Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
25 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 25
Item Propuesta de mejora del sistema de control interno y gestión de riesgos de la empresa Maquinarias S.A basado en el COSO 2013(2022) Alfaro Castro, Lexy María; Chacón Elizondo, Karina María; Qiang Yin, Jun; Reyes Bonilla, María Ofelia; Sittenfeld Aguilar, Melissa de los Ángeles; Valverde Valverde, Verónica; Piedra Conejo, DavidMaquinarias S.A. es una empresa costarricense pequeña y de tipo privada, inmersa en la industria de arrendamientos operativos. Fue fundada en enero del 2015 con el objetivo de brindar a sus clientes el servicio de alquiler de equipo para construcción y servicio técnico de los mismos. Actualmente, se encuentra localizada en Pozos de Santa Ana. En sus inicios, se dedicó solamente al arrendamiento de maquinaria pesada y equipos, sin embargo, con el paso del tiempo, incluyeron la venta de equipos de construcción usados como parte de su operación. Es así como Maquinarias S.A., se consolida actualmente como una empresa inmersa en la industria de venta y arrendamientos de maquinaria pesada (o equipo de construcción), siendo esta última, la actividad que más ingresos genera en la compañía. Actualmente la empresa no cuenta con un sistema de control interno consolidado, ni robusto, por lo que muchas de las actividades y procesos cuentan con controles establecidos de forma empírica, los cuales no se encuentran debidamente estructurados ni documentados. Dada la importancia del establecimiento de un sistema de control interno y gestión de riesgos, para el logro de las metas empresariales, es que se busca contribuir con la entidad al generar una propuesta clara y estructurada. Para efectos de esta investigación, se utilizará el marco normativo COSO 2013 con sus cinco componentes y diecisiete principios, lo anterior con el fin de realizar las siguientes propuestas: ● Propuesta de mejora del sistema de control interno integrado, adaptada a las necesidades de la empresa, con el fin de la salvaguarda de los activos de Maquinarias S.A. y de la optimización en el desempeño de sus operaciones. Para la cual se desarrollaron una serie de documentos que permitirán la estandarización de la documentación empresarial, y el establecimiento de normas de conducta y actuación en todos los niveles de la...Item Análisis de derecho comparado sobre el modelo jurídico del seguro de cosechas entre la legislación de Costa Rica, Estados Unidos de América y España de cara a los futuros retos climatológicos que enfrenta el sector agropecuario(2022) Salas Lisac, Andrés José; Rudín Arguedas, Diego AlejandroEsta investigación aborda un instrumento específico para estudiar, atender y mitigar los riesgos climáticos que enfrenta el sector agroindustrial, centrándose en la exposición incrementada que enfrentan derivada de los efectos climáticos adversos, que se traducen en riesgos para la sostenibilidad económica y el bienestar de las empresas agrícolas, así como de las comunidades que la agricultura principalmente sustenta. Con este escenario en mente, esta investigación comienza abordando y analizando el régimen costarricense actual para el programa de seguro de cosechas, que se basa en un modelo regido principalmente por la Ley N° 4461 de 1969. Esta ley de más de 50 años de antigüedad ha sido objeto de una serie de enmiendas directas e indirectas que han perjudicado la eficacia de su contenido. Una modificación específica, que separó la Reserva Técnica de Contingencias (un fondo de reserva legal alimentado por transferencias consistentes en un porcentaje de las utilidades realizadas por los bancos comerciales nacionales que aseguraron la estabilidad financiera y continuidad de esta línea de seguros) se constituyó en el golpe final al atractivo y sostenibilidad del programa en Costa Rica. Una vez que se describe a fondo la situación costarricense y se identifican sus principales debilidades, esta investigación describe y compara las características del sistema de seguro de cosechas con el de los Estados Unidos de América, identificando las fortalezas y los instrumentos o procedimientos que podrían aplicarse útilmente en el contexto costarricense, teniendo en cuenta las estrechas similitudes entre ambos sistemas debido al Tratado CAFTA-DR que causó las operaciones de seguros de mercado abierto en Costa Rica. Asimismo, se comparan profundamente los aspectos que difieren, tanto en aspectos de marco legal como en diferencias socioeconómicas entre los productores agrícolas costarricenses y estadounidenses. Con base en estos...Item Propuesta de fortalecimiento de la gestión operativa del control interno en el Sistema de Banca para el Desarrollo de Costa Rica, desde la perspectiva del