Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 2437
  • Thumbnail Image
    Item
    El procedimiento de toma de acuerdos en las asambleas de condóminos de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio no. 7933: problemáticas y propuesta de reforma
    (2018) González Hernández, Yoser David; Álvarez Hernández, Frank Alberto
    En la presente investigación se rea]iza un análisis teórico-práctico del procedimiento de toma de acuerdos en las asambleas de condominios contenido en la Ley Regufadora de la Propiedad en Condominio no. 7933 (LRPC), vigente en la actualidad; así como de su reglamento, el Decreto Ejecutivo no. 32303 del 02 de marzo del 2005 (RLRPC), también en vigor. En primer lugar, se analiza el origen histórico y normativo de la figura de la propiedad en condominio -tal y como se conoce, actualmente, en Costa Rica- desde su antecesor inmediato: la propiedad horizontal. Este análisis inicia con una reseña histórica por el instituto con una breve mención de la evolución en los casos de España y México. Luego, se focaliza la implementación de la propiedad horizontal en Costa Rica, a través de la Ley de Propiedad Horizontal no. 3670 del 22 de marzo de 1966 (LPH) y se remata con el estudio de los elementos propios del régimen de la propiedad en condominio introducidos por la LRPC. Posteriormente, se realiza un estudio sobre la figura de la asamblea de condóminos en e] ordenamiento jurídico costarricense, una aproximación histórica sobre sus posibles orígenes "modernos", su conceptualización y la de cripción del procedimiento de toma de acuerdos vigente. Luego, se hace un estudio de las problemáticas actuales de] procedimiento de toma de acuerdos, utilizando como base la opinión de profesionales con amplia experiencia en e] planeamiento, diseño, constitución, construcción, funcionamiento y administración de condominios en Costa Rica. Las principales problemáticas se recopilarán, de forma que puedan identificarse las más comunes y en las que existe mayor consenso por parte de los entrevistados. Con este insumo, se procederá a proponer una reforma al procedimiento previsto en la LRP . Por último, se analizarán los medios de impugnación y la solicitud de medidas cautelares en el nuevo Código Procesal Civil no. 9342 (NCPC), que entrará...
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas y derechos humanos a la luz del artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: una propuesta para Costa Rica
    (2018) Araya Patiño, Ximena; Miranda Bonilla, Haideer
    Los desafíos actuales del desarrollo han provocado un cambio de paradigma político, social, económico y jurídico. La globalización, la digitalización de productos y servicios, el cambio climático y otros fenómenos han obligado a casi la totalidad de los actores de la sociedad, como las empresas, a cuestionar su verdadero rol en un ecosistema del que todos, todas y el medio ambiente forman parte. Uno de esos actores, de los más importantes para la consecución de las metas internacionales de desarrollo sostenible más ambiciosas, es el sector empresarial, tanto público como privado, el cual ha experimentado las implicaciones de lo que significa aportar al desarrollo sostenible desde esta trinchera. En efecto, un tema clave del desarrollo sostenible son los derechos humanos, los cuales desde hace aproximadamente una década han atravesado una transformación desde una concepción meramente estatal en cuanto a su protección y promoción, hacia un paradigma en el que la sociedad en general puede y debe ser partícipe. Particularmente desde las empresas, los derechos humanos se han analizado desde el foro de la responsabilidad social o la sostenibilidad, como un marco de principios, disposiciones y otras consideraciones en tomo a su operación para con la sociedad y el medio ambiente. Ello ha levantado cierta incertidumbre que no viene solamente del sector empresarial, sino desde el ámbito institucional, legal y político. Esto justifica el presente trabajo de investigación, el cual tiene por objetivo principal profundizar en el estudio de los derechos humanos desde las empresas en Costa Rica, así como trazar posibles implicaciones de manera integral. El estudio inicia enfatizando la problemática de la forma como se han hecho valer los derechos humanos en las últimas décadas, desde una visión estatal, exclusiva e incluso inaccesible, que proviene de una estructura de sistemas de protección universal y regionales...
  • Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad de los padres por los daños causados por sus hijos menores de edad
    (2000) Delgado Calvo, Kattia; Soto Gamboa, María de los Angeles
    La autora de este trabajo final de graduación hace un estudio profundo de las relaciones entre filiación y responsabilidad civil, utilizando la legislación, la jurisprudencia y la doctrina más reciente, con el objetivo de lograr una visión amplia sobre responsabilidad que puedan generar a los padres, los hechos dañosos cometidos por sus hijos menores de edad. Se analizan los elementos y características de la filiación, y la autoridad parental, así como los principales pronunciamientos jurisprudenciales al respecto, sobresaliendo el tratamiento de las implicaciones legales de los derechos-deberes de guarda y representación legal del menor y sus efectos en la responsabilidad paterna. Sobre la persona del menor, se estudia los estados de mayoría y minoría de edad, así, como su capacidad o incapacidad para actuar y la responsabilidad extracontractual de la que puede ser sujeto por los ilícitos civiles o penales por él causados. En el capítulo referente a la responsabilidad civil se diferencia con claridad, la responsabilidad civil contractual de la extracontractual, y en esta última la objetiva, de la subjetiva; en cada una se delimitan sus elementos y condiciones, según la doctrina y resoluciones judiciales, sin dejar de lado su aplicación en nuestras leyes. Otros principios básicos en este capítulo son la culpa, sea esta "in vigilando" o "in eligendo", el daño, el daño moral, la culpa, la causalidad y el resarcimiento. Por último, se analiza de manera específica, la responsabilidad de los padres por los daños causados por sus hijos menores de edad. Aquí se estudian sus antecedentes históricos, desde el Derecho Romano al Moderno, sus fundamentos y características, los aspectos procesales y los requisitos para su configuración; haciendo uso de la legislación, doctrina y jurisprudencia nacionales y el derecho comparado, básicamente español y francés, por ser sus ordenamientos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Potestad sancionadora aplicable a los estudiantes regidos por el Ministerio de Educación Pública: análisis acerca de la libertad que se debe dar a nuestros jóvenes
    (2000) Zúñiga Ulloa, Oscar Enrique; Molina Quesada, José Luis
    La investigación se centra en un análisis critico- Jurisprudencial acerca del Sistema de Instrucción de nuestro país, así como un enfoque teórico sobre conceptos como reglamento, potestad reglamentaria, potestad sancionadora y Ministerio de Educación Pública; a fin de establecer la concordancia o no con la normativa constitucional y la Jurisprudencia de la Sala en materia de restricciones a las libertades fundamentales de los estudiantes. También se pretende dentro de la investigación ahondar sobre la libertad que debe tenerse en la práctica individual y el concepto de libertad permitido por el derecho y realizar un análisis crítico del Sistema Educativo estableciendo la tendencia represiva que en el mismo se plasma. La metodología empleada es de tres clases, la referencia bibliográfica ha sido utilizada para la gran parte teórica conceptual, así como para la descripción de ideas plasmadas a lo largo de la gran concepción histórica de los conocimientos de occidente; el método sociológico de investigación ha sido implementado a través de la investigación de campo para obtener la medición acerca de los conocimientos reales de la normativa analizada y finalmente la jurisprudencia y su análisis nos ilustra acerca del pensamiento de quienes tienen a su cargo la función fiscalizadora de juzgar los cuerpos legales sometidos a su consulta. De la investigación descrita se obtienen los siguientes resultados: la utilización de la vía reglamentaria como mecanismo expedito de sanción es perjudicial para el estado de derecho que se supone debe imperar en una sociedad como la nuestra, esta vía permite al Estado limitar de forma incorrecta libertades constitucionales de sujetos de derecho aún en formación como lo son los estudiantes; además el sistema educativo hasta hoy utilizado trae a los jóvenes mayor inestabilidad mental y caos en sus actuaciones. Es urgente una nueva educación...
