Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1968
  • Thumbnail Image
    Item
    El procedimiento de toma de acuerdos en las asambleas de condóminos de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio no. 7933: problemáticas y propuesta de reforma
    (2018) González Hernández, Yoser David; Álvarez Hernández, Frank Alberto
    En la presente investigación se rea]iza un análisis teórico-práctico del procedimiento de toma de acuerdos en las asambleas de condominios contenido en la Ley Regufadora de la Propiedad en Condominio no. 7933 (LRPC), vigente en la actualidad; así como de su reglamento, el Decreto Ejecutivo no. 32303 del 02 de marzo del 2005 (RLRPC), también en vigor. En primer lugar, se analiza el origen histórico y normativo de la figura de la propiedad en condominio -tal y como se conoce, actualmente, en Costa Rica- desde su antecesor inmediato: la propiedad horizontal. Este análisis inicia con una reseña histórica por el instituto con una breve mención de la evolución en los casos de España y México. Luego, se focaliza la implementación de la propiedad horizontal en Costa Rica, a través de la Ley de Propiedad Horizontal no. 3670 del 22 de marzo de 1966 (LPH) y se remata con el estudio de los elementos propios del régimen de la propiedad en condominio introducidos por la LRPC. Posteriormente, se realiza un estudio sobre la figura de la asamblea de condóminos en e] ordenamiento jurídico costarricense, una aproximación histórica sobre sus posibles orígenes "modernos", su conceptualización y la de cripción del procedimiento de toma de acuerdos vigente. Luego, se hace un estudio de las problemáticas actuales de] procedimiento de toma de acuerdos, utilizando como base la opinión de profesionales con amplia experiencia en e] planeamiento, diseño, constitución, construcción, funcionamiento y administración de condominios en Costa Rica. Las principales problemáticas se recopilarán, de forma que puedan identificarse las más comunes y en las que existe mayor consenso por parte de los entrevistados. Con este insumo, se procederá a proponer una reforma al procedimiento previsto en la LRP . Por último, se analizarán los medios de impugnación y la solicitud de medidas cautelares en el nuevo Código Procesal Civil no. 9342 (NCPC), que entrará...
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas y derechos humanos a la luz del artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: una propuesta para Costa Rica
    (2018) Araya Patiño, Ximena; Miranda Bonilla, Haideer
    Los desafíos actuales del desarrollo han provocado un cambio de paradigma político, social, económico y jurídico. La globalización, la digitalización de productos y servicios, el cambio climático y otros fenómenos han obligado a casi la totalidad de los actores de la sociedad, como las empresas, a cuestionar su verdadero rol en un ecosistema del que todos, todas y el medio ambiente forman parte. Uno de esos actores, de los más importantes para la consecución de las metas internacionales de desarrollo sostenible más ambiciosas, es el sector empresarial, tanto público como privado, el cual ha experimentado las implicaciones de lo que significa aportar al desarrollo sostenible desde esta trinchera. En efecto, un tema clave del desarrollo sostenible son los derechos humanos, los cuales desde hace aproximadamente una década han atravesado una transformación desde una concepción meramente estatal en cuanto a su protección y promoción, hacia un paradigma en el que la sociedad en general puede y debe ser partícipe. Particularmente desde las empresas, los derechos humanos se han analizado desde el foro de la responsabilidad social o la sostenibilidad, como un marco de principios, disposiciones y otras consideraciones en tomo a su operación para con la sociedad y el medio ambiente. Ello ha levantado cierta incertidumbre que no viene solamente del sector empresarial, sino desde el ámbito institucional, legal y político. Esto justifica el presente trabajo de investigación, el cual tiene por objetivo principal profundizar en el estudio de los derechos humanos desde las empresas en Costa Rica, así como trazar posibles implicaciones de manera integral. El estudio inicia enfatizando la problemática de la forma como se han hecho valer los derechos humanos en las últimas décadas, desde una visión estatal, exclusiva e incluso inaccesible, que proviene de una estructura de sistemas de protección universal y regionales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de gestión de calidad en los servicios de hospitalidad y programas educativos de la Universidad EARTH Campus La Flor, ubicada en Liberia, Guanacaste