modelo de riesgos no financieros, tomando como base el año 2021(2022) Blanco Castro, Noelia de Jesús; Porras Porras, María José; Rojas Méndez, Yanory de los Ángeles; Álvarez Martínez, Tatiana Lucía; Palomo Asch, Rafael AntonioEl presente trabajo tiene como finalidad diseñar una propuesta de fortalecimiento de la gestión operativa del control interno de la Dirección Financiera para los riesgos no financieros tomando como base el año 2021, con el fin de mejorar la información en la toma de decisiones del Sistema de Banca para el Desarrollo y por ende una adecuada consecución de objetivos institucionales. Mediante un análisis de importancia significativa de las diferentes direcciones se establece que la Dirección Financiera, por sus funciones sustantivas en los procesos de la Secretaría Técnica del SBD, es el área para delimitar el presente trabajo final de graduación. Adicional a lo anterior, la Secretaría Técnica presenta una serie de retos a nivel de control interno, esto debido a que tiene aproximadamente 10 años desde su creación, como son: i) el establecimiento de flujos de procesos actualizados que reflejen la realidad de la Secretaría Técnica (por reformas de ley, implementación de nuevos procesos, compra de nuevos sistemas de información como ODOO, GlobalSuite®, entre otros), ii) la fiscalización de diferentes sectores como: agricultura, turismo, emprendedores e instituciones como: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, la Contraloría General de la República, entre otros. Para gestionar estos retos es importante tener procesos que se encuentren alineados a los objetivos institucionales, ya que, esto permite mapear los riesgos y controles asociados a los procesos para que se pueda dar una respuesta correcta a estos. Una vez mapeado la unión intrínseca entre estos elementos, se puede establecer una hoja de ruta para empezar a ejecutar nuevas medidas y establecer controles que falten en los procesos actuales que permita dar respuesta al apetito de riesgo establecido por la entidad y bajar a niveles aceptables los que se encuentren fuera del rango. Todo lo anterior se da bajo la metodología de buenas prácticas que permitan el mejoramiento...Item Diseño de una propuesta para la mitigación de riesgos de la gestión administrativa en la empresa Comtech Communication S.A. basada en criterios teóricos, técnicos y prácticos del uso metodológico de la Norma ISO 31000 sobre gestión de riesgo y la herramienta de apoyo de la Guía el PMBOK(2021) Cascante Leiva, Ivannia Andrea; Granados Quesada, José Pablo; Piedra Murillo, José Francisco; Quesada Salas, Nicole Dayana; Rojas López, María Catalina; Cascante Rojas, TatianaLa empresa Comtech Communication S.A. nació cerca del año 2000. Actualmente es una Pyme consolidada en el mercado, con altos estándares de calidad, se encarga de brindar diversos servicios orientados a la electrónica aplicada. La mayoría de los servicios que se ofrecen son orientados al sector de seguridad como cámaras y alarmas, sin embargo, adicionalmente se comercializan los servicios de instalación de televisores y otros dispositivos de audio y video. La ubicación de la empresa es en la provincia de Puntarenas, específicamente en Jacó, Herradura, Los Sueños Resort and Marina, esto debido a la necesidad de satisfacer las exigencias del mercado en la zona, donde la mayoría de sus clientes son de origen estadounidense. Como cualquier otra organización, durante el desarrollo de sus actividades regulares, emergen algunos riesgos inherentes por la naturaleza de los servicios que se ofrecen y la empresa Comtech Communication S.A. es consciente de ello. De aquí surge el objetivo del presente trabajo, el cual responde a la necesidad de realizar un estudio en las áreas administrativas donde se desempeña la organización, para lograr identificar las medidas existentes ante los riesgos actuales, establecer acciones sobre los que no están aún controlados y generar una guía estratégica que le permita a la empresa analizar y gestionar los riesgos a partir de todas las variables identificadas. Este estudio tiene como objetivo conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Para tales efectos, la investigación no solo se limita a la recolección de datos, sino a la predicción, comparación e identificación de las relaciones existentes entre dos o más variables que actúen en el desarrollo de las actividades de la empresa tomando como referencia la metodología indicada en la Norma ISO 31000 y la Guía PMBOK. Para el desarrollo de este estudio...Item Gestión del riesgo por fraude a través de medios digitales: la imagen corporativa del Banco de Costa Rica(2022) Cervantes Sanabria, José Hernán; Esquivel Salas, Ana Lucía; Hernández Sibaja, Carlos Andrés; Chinchilla