Programa de Posgrado en Sociología

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15776

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Avances y dificultades en el desarrollo municipal costarricense: la incorporacíon de la perspectiva de género (1998-2002)
    (2008) Padilla Ureña, José Mauricio
    El objetivo general de esta investigación fue realizar un análisis comparativo de los procesos de desarrollo municipal en los cuales se ha planteado la inclusión de la perspectiva de género, durante el período 1998-2002. El estudio es de tipo exploratorio comparativo, por lo que tomó como referentes empíricos a los cantones de Escazú, San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Liberia, Puntarenas y Limón. La estrategia metodológica se dividió en cuatro fases, a saber: i) el análisis bibliográfico y de otros medios de información; ii) el análisis de las estrategias de implementación de la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo municipal costarricense a partir de las dimensiones, categorías e indicadores definidos; iii) el análisis comparativo de procesos cantonales mediante un plan de análisis donde la variable comparativa fue la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer municipal; iv) la exposición de logros y dificultades de cada proceso cantonal, así como los resultados generales para el ámbito nacional. De manera concreta, como resultados de esta investigación se obtuvieron: - La conjunción de dos áreas temáticas que se habían estudiado por separado: el desarrollo municipal y la perspectiva de género. Aportes conceptuales para la discusión sociológica tras la definición de le términos: Desarrollo municipal, Perspectiva de género, y Desarrollo municipal con perspectiva de género. El análisis teórico y metodológico del proceso de elaboración de la estrategia municipal que caracterizó a los municipios costarricenses durante el periodo en estudio. El análisis comparativo de procesos de desarrollo municipal en ocho cantones que mediante acciones específicas ensayaron la inclusión de la perspectiva de género. - Y, finalmente, el análisis del proceso hacia el desarrollo municipal con perspectiva de género en Costa Rica durante el periodo 1998-2002, que facilitó determinar los tres..
  • Thumbnail Image
    Item
    Familia y paternidad en Costa Rica: una aproximación desde la perspectiva de padres y madres jóvenes
    (2005) Rosés Hernández, Patricia; Fernández González, Oscar
    Este trabajo analiza la definición y el desempeño del él paterno, en casos de padres y madres con edades entre quince y veinticinco arios que no se encuentran casados o en unión de hecho. Se analizan además los arreglos familiares en cuyo contexto se desarrolla el ejercicio del rol paterno, desde el punto de vista de la importancia respectiva que han tenido la conyugalidad y la filiación para el surgimiento y la organización de las relaciones familiares en estos casos. El trabajo discute además un aspecto particular del tema de la conyugalidad, como es el significado atribuido al matrimonio por los padres y madres entrevistados, así como un aspecto particular del tema de la filiación, cual es el punto de vista de estos padres y madres con respecto al embarazo a edad temprana. A partir de la información analizada, recolectada mediante entrevistas en profundidad, se clasifican los casos estudiados en tipos empíricos y se proponen tarnbibn dos tipos ideales de paternidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    El discurso de política social del IMAS en el régimen de bienestar social costarricense (1994-2002)
    (2005) López Ruiz, Mauricio; Martínez Franzoni, Juliana
    En esta tesis se ha estudiado cómo estuvieron inscritas en el contexto ideológico del régimen de bienestar social costarricense, sus principales acciones estatales de atención a la pobreza (lapso 1994¿2002). Con este fin, fueron analizados tres elementos del discurso de política social del Instituto Mixto de Ayuda Social: su interpretación de la pobreza como hecho social, la forma en que fue validada su estrategia de redistribución de recursos, y los límites de compromiso colectivo hacia la persona pobre que se legitimaron. La variación de análisis discursivo por la cual se optó, permitió examinar el uso estratégico que se hizo del lenguaje en la construcción de ensambles de conocimientos e ideas que respaldaron a las acciones de política social antipobreza en el contexto de este régimen de bienestar. El estudio se enmarca en la tradición de estudios de políticas públicas que analiza las argumentaciones y narraciones mediante las cuales se da sentido a estas prácticas. En la investigación se encontró que la interpretación hecha de la pobreza estuvo basada en una argumentación central proveniente de la perspectiva del bienestar económico (fundamentada en registros empíricos), una argumentación secundaria que incluyó temas como la participación, o la dimensión cultural y psicológica de estas poblaciones (sin fundamento empírico adecuado), así como en dos tipos de narraciones, a saber, relatos sobre la desigualdad económica y relatos sobre el ciclo o círculo vicioso de la pobreza. Relacionado a lo anterior, su estrategia de redistribución de recursos fue validada en torno a argumentos y narraciones concernientes a la idea de la igualdad de oportunidades (tomado como parámetro de justicia social), y sobre un futuro acceso efectivo a beneficios que le garantizarían a la persona pobre oportunidades de supervivencia y oportunidades en capital humano. Asimismo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024