    (2019) Cortez Cuadra, Daniela; Quesada López, Luis Manuel; Solano Álvarez, María Paula; Sánchez Alfaro, Yuriana; Bermúdez Carrillo, Luis Alberto
  • Thumbnail Image
    Item
    Demostración de la hombría en la construcción de la identidad masculina de niños de 9 a 12 años de San Buenaventura de Abangares, Guanacaste
    (2011) Araya Campos, Irene; León Rodríguez, Ana Patricia; Quirós Rodríguez, Verónica
    Esta investigación se propuso a detenninar las principales demostraciones de hombría de un grupo de 1O niños en el proceso de conformación de sus identidades masculinas. Para tal objetivo, el estudio indagó en cuatro áreas específicas, estas son: manifestaciones de hombría, pruebas de validación de virilidad, circunstancias que cuestionan la identidad masculina y los significados que los participantes otorgan a ser varones. El diseño metodológico se sustentó en un enfoque cualitativo y tipo de estudio exploratorio descriptivo, con un corte etnográfico. Las técnicas de recolección de la información fueron: test de oraciones incompletas, observación no participante y entrevista grupal a profundidad. Participaron en el estudio 1O niños de 9 a 12 años de la comunidad de San Buenaventura, en el periodo 2010-2011. La sistematización de la información se realizó desde un análisis categorial. Las técnicas de validación de la información fueron: triangulación y el chequeo con los participantes. Entre los principales resultados y conclusiones se encontró, que los niños demuestran su hombría mediante actividades lúdicas, el trabajo y el ejercicio de la violencia. La manifestación de la virilidad implica la ejecución de pruebas, las cuales al ser superadas garantizan la masculinidad del debutante a varón y, con esto, el cumplimiento del ideal masculino de la zona. Tanto la demostración de la hombría, como las pruebas, son elementos constituyentes en la conformación de la identidad masculina de los participantes, por tanto, algún fracaso en estos factores, así como, no cumplir con el ideal social de masculinidad de la comunidad, fragilizaría la identidad masculina de los niños. Ser niño varón de San Buenaventura, se define como: ser humano en etapa de desarrollo, nacido del sexo masculino, que realice actividades socialmente atribuidas como masculinas, que practique actividades lúdicas asignadas al género masculino...
  • Thumbnail Image
    Item
    La empatía cognitiva: una propuesta para mejorar las prácticas educativas en Estudios Sociales y Educación Cívica
    (2011) Salas Soto, Nathalie; Segura Trejos, Patricia; Fallas Jiménez, Carmen Liddy
    El presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta cuyo eje de trabajo es la Empatía Cognitiva del docente hacia el estudiantado, tomando en cuenta cómo este desarrolla el proceso de aprendizaje y el manejo que debe hacerse de los diferentes tipos de variables (contexto, currículum, aspectos cognitivos y fisiológicos, entre otros) que intervienen durante todo el transcurso del trabajo cotidiano en el aula. El conocimiento que el profesorado tenga de cómo se lleva a cabo el aprendizaje tomando en cuenta las variables que intervienen, permite una toma de decisiones más acertada y fundamentada, que resulta en una práctica educativa más profesional y menos empírica, además de hacer la experiencia de aula más cercana y motivante para los estudiantes, lo que representa una oportunidad de superar los retos que la educación costarricense enfrenta como la deserción, la desmotivación, la rigidez de su sistema, entre otros. En la investigación se considera que el manejo de aspectos teóricos como el desarrollo de competencias y habilidades para formar un docente más efectivo y a fin a la labor de la enseñanza es fundamental para que él mismo desarrolle la iniciativa de ver el aprendizaje desde la perspectiva del estudiantado y desde esta desarrolle la labor de aula; para lo cual es importante que tenga un manejo importante de lo que implica el proceso de aprendizaje, desde su concepto más básico así como el conocimiento sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, que rescate los aportes que la psicología cognitiva le aporta para comprender el aprendizaje desde adentro; sin dejar de lado la parte fisiológica que interviene en el aprender que ofrece el estudio de la neurociencia. Todos estos elementos ofrecen una visión holística de los procesos de enseñanza y aprendizaje que permite al docente conocer cómo aprende el alumnado y desde estas premisas puede plantear su labor...
