Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un instrumento para medir las actitudes de estudiantes de I y II ciclo de escuelas públicas hacia la educación inclusiva
    (2021) Bravo Méndez, Yanine María; Campos Sánchez, Fiorella; Ortega Chavarría, Silvia; Romero Valverde, Ingrid Ariana; Bravo Coppola, Laura Inés
    El sistema escolar costarricense en los últimos años ha adoptado una serie de trasformaciones vinculadas con la educación inclusiva, lo que ha conducido a una mayor diversidad en la población que asiste a las instituciones educativas a la vez que esto implica, a los centros educativos como los responsables de brindar una educación de calidad. Mediante este seminario de graduación se construyó un instrumento para determinar la actitud de estudiantes de I y II ciclos de escuelas públicas hacia la educación inclusiva, como una forma de contribuir a conocer el avance que se ha dado en la transformación a un sistema educativo inclusivo. Para ello, fue necesario identificar las variables del constructo actitud de estudiantes hacia la educación inclusiva, además de diseñar el instrumento a partir del establecimiento de evidencias de validez de contenido del mismo, mediante el cálculo del índice de validez de contenido del juicio de expertos. Finalmente se recomiendan algunos formatos accesibles del instrumento para el estudiantado de I y II ciclo. Esta investigación correspondió a un estudio descriptivo, que se enmarcó en el paradigma positivista y con un diseño metodológico. Para ello, se refirió a seis personas profesionales con experiencia en educación inclusiva, así como en evaluación educativa, que aportaron su criterio de expertos. A partir del desarrollo de la investigación, se obtuvo como resultado un instrumento tipo escala de opinión para medir la actitud del estudiantado hacia la educación inclusiva, compuesto por 34 afirmaciones que describen prácticas relacionadas con la educación inclusiva en el contexto de aula del sistema educativo costarricense. Adicionalmente se sugieren diferentes formatos de presentación del instrumento que favorecen la accesibilidad al mismo con distintas características y capacidades del estudiantado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología utilizada por el profesorado de apoyo itinerante en discapacidad visual de la región de San José en la enseñanza de la lectura del sistema braille a la población estudiantil en condición de ceguera
    (2018) Arroyo Herrera, Nicole Saray; Campos Sánchez, Fiorella; Carballo Ulate, Melissa María; González Porras, Gabriela Vanessa; Solano Bastos, Andrea; Vargas Chaves, Eilyn Cristin; Carpio Brenes, María de los Angeles
    La presente investigación nace a raíz de la inquietud acerca de cuál ha sido la metodología utilizada por el profesorado de apoyo educativo itinerante en discapacidad visual de la Región de San José en la enseñanza de la lectura del sistema Braille a la población estudiantil en condición de ceguera. Se realizó una investigación cualitativa de diseño fenomenológico con la participación de ocho docentes de Educación Especial de cuatro instituciones educativas (Instituto de Rehabilitación y Formación Helen Keller, Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, Centro de Educación Especial Santa Ana y Centro de Integración San Felipe Nery) que durante sus carreras profesionales, han enseñado a leer a estudiantes en condición de ceguera. La información aportada por estas docentes mediante la entrevista y el auto-reporte, fue analizada con la técnica de análisis cualitativo (caracterización de las unidades de análisis, la codificación de categorías y la interpretación de los resultados) y validada por medio de la triangulación de los datos de tres diferentes fuentes: sustento teórico, docentes de apoyo educativo itinerante en discapacidad visual y el equipo investigador. Entre los principales resultados se encuentra que el estudiantado en condición de ceguera debe desarrollar dos tipos de pre-requisitos para enfrentar el proceso de aprendizaje la lectura del sistema Braille: los generales el aprendizaje de la lectura en el estudiantado promedio (procesos cognitivos, las destrezas orales y la segmentación fonética) y los específicos para el estudiantado en condición de ceguera (desarrollo del tacto y la cinestesia). Las docentes participantes coincidieron en que no hay un método específico para la enseñanza de la lectura del sistema Braille, sin embargo, los tres métodos convencionales (fonético, silábico y palabra generadora) que usan son de marcha sintética, que ajustan a las características...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024