Sáenz, SilviaEl fraude digital ha venido en aumento con el paso de los años. Esto hace que cada día sean más importantes las gestiones que realizan las organizaciones para pre- venirlo. Debido a esto, en el ámbito mundial se han desarrollado muchos programas y directrices sobre gestión del riesgo que cada vez toman mayor fuerza e importan- cia en las instituciones de cualquier sector. Estadísticamente, se determinó que las instituciones financieras son las que sufren un 300 % más los ataques digitales comparadas con organizaciones de otra índole. Al mismo tiempo, tratan de persuadir a las personas para que entreguen informa- ción sensible y, de este modo, logren entrar y cometer el crimen informático. Internacionalmente, se realizan esfuerzos para que las instituciones financieras to- men consciencia sobre la importancia de la gestión de fraude en medios digitales, ya que algunos estudios demuestran que en la región latinoamericana no se cuenta con procesos y sistemas robustos para contener la gran cantidad de delitos infor- máticos que han aparecido y que seguirán creciendo. El Banco de Costa Rica es una institución financiera sólida que tiene 145 años de existencia y se creó con el fin de impulsar el desarrollo económico y social de Costa Rica. Es importante resaltar, que ha logrado adaptarse a los cambios del mercado durante el paso de los años y siempre ha estado en la vanguardia como uno de los bancos más importantes en el país. Debido a la historia e importancia que tiene el Banco en el país se fundó la necesi- dad de investigar sobre la gestión por fraudes digitales que se realizan en la actua- lidad, para determinar sus condiciones y respuestas ante los ataques cibernéticos. De igual manera, se busca definir la afectación que estos delitos puedan tener sobre la imagen corporativa de la institución, ya que la imagen un factor primordial para la diferenciación en el sector bancario. Para el estudio, la población encuestada...Item Propuesta de un modelo de control interno en la empresa Microbeneficio Ecológico Los Eucaliptos del Cedral(2020) Jiménez Bermúdez, Yajaira del Carmen; Ramírez Salazar, Lilliana Liseth; Sánchez Mendoza, Deylin; Zapata Mora, Corina de los Ángeles; Casares Mora, GracielaEn el presente Trabajo Final de Graduación se desarrolla una propuesta de un modelo de control interno para la empresa Microbeneficio Ecológico Los Eucaliptos del Cedral que permita mejorar el desempeño organizacional y para facilitar la toma de decisiones de la empresa. El Microbeneficio los Eucaliptos del Cedral es una empresa familiar, fundada por Luis Bonilla. Se dedicaban a la producción de café, el cual lo vendían a Coopedota R.L., sin embargo, gracias a la visión y esfuerzo de esta familia, obtuvieron la oportunidad de crecer y procesar café de especialidad. Es así como en el 2015 se constituyen como un Microbeneficio. La principal actividad de esta empresa es la producción de café para la exportación; el proceso inicia desde el mantenimiento de las plantaciones de café, la recolección, el lavado, el secado, clasificado y hasta el empaque del grano de oro para la exportación. Además, realizan ventas a nivel nacional de café listo para consumir, que incluyen en sus procesos el tostado, molido y empaque. Así mismo, realizan otras actividades secundarias como el servicio industrial a pequeños productores que no disponen de los recursos para procesar su propio café y brindan servicio de tours turísticos por las plantaciones e instalaciones del Microbeneficio. La empresa se caracteriza, además, porque sus actividades son amigables con el medio ambiente, lo que deriva en su nombre Microbeneficio Ecológico, esto significa que sus actividades tienen un impacto negativo mínimo en su entorno. Asimismo, debe su nombre a la variedad de árboles que se encuentran en las plantaciones de café, que favorece a la vida silvestre. Actualmente la empresa no posee un sistema de control consolidado, sino que realiza algunas actividades de control por iniciativa propia, y algunas de estas se encuentran documentadas con el único objetivo de formar parte de la Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA, por sus siglas en inglés)...Item Establecimiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) en la Municipalidad de Coto Brus(2020) Elizondo Sequeira, Francisco Antonio; Coto Pérez, CarmenLa siguiente práctica dirigida procura identificar y analizar los elementos esenciales, tanto jurídicos, técnicos y operativos, que determinen la estrategia a seguir para establecer el Sistema Específico de Valoración de Riesgos en la Municipalidad de Coto Brus. Esta estrategia se define a partir de un diagnóstico que se realiza a la Municipalidad de Coto Brus en materia de valoración de riesgos, y