del país. Además, en el concepto moderno de un censo, el empirismo absoluto de tiempos pretéritos ha dado paso al método y a la especialización, y ya ello de por sí exige los servicios de individuos de específicos y diversas entrenamientos. Sería largo citar aquí los nombres de todas las personas a quienes, en mayor o menor grado, la Nación debe el orgullo de ostentar hoy uno de los trabajos censales más completos y modernos en todo el Continente Americano,' que ha mereeido por ello la crítica favorable de organizaciones científicas de tanto prestigio internacional como la “American Geographical Review” . (Mas no podemos pasar por alto los nombres de Carlos Merz y de Hans J. Muller, director y asesor técnico, respectivamente, del período de preparación y ejecución del empadronamiento, quienes lograron a través do muchas dificultades la demarcación adecuada del territorio y la enumeración en un sólo día de toda la población de facto de la República y que, por razones ajenas a su labor en el Censo, tuvieron que abandonar el país.) Tampoco podemos dejar de mencionar la eficiente, concienzuda, animosa y altameni « patristica labor de empadronamiento llevada a cabo por el Magisterio Nacional, organiamo siempre dispuesto a prestar su cooperación en todo proyecto que signifique servicio comunal. Por último, es nuestro deber hacer pública la contribución del Dr. C. H. Dedrick, técnico norteamericano a quien correspondió dirigir los trabajos del Censo durante los meses de Agosto a Diciembre de 1941 y quien en ese lapso introdujo una reforma en el despacho del Censo que hizo posible la labor posterior de ordenación, elaboración, análisis y publicación de los resultados. De esta labor, conjuntamente con los defectos de que pueda adolecer, con los errores, ya de comisión o de omisión que se le puedan apuntar, los que firmamos somos los únicos y directos responsables. Encierran las tablas estadísticas del Censo de 1940 una información tan pletorica de hechos concretos sobre la estructura social panameña y de tan vasto alcance, que su estudio completo no puede ser de la incumbencia de una investigación de la índole de la presente. Por tanto, sería de lamentar si después de tantos esfuerzos estas publicaciones no llegaran a ser consultadas sino por unos cuantos técnicos, o, lo que es aún peor, fuesen destinadas a recoger el polvo en las vitrinas de las 'bibliotecas públicas. A los profesores y estudiantes, a los conductores sociales de la comunidad, y en general a toda persona culta que se preocupe por el futuro del pais, corresponde, pues, estudiar los datos tabulados que aquí les presentamos en forma clara y precisa. Sólo con el aporte de estos futuros estudios la labor censal quedaría plenamente justificada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Censos nacionales de 1950 : quinto censo de población : características generales
    (República de Panamá, Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo, 1954) [República de Panamá, Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo]
    El presente Volumen ( sobre características generales de la población presenta datos detallados sobre los resultados del Quinto Censa Nocional de Población levantado en diciembre de 1950. Esos datas se refieren a sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, idioma y fecundidad. Además se ofrecen informaciones sobre el crecimiento y distribución de la población según los diferentes censos. Las tabulaciones de! Censo de 1950 se efectuaron teniendo como base el distrito que es la división político-administrativo más importante y estable dentro de lo provincia. Los datos de edad y asistencia escolar se tabularon, además, por corregimiento. Las publicaciones de los datos del Censo de Población de 1940 se hicieron por medio de 9 volúmenes provinciales, que presentaron todos los datos correspondientes a cada provincia, y un compendio general que abarco ¡os datos referentes a la República por provincia, totales para las áreas urbana y rural, y los relativos a 13 de tos 21 centros clasificados como urbanos en dicho Censo. La publicación de los datos del Censo de 1950 sigue una organización distinta cuya finalidad primordial es la de presentar de manera separada la información referente a cada uno de los aspectos generales investigados, haciendo igual separación de los datos referentes a la población indígena y de los correspondientes a las centros urbanos. Esa presentación sin duda facilitará el estudio de los campos investigados porque agrupa en un mismo volumen características de la población íntimamente relacionadas, ofreciendo al mismo tiempo las cifras de la República, de las provincias y de otras divisiones político-administrativas más. La publicación de los datos censales detallados requiere un largo proceso de elaboración de cuadros y está, en el caso de nuestro país limitada por los recursos de impresión disponibles. La Contraloría General adquirió recientemente un equipo de impresión fotolitográfico (offset) el cual no sólo ha facilitado la edición de las publicaciones censales sino que sera factor determinante en la oportuna publicación de las estadísticas continuas. Los datos que contiene el Volumen I sobre Características Generales se consideran básicos para el estudio de la población panameña. Tabulaciones cruzadas mas detalladas pueden obtenerse en caso de que sean necesarias para estudios específicos. Para una mejor comprensión de los datos contenidos en el presente Volumen se ofrecen más adelante las definiciones adoptadas, explicaciones sobre las características investigadas y otras informaciones sobre aspectos especiales del Censo

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024