Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Acompañamiento pedagógico del Servicio de Apoyo Itinerante de Educación Especial del Área Metropolitana al profesorado del sistema regular que tienen en su matrícula estudiantes con Discapacidad Múltiple(2019) Bravo Méndez, Joselyn; Castillo Alpízar, Carolina; Fonseca Campos, Valeria; Oviedo Fonseca, Wendy; Carpio Brenes, María de los AngelesEste Seminario de Graduación surge de la inquietud sobre cómo está realizando el acompañamiento pedagógico el profesorado del Servicio de Apoyo Itinerante en Discapacidad Múltiple (SAIDM) con el profesorado regular que tiene en su grupo a estudiantes con Discapacidad Múltiple (DM), a partir de las nuevas disposiciones estipuladas en el 2018, por el Ministerio de Educación Pública (MEP). Para encontrar la respuesta, se realizó este estudio con enfoque cualitativo de diseño fenomenológico, donde participaron seis docentes de Educación Especial (EE) del SAIDM y cinco docentes regulares que tienen en sus grupos estudiantes con DM. La información aportada por las personas participantes fue integrada en el programa Atlas.ti 6.0, analizada con la técnica de análisis cualitativo (caracterización de las unidades de análisis, la codificación de categorías y la interpretación de los resultados), y validada mediante la triangulación de los datos aportados por las docentes itinerantes, las docentes regulares, la teoría y el contraste entre las investigadoras. De forma general, se puede decir que las acciones que se llevan a cabo con el profesorado regular desde el SAIDM van dirigidas a cinco aspectos: administrativas, evaluativas, de planeamiento, de coordinación e inclusivas. El acompañamiento pedagógico es la estrategia que propone el MEP para hacer efectiva la educación inclusiva. Sin embargo, los resultados del estudio evidencian dificultades en el trabajo colaborativo y en la programación basado en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), por lo que las disposiciones en las nuevas líneas de acción emitidas por el MEP (2018) no se están ejecutando aún en los contextos escolares del profesorado participante.Item El proceso de comunicación en las actividades de vida diaria dentro del hogar, de cuatro madres con hijos e hijas menores de edad con Trastorno del Espectro Autista, habitantes del Valle Central(2021) Barrantes Arias, Andrea; Chinchilla Blanco, Valeria; Cordero Ríos, Rebeca; Fonseca Campos, Valeria; Navarro Meza, Ana Lucía; Solano Orozco, Adriana; Deliyore Vega, María del RocíoLa comunicación, al ser considerada como el derecho que poseen las personas de poder interactuar con otras mediante diversos canales o códigos dependiendo de la capacidad del individuo y los recursos que el contexto provea; posibilita un desarrollo con mayor bienestar para la toma de decisiones, acceder a la información y expresarse. La presente investigación aborda el tema las oportunidades de comunicación de las personas menores de edad con Trastorno del espectro autista (en adelante TEA) desde su contexto mas inmediato que es el entorno familiar. Esto debido a que se busca un acercamiento a la realidad que viven las madres de dicha población en tomo a la comunicación y el impacto integral de esta. Para ello, se establece como objetivo general analizar el proceso de comunicación de cuatro madres de familia con sus hijos e hijas menores de edad con TEA en las actividades de vida diaría dentro del hogar en la zona del valle central. Con el fin de alcanzar el objetivo propuesto, se realizó un estudio de corte cualitativo con un diseño fenomenológico, que mediante una entrevista grupal, cuatro entrevistas a profundidad, observaciones no participantes por medio de videos y la revisión de una densa variedad de estudios; se recolectó la información suficiente para describir el proceso de comunicación de las personas participantes y las barreras que interfieren, se identificaron los apoyos que se requieren desde la Educación Especial para favorecer dicho proceso y se establecieron recomendaciones para la población participante. Dentro de los principales hallazgos de este estudio, se encuentran que existe un proceso comunicativo único y propio de cada familia, en donde cuentan con estrategias aumentativas diversas que complementan sus mensajes y en el que la comunicación no verbal se convierte en un elemento fundamental que se nutre de la conexión existente entre las madres y las personas menores de edad con TEA. Otro aspecto importante...