Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
102 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 102
Item Significado psicosocial del desempleo entre los profesionales: casos de antropología y sociología(1995) Carrera Castro, Silvia María; Flores Mora, Daniel EduardoLa investigación trata sobre el significado psicosocial del desempleo entre profesionales. Se tomaron como base graduados desempleados de las carreras de antropología y sociología de la Universidad de Costa Rica del periodo comprendido entre 1991 a 1993. Por significado psicosocial se entiende el contenido valorativo (sentimiento, pensamiento y acción) que el sujeto brinda a su condición de desempleado dentro de un contexto social. Se estudiaron aspectos tales como: proceso de búsqueda de empleo, elaboración del tiempo, manejo de la economía doméstica, significado de su condición laboral en sus relaciones de pareja-familia y colegas, significado dado a su profesión, interpretación de las causas del desempleo, significado de las experiencias pasadas, autoimagen, diferencias de género. Se utilizó una metodología cualitativa, porque se quería profundizar en el nivel subjetivo del fenómeno. El tipo de estudio fue interpretativo. Se trabajó con cuatro sujetos: dos hombres y dos mujeres. Los instrumentos fueron: entrevistas semi-estructuradas y el test de Figura Humana de Machover. Los resultados fueron los siguientes: 1.En cada profesión existe un ideal social profesional, en términos de rol a ocupar y condiciones de empleo, determinado por el contexto social y económico en que se desarrolla esa profesión. Existen mensajes en las carreras dirigidos a que el sujeto asuma su inserción laboral, como un asunto individual. La falta de límites en el perfil profesional provoca en los sujetos angustia, confusión y asumen la falta de definición como si fueran ellos mismo los que se sienten indefinidos ante la vida. 2.Cada sujeto posee una forma especifica de vivenciar su situación de desempleado. Los aspectos que determinan la forma en que los sujetos viven su situación...Item Sistema penal en la sociedad democrática(1998) Salazar Carvajal, Juan Pablo; Houed Vega, Mario AlbertoSe orienta el trabajo en el campo de la criminología contemporánea y, en consecuencia, realiza un análisis critico del sistema penal y sus subsistemas (el legislativo, el policial, el judicial y el penitenciario). Asimismo, busca la investigación: determinar los alcances de las ideas de Estado de Derecho y de Derecho Penal Democrático; detenninar que un sistema penal represivo no es sinónimo de eficiencia en contra de los delitos; necesidad de establecer una adecuada política criminal acorde con las demás políticas -económicas, sociales- del Estado; aproximar al concepto de seguridad ciudadana y verlo como un conjunto de derechos más amplio que la seguridad fisica y la defensa del patrimonio; exponer sobre las ideas alternativas al sistema penal represivo. Como hipótesis se plantea la necesidad de estructurar una correcta política criminal que tienda a la prevención y excluya la represión punitiva como mecanismo más importante de control social. El instrumento de análisis utilizado es el materialismo histórico, partiendo del postulado básico de lucha de intereses sociales y económicos contrapuestos en pos del poder social y político, así como las condiciones económicas de vida (infraestructura) determinan la confonnación de Jas ideas (superestructma), teniendo como corolario al Estado en su función de administrador de ciertos intereses. La estructura de la investigación sigue la siguiente lógica; visión histórica del la Democracia y el Estado; exposición de las Constituciones del país, así como manifestaciones históricas de diversos cuerpos represivos en Costa Rica. Con posterioridad se hace una descripción crítica de los subsistemas -agencias- que conforman el sistema penal costarricense; así como una vista del concepto seguridad ciudadana como punto contenido dentro de la política criminal y el incorrecto manejo -o inexistencia- de la política criminal en el país...Item Vías jurídicas alternativas para resolver conflictos ambientales(1996) Alvarado Villegas, Lyana Mariela; González Ballar, RafaelItem La Constitución política consagra el principio de subsidiariedad: influencia del catolicismo en la normativa constitucional protectora de los derechos humanos(1992) Orozco Carballo, Alvaro José; Volio Jiménez, FernandoItem Versión interactiva de autoaprendizaje: un programa automatizado para la formación de usuarios : aplicación Biblioteca Liceo de Coronado(1999) Díaz Ruiz, Silvia María; Morales Carvajal, Adriana; Chinchilla Arley, RicardoSe desarrolló un proyecto para la implementación de un programa de formación de usuarios automatizado, diseñado en un software que permite el trabajo en multimedia (SUPERLINK), con la finalidad de proporcionar al sector de Bibliotecas escolares y específicamente a la Biblioteca del Liceo de Coronado, una herramienta tecnológica interactiva, en un ambiente gráfico y amigable, para iniciar un proceso de formación de usuarios, mediante el cual, se capacite a alumnos, docentes y otros, para que adquieran nuevos conceptos acerca del valor de la información, adopten aptitudes positivas con respecto a la búsqueda de