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso de ejecución penal: los informes y recomendaciones técnicas del Instituto Nacional de Criminología en la resolución de los incidentes de libertad condicional
    (2004) Campos Jiménez, Mery; Burgos Mata, Alvaro Antonio
    Esta investigación presenta un análisis serio acerca de lo que es hoy el Proceso de Ejecución Penal costarricense, abarcando cómo funciona este proceso, quienes participan en el mismo y cuáles son las funciones que desempeñan, dándole prioridad a la participación que tiene el Instituto Nacional de Criminología a través de los informes y recomendaciones técnicas que brinda para la resolución de los diferentes incidentes en la ejecución penal, y analizando en especial el caso de los Incidentes de Libertad Condicional. En la primera parte se estudia lo que es la Ejecución Penal, los diferentes conceptos de lo que es la pena y las diferentes teorías que sobre el fin de la misma se han estipulado, para finalmente establecer que la pena modernamente es la sanción por la realización de un acto ilícito, es decir, una consecuencia jurídica, y que el fin de la misma es la resocialización o rehabilitación del sujeto (Artículo 51 del Código Penal). Posteriormente se estudió el concepto de ejecución penal, en el sentido de que el proceso de ejecución penal es una fase más del proceso penal en la que se busca dar cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que condena a pena privativa de libertad, sin olvidar por supuesto el respeto a los derechos fundamentales de los sujetos sentenciados. También se estipuló la naturaleza jurídica de esta etapa procesal penal, los principios que la rigen y los sujetos que intervienen en ella. En la segunda parte de la investigación se analiza la participación de cada uno de los sujetos intervinientes en la ejecución penal: el juez ejecutor, el Ministerio Público, la Defensa Pública y el propio condenado, la Dirección General de Adaptación Social con sus diferentes órganos, el Tribunal Sentenciador y el Querellante Público; estudiando de cada uno de ellos las funciones y deberes que tienen en esta etapa y el marco jurídico regulador de las mismas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las marcas de agua digitales y la sociedad de gestión colectiva como mecanismos de protección del derecho de autor y derechos conexos en la economía digital
    (2002) López Rojas, Carla; Pacheco Revilla, Milena; Alfaro Rojas, Liliana
    Ante la actual inseguridad que sufren las creaciones intelectuales colocadas al alcance del mundo entero por medio de Internet, se proponen como mecanismos de protección del Derecho de Autor y Derechos Conexos en Internet las Marcas de Agua Digitales y la Sociedad de Gestión Colectiva, junto a la esteganografía y la criptografía. Asimismo, se determina hasta qué punto el Derecho de Autor está siendo afectado por el intercambio de información a través de INTERNET, su desarrollo o evolución en la economía digital. Además, se analizaron los límites de los mecanismos que sean utilizados para la protección de la Propiedad Intelectual en cuanto a los derechos de los consumidores de productos protegidos. En un principio la investigación que se llevó a cabo fue por medio de consultas de libros, de autores nacionales e internacionales, y tesis realizadas sobre el tema del Derecho de Autor y Propiedad Intelectual en general, así como sobre informática en cuanto a mecanismos de protección. Posteriormente, se recopiló material a través de Internet, lo cual resultó ser de gran importancia dada la actualidad del tema. Por último, se realizaron entrevistas a Ingenieros en Informática, Abogados especializados en materia de Propiedad Intelectual y al representante de la Asociación Costarricense de Autores y Compositores Musicales (ACAM). Sin embargo, las casas disqueras presentes en Costa Rica, no se mostraron anuentes a brindar información, para finalizar con el análisis de Tratados Internacionales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), legislación nacional y extranjera que regulan esta materia. Tante la Sociedad de Gestión Colectiva como las Marcas de Agua Digitales, resultan mecanismos efectivos para la protección del Derecho de Autor pero de manera temporal y no definitiva en razón de los avances informáticos. Dado lo anterior se recomienda la utilización conjunta de al menos dos de los diversos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de gestión de calidad en los servicios de hospitalidad y programas educativos de la Universidad EARTH Campus La Flor, ubicada en Liberia, Guanacaste
    (2019) Cortez Cuadra, Daniela; Quesada López, Luis Manuel; Solano Álvarez, María Paula; Sánchez Alfaro, Yuriana; Bermúdez Carrillo, Luis Alberto
  • Thumbnail Image
    Item
    Demostración de la hombría en la construcción de la identidad masculina de niños de 9 a 12 años de San Buenaventura de Abangares, Guanacaste
    (2011) Araya Campos, Irene; León Rodríguez, Ana Patricia; Quirós Rodríguez, Verónica
    Esta investigación se propuso a detenninar las principales demostraciones de hombría de un grupo de 1O niños en el proceso de conformación de sus identidades masculinas. Para tal objetivo, el estudio indagó en cuatro áreas específicas, estas son: manifestaciones de hombría, pruebas de validación de virilidad, circunstancias que cuestionan la identidad masculina y los significados que los participantes otorgan a ser varones. El diseño metodológico se sustentó en un enfoque cualitativo y tipo de estudio exploratorio descriptivo, con un corte etnográfico. Las técnicas de recolección de la información fueron: test de oraciones incompletas, observación no participante y entrevista grupal a profundidad. Participaron en el estudio 1O niños de 9 a 12 años de la comunidad de San Buenaventura, en el periodo 2010-2011. La sistematización de la información se realizó desde un análisis categorial. Las técnicas de validación de la información fueron: triangulación y el chequeo con los participantes. Entre los principales resultados y conclusiones se encontró, que los niños demuestran su hombría mediante actividades lúdicas, el trabajo y el ejercicio de la violencia. La manifestación de la virilidad implica la ejecución de pruebas, las cuales al ser superadas garantizan la masculinidad del debutante a varón y, con esto, el cumplimiento del ideal masculino de la zona. Tanto la demostración de la hombría, como las pruebas, son elementos constituyentes en la conformación de la identidad masculina de los participantes, por tanto, algún fracaso en estos factores, así como, no cumplir con el ideal social de masculinidad de la comunidad, fragilizaría la identidad masculina de los niños. Ser niño varón de San Buenaventura, se define como: ser humano en etapa de desarrollo, nacido del sexo masculino, que realice actividades socialmente atribuidas como masculinas, que practique actividades lúdicas asignadas al género masculino...