  • Thumbnail Image
    Item
    El portafolio como sistema de estrategias constructivistas para el fortalecimiento y evaluación de la competencia pensamiento analítico, en estudiantes de décimo año de un colegio académico diurno, durante el ciclo lectivo 2014
    (2018) Hernández Sequeira, Flor de María; Gómez Sánchez, Noelia
    5203 L $$aEn Costa Rica, estudios realizados han demostrado la problemática que existe en torno al aprendizaje de la Biología como parte del currículo nacional, pues a pesar de ser la materia del área de ciencias elegida en mayor porcentaje por los estudiantes postulantes a las pruebas de bachillerato, esto se debe al menor esfuerzo de razonamiento exigido en la asignatura, llegándose a considerar la ciencia de la memoria. Factores como la metodología y la evaluación utilizadas por los docentes en el aula pueden ser parte de esta problemática, por lo cual como una forma de contribuir a su solución, los objetivos de esta investigación giraron en torno a evaluar el portafolio como un sistema de estrategias que funcione tanto en el proceso de aprendizaje como en la evaluación del mismo, desde la perspectiva constructivista, permitiendo así el fortalecimiento de la competencia pensamiento analítico en los estudiantes. Para ello, se propone una guía metodológica en la cual se explica al docente el uso del portafolio como un sistema estratégico de fortalecimiento y evaluación de varios niveles de dominio pertenecientes a la competencia pensamiento analítico, en el desarrollo de una unidad didáctica. La investigación, de corte naturalista con un enfoque cualitativo descriptivo, contó con la participación de jóvenes estudiantes de décimo año de un colegio académico diurno, una docente del área de la misma institución y la Asesora Nacional de la asignatura. Para la recolección de la información se llevó a cabo un registro documental y la aplicación de técnicas como la observación, la entrevista, la encuesta y el grupo de discusión. Se hace hincapié en el papel determinante que tuvo la valoración diagnóstica in situ desarrollada como parte de la fase metodológica de elaboración del plan, cuyo cotejo y análisis respecto a los resultados de la implementación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de mercado para la implementación de un salón de boliche y trampolines en el distrito primero del cantón central de Limón
    (2018) Aguilar Masís, Dennis Alberto; Aguilar Masís, Yocelyn Vanessa; Wu Ye, Sei Cristina; Monge Acuña, Martha Yolanda
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de mercado mediante fuentes primarias y secundarias para el desarrollo de una empresa productora de gomitas comestibles a base de hierbas medicinales en el cantón de Siquirres periodo 2018
    (2018) Varela Jiménez, Arnold Fabricio; Villegas Chevez, Melissa de los Ángeles; Zapata Cerdas, Ronny Albert; Clark Nelson, Karleny Eugenia
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un instrumento integral y normalizado para medir el rendimiento de las bibliotecas escolares de Costa Rica a nivel de primaria
    (2018) Castro Hidalgo, Ariana; Navarro Chavarría, José Ignacio; Gil Calderón, Marcela
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los procesos de enseñanza que promueven los docentes para el desarrollo de las habilidades, utilizando la metodología de la indagación, durante las lecciones de ciencias en primer grado de la EGB
    (2018) Argueta García, Tatiana; Cantillo Castro, Katherine; González Durán, Yendry; Peña Jiménez, Bexsi; Sibaja Madrigal, Marta; Traña Arguello, Yessica; Loría Calderón, Luis Andrés
    El presente proyecto de investigación aborda el tema de Los procesos de aprendizaje que promueven los docentes en la enseñanza de ciencias en primer grado, para el desarrollo de habilidades por medio de la metodología de indagación. El objetivo principal de esta investigación consiste en promover la enseñanza y desarrollo de habilidades a través de la indagación científica, por medio de una propuesta didáctica, aspecto que ha tomado interés en las Ciencias y que por ende, el Ministerio de Educación Pública en sus Programas de Estudio así lo estipula. Es necesaria una educación innovadora que reconozca la complejidad del mundo en que vivimos, con interacciones entre sus elementos y en contacto con el entorno. Por lo tanto, se bwsca elaborar una propuesta didáctica con actividades que facilíte al docente el desarrollo de esas habilidades en estudiantes de primer grado. La investigación está estructurada en cinco capítulos y se complementa con las referencias bibliográficas, todos los anexos relacionados con la investigación, además de la propuesta didáctica. El primer capítulo presenta la justificación de la elección del tema de estudio de este proyecto de investigación, basado en la necesidad de optar por una enseñanza de la ciencia más activa, la cual supere el concepto de ciencia solo como contenido y se haga más integral, proporcionando el equilibrio entre los contenidos y la práctica. También, se encuentran los antecedentes de los trabajos investigativos hallados, tanto en investigaciones de autores nacionales como internacionales de las temáticas relacionadas con el trabajo. En el segundo capítulo se plantea el referente teórico de la presente investigación, en el cual se muestra una sistematización de los conocimientos, aportes actuales con el tema y sus fundamentaciones que dan pie para el análisis de los resultados obtenidos del proceso. Por...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024