Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
137 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 137
Item Inteligencia artificial y derecho(1985) Jenkins Moreno, Federico; Pérez Vargas, Víctor GuillermoItem El psicólogo y la educación preescolar, una experiencia en la Guardería del Centro Regional de Occidente de la Universidad de Costa Rica(1985) Barboza Lépiz, Gilda MaríaItem Significado psicosocial del desempleo entre los profesionales: casos de antropología y sociología(1995) Carrera Castro, Silvia María; Flores Mora, Daniel EduardoLa investigación trata sobre el significado psicosocial del desempleo entre profesionales. Se tomaron como base graduados desempleados de las carreras de antropología y sociología de la Universidad de Costa Rica del periodo comprendido entre 1991 a 1993. Por significado psicosocial se entiende el contenido valorativo (sentimiento, pensamiento y acción) que el sujeto brinda a su condición de desempleado dentro de un contexto social. Se estudiaron aspectos tales como: proceso de búsqueda de empleo, elaboración del tiempo, manejo de la economía doméstica, significado de su condición laboral en sus relaciones de pareja-familia y colegas, significado dado a su profesión, interpretación de las causas del desempleo, significado de las experiencias pasadas, autoimagen, diferencias de género. Se utilizó una metodología cualitativa, porque se quería profundizar en el nivel subjetivo del fenómeno. El tipo de estudio fue interpretativo. Se trabajó con cuatro sujetos: dos hombres y dos mujeres. Los instrumentos fueron: entrevistas semi-estructuradas y el test de Figura Humana de Machover. Los resultados fueron los siguientes: 1.En cada profesión existe un ideal social profesional, en términos de rol a ocupar y condiciones de empleo, determinado por el contexto social y económico en que se desarrolla esa profesión. Existen mensajes en las carreras dirigidos a que el sujeto asuma su inserción laboral, como un asunto individual. La falta de límites en el perfil profesional provoca en los sujetos angustia, confusión y asumen la falta de definición como si fueran ellos mismo los que se sienten indefinidos ante la vida. 2.Cada sujeto posee una forma especifica de vivenciar su situación de desempleado. Los aspectos que determinan la forma en que los sujetos viven su situación...Item Estudio clínico comparativo entre individuos homosexuales y heterosexuales a través de tests proyectivos gráficos: la figura humana y el dibujo de la familia(1980) González Agüero, Saray; Guido de Pestaña, LillianaItem El sistema de cobro de derechos de matricula de la Universidad de Costa Rica(1980) Madrigal Ceciliano, Jorge William; Bolaños Barrantes, AlvaroItem Factores de insatisfaccion en el grupo profesional de una institucion de infraestructura(1980) González Quesada, LupitaItem Sistema penal en la sociedad democrática(1998) Salazar Carvajal, Juan Pablo; Houed Vega, Mario AlbertoSe orienta el trabajo en el campo de la criminología contemporánea y, en consecuencia, realiza un análisis critico del sistema penal y sus subsistemas (el legislativo, el policial, el judicial y el penitenciario). Asimismo, busca la investigación: determinar los alcances de las ideas de Estado de Derecho y de Derecho Penal Democrático; detenninar que un sistema penal represivo no es sinónimo de eficiencia en contra de los delitos; necesidad de establecer una adecuada política criminal acorde con las demás políticas -económicas, sociales- del Estado; aproximar al concepto de seguridad ciudadana y verlo como un conjunto de derechos más amplio que la seguridad fisica y la defensa del patrimonio; exponer sobre las ideas alternativas al sistema penal represivo. Como hipótesis se plantea la necesidad de estructurar una correcta política criminal que tienda a la prevención y excluya la represión punitiva como mecanismo más importante de control social. El instrumento de análisis utilizado es el materialismo histórico, partiendo del postulado básico de lucha de intereses sociales y económicos contrapuestos en pos del poder social y político, así como las condiciones económicas de vida (infraestructura) determinan la confonnación de Jas ideas (superestructma), teniendo como corolario al Estado en su función de administrador de ciertos intereses. La estructura de la investigación sigue la siguiente lógica; visión histórica del la Democracia y el Estado; exposición de las Constituciones del país, así como manifestaciones históricas de diversos cuerpos represivos en Costa Rica. Con posterioridad se hace una descripción crítica de los subsistemas -agencias- que conforman el sistema penal costarricense; así como una vista del concepto seguridad ciudadana como punto contenido dentro de la política criminal y el incorrecto manejo -o inexistencia- de la política criminal en el país...Item La Legislacion costarricense y sus implicaciones en la toma de decisiones en la gerencia de mercado(1980) González Chaves, Rafael Antonio; Sáenz Elizondo, José AlbertoItem El fenómeno de la reproducción de la fuerza de trabajo: un análisis comparativo entre pequeños productores y asalariados vinculados a la producción del cacao en la Vertiente Atlántica de Costa Rica(1981) Hernández Cruz, Omar; Murillo Chaverri, CarmenItem Evaluacion economico financiera de la utilizacion de mercados monetarios por Instituto Costarricense de Electricidad(1980) Solís Bonilla, Néstor Eduardo