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepciones de salud en un grupo de mujeres con dos enfermedades crónicas, diabetes e hipertensión, y la relación con su autocuidado a partir de la construcción de la identidad femenina
    (2001) Palma Campos, Claudia; Zamora Murillo, Alicia
    Esta investigación se realizó con cinco mujeres que asisten al grupo de Educación permanente en Diabetes Mellitus e Hipertensión de la Clínica Ricardo Jiménez Núñez, ubicada en el cruce entre Guadalupe de Goicoechea y Moravia. Este grupo sirvió como medio para localizar a las mujeres con estos padecimientos y así poder acercarse a sus espacios cotidianos. Además del trabajo con las mujeres se hizo un acercamiento al contexto clínico en el que ellas atienden sus problemas, a través del trabajo con cinco profesionales de diferentes áreas de la salud y de diversos espacios de atención. El objetivo fue visibilizar el discurso clínico con respecto al cuido, su visión de las mujeres y la dinámica en estos espacios de atención que ellas congregan. El grupo de profesionales sirvió como un medio de lectura del discurso del Sector Salud con respecto al trabajo en salud (Estado y gobiernos de turno), el cual se refleja en la atención cotidiana que brindan; y como espacio reproductivo de instituciones que refuerzan los roles sociales y las relaciones entre las personas en la sociedad. Se trata de visibilizar las acciones que las mujeres realizan con respecto al autocuidado, pues a partir de la identidad femenina, lo que se logra conocer es una identificación del sí misma en la otredad; lo que llevaría a que exista un cuido para los otros y no para sí misma. Estas concepciones se reproducen a través de valores y estereotipos culturales con respecto a los géneros, los cuales refuerzan su estructuras a través de ámbitos de acción en instituciones sociales, como la familia y la clínica. Metodología y técnicas utilizadas. El trabajo se plantea bajo un marco de investigación cualitativa, la cual a partir de la sistematización de la información, permite ver la estructura de un fenómeno social. Es de tipo exploratorio, cuyo objetivo es acercarse a los conceptos de salud de un grupo de mujeres diabéticas e hipertensas...
  • Thumbnail Image
    Item
    La empatía cognitiva: una propuesta para mejorar las prácticas educativas en Estudios Sociales y Educación Cívica
    (2011) Salas Soto, Nathalie; Segura Trejos, Patricia; Fallas Jiménez, Carmen Liddy
    El presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta cuyo eje de trabajo es la Empatía Cognitiva del docente hacia el estudiantado, tomando en cuenta cómo este desarrolla el proceso de aprendizaje y el manejo que debe hacerse de los diferentes tipos de variables (contexto, currículum, aspectos cognitivos y fisiológicos, entre otros) que intervienen durante todo el transcurso del trabajo cotidiano en el aula. El conocimiento que el profesorado tenga de cómo se lleva a cabo el aprendizaje tomando en cuenta las variables que intervienen, permite una toma de decisiones más acertada y fundamentada, que resulta en una práctica educativa más profesional y menos empírica, además de hacer la experiencia de aula más cercana y motivante para los estudiantes, lo que representa una oportunidad de superar los retos que la educación costarricense enfrenta como la deserción, la desmotivación, la rigidez de su sistema, entre otros. En la investigación se considera que el manejo de aspectos teóricos como el desarrollo de competencias y habilidades para formar un docente más efectivo y a fin a la labor de la enseñanza es fundamental para que él mismo desarrolle la iniciativa de ver el aprendizaje desde la perspectiva del estudiantado y desde esta desarrolle la labor de aula; para lo cual es importante que tenga un manejo importante de lo que implica el proceso de aprendizaje, desde su concepto más básico así como el conocimiento sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, que rescate los aportes que la psicología cognitiva le aporta para comprender el aprendizaje desde adentro; sin dejar de lado la parte fisiológica que interviene en el aprender que ofrece el estudio de la neurociencia. Todos estos elementos ofrecen una visión holística de los procesos de enseñanza y aprendizaje que permite al docente conocer cómo aprende el alumnado y desde estas premisas puede plantear su labor...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024