ésta, descubran las fuentes pertinentes, las organicen y las adapten a sus necesidades propias y adquieran motivación para utilizar todos los recursos de diversas unidades de información a las que puedan accesar. La meta principal es crear usuarios autosuficientes en el manejo de los recursos informativos, y con un conocimiento básico del campo bibliotecológico en general. Los objetivos planteados fueron: Objetivo General: Diseñar una aplicación interactiva en el programa SuperLink (PSL) para la formación de usuarios de la Biblioteca del Liceo de Coronado. Objetivos Específicos: a) Determinar las necesidades de los usuarios de la Biblioteca del Liceo de Coronado para el desarrollo del programa interactivo de formación de usuarios. b) Determinar la información que brindará la aplicación para la formación de usuarios de la Biblioteca del Liceo de Coronado. c) Diseñar un guión para relacionar los íconos con el texto que integran la aplicación para la formación de usuarios de la Biblioteca del Liceo de Coronado. d) Desarrollar la aplicación en el PSL para la formación de usuarios de la Biblioteca del Liceo de Coronado. e) Realizar una prueba piloto del programa de formación de usuarios utilizando una muestra de la población de usuarios de la Biblioteca del Liceo de Coronado. f) Incorporar al programa de formación...Item Principales factores que repercuten en el cumplimiento del desarrollo del liderazgo en los directores uno del Circuito 07 de la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela(1999) Herrera Murillo, Rosa María; Orozco Delgado, Víctor HugoLa invetigación que se lleva a cabo es de tipo descriptivo, los estudio de esta índole permiten obtener información acerca del estado actual de los fenómenos, además precisar la naturaleza de la información tal como existe en el momento del estudio, a la vez comparar resultados e interpretarlos para lograr un mejor conocimiento del objeto en estudio. Por otra parte, contiene elementos de la ínvestigación explicativa, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este. Esta invetigación se realizó en el mes de noviembre del año en curso, toma como objeto de investigación cinco centros educativos de Direcciones Uno del Circuito 07 de la Dirección de Enseñanza de Alajuela. El presente estudio permite analizar desde la perspectiva tanto del docente, como el docente administrador aquellos factores que interfieren en la supervición escolar y conocer cual es el concepto y estilo de liderazgo que ejercen los Directores Uno del Circuito 07 de la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela. Esta investigación resulta apropiada, por cuanto se sabe que el administrador educativo debe prepararse para dirigir con éxito la organización a la cual pertenece, poseer una gama de conocimientos que le permitan desarrollar una administración modelo y productiva. El rol principal de cada administrador, en la gerencia integral y de acuerdo con la nueva supervición moderna, es de dirigir el personal a su cargo con eficacia y eficiencia, basándose en la motivación, la comunicación, las relaciones humanas y el ejercicio del liderazgo para alcanzar las metas establecidas. Crear un ambiente de trabajo de satisfacción y armonía que favorezcan en la toma de decisiones. Es por ello, que es fundamental preparar directores en el campo de supervición y en el ejercicio del liderazgo para que encaminen con éxito los procesos de enseñanza y aprendizaje del quehacer educativo. Este trabajo tiene como finalidad servir ...Item El crédito bancario al pequeño agricultor: productos no tradicionales de exportación 1986-1990(1993) Orozco Velásquez, Miguel Angel; Gutiérrez Espeleta, NelsonItem La preservación y conservación de los recursos bibliográficos en las bibliotecas de Costa Rica.(1995) Ocampo Bermúdez, Giannina; Solano Murillo, RosarioItem Utilización de la colección bibliográfica de la Biblioteca del Museo Nacional de Costa Rica: caso de la revista Vínculos. --.(1995) Campos Castillo, Margoth; Salas Sánchez, BenildaItem Entre la disciplina y la respetabilidad: la prostitución en la ciudad de San José, 1939-1949(1993) Marín Hernández, Juan José; Gil Zúñiga, José DanielEsta investigación plantea, en una perspectiva innovadora, el análisis de la prostitución en la ciudad de San José, entre 1939 y 1949. A lo largo del trabajo se procura observar como las autoridades medias y las vecindades (compuesta por hombres y mujeres) concretizaron las imágenes de las causas, la prostituta y el espacio de estas mujeres. Asimismo, se analiza cómo esas imágenes generaron y facilitaron un tipo particular de control social. La argumentación básica está basada en los libros de faltas, multas y rondas, así como en las comunicaciones presentes en la serie de Gobernación de Archivos Nacionales. Estas fuentes fueron importantes para dilucidar la visión de diferentes sectores sociales de la época. Los alegatos proporcionaron una serie de simbolismos, sensibilidades y gestos presentes en las comunidades donde la prostituta residió. El análisis planteado en este trabajo sin duda significa una vía de explicación, pero no la única. Por ende, la investigación pretende generar una polémica que enriquezca el estudio de las prostitutas y grupos marginales de nuestra sociedad.