se definen tres etapas distintas: un programa de sensibilización y capacitación, construcción de herramienta de Marco Orientador para el SEVRI y la elaboración de un plan piloto de aplicación. Dentro de los hallazgos que surgen de la práctica dirigida se obtiene que en materia de Control Interno y de Valoración de Riesgos, la Municipalidad de Coto Brus presenta ante la Contraloría General de la República a la fecha de las 2019 calificaciones negativas, que no superan una puntuación mínima para su aprobación. En relación con los funcionarios de la Municipalidad de Coto Brus, se determina una importante ausencia de conocimientos en materia de valoración de riesgos, pero también manifiestan la anuencia a recibir capacitaciones en el tema, para adquirir y fortalecer sus conocimientos en el tema. También se identifica la existencia de elementos esenciales para el Establecimiento del Sistema de Valoración de Riesgos en la Municipalidad de Coto Brus, como lo es el Marco Orientador, pero el mismo, después de ser sometido a análisis presenta algunas deficiencias por lo que se elabora una propuesta en el marco de lo que establecen las directrices pertinentes. En relación con las capacitaciones, estas se realizan adaptadas a las necesidades reales manifestadas por los funcionarios, para así, poder brindar conocimientos esenciales en el tema de Valoración de Riesgos. Por último, se aplica un plan piloto para valorar los riesgos en uno de los procesos en la Municipalidad de Coto Brus.Item Propuesta de mejora para el proceso de selección de descargas que requieren supervisión en los depositarios aduaneros de la Aduana Central, basada en el marco de gestión de riesgo de la Organización Mundial de Aduanas(2020) Moya Vargas, Ana Mercedes; Godínez Chacón, Juan GabrielEn el siguiente informe de práctica dirigida se plasma una propuesta de mejora al proceso de selección de descargas que requieren supervisión aduanera en los depositarios bajo la jurisdicción de la Aduana Central. Este es uno de los procesos realizados diariamente en las aduanas de Costa Rica: la verificación de unidades de transporte que ingresan amparadas a Declaraciones Aduaneras de Tránsito y Declaraciones de Tránsito Internacional Centroamericano a los depositarios aduaneros, para descargar las mercancías que van a ser sometidas al régimen de depósito aduanero, corroborando que lo declarado en la documentación de ingreso sea lo mismo que se verifica físicamente por el funcionario aduanero. La práctica se desarrolla debido a la necesidad identificada de implementar un modelo de gestión de riesgo en los diferentes procesos que se realizan en la Sección Depósito de la Aduana Central. Para el análisis de este trabajo se define el proceso de selección de descargas que requieren supervisión aduanera, el cual tiene como uno de sus objetivos que los funcionarios de la administración cuenten con el conocimiento teórico creado a lo largo del tiempo por la Organización Mundial de Aduanas mediante el Compendio sobre la Gestión de Riesgos (Volumen I y II). Analizar el proceso realizado actualmente para la selección de las descargas que requieren supervisión, y los objetivos tanto del Servicio Nacional de Aduanas como de la Aduana Central permite visualizar que dicho proceso requiere de una reestructuración para cumplir con las metas planteadas; a su vez, considerando las ideas de facilitación y control de comercio exterior presentadas en el Convenio de Kyoto Revisado y el Marco de Normas SAFE, la Aduana Central, como unidad técnica encargada de controlar el ingreso de mercancías a los depositarios aduaneros bajo su jurisdicción, requiere establecer y documentar la gestión de riesgo en cada uno de sus procesos, identificando...Item Análisis del proceso de gestión del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) como instrumento de planificación: casos : municipalidad de Cartago, Desamparados y Vázquez de Coronado(2020) Abarca Abarca, Daliana; Martínez Díaz, Pamela; Méndez Bogarín, Raúl; Villarreal Guzmán, Olman AndrésEl presente trabajo de investigación se realiza bajo la modalidad de seminario de graduación para optar por el grado de licenciatura en la carrera de Administración Pública y tiene como objetivo principal, analizar el proceso de Gestión del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) como instrumento de Planificación bajo el marco legal, en las Municipalidades de estudio: Cartago, Desamparados y Vázquez de Coronado, en el período 2016-2018; con el fin de determinar oportunidades de mejora y elaborar una guía de ejecución de SEVRI que abarca la identificación de buenas prácticas y los procesos de gestión que se deben llevar a cabo. Se realizó una recolección de datos, a través de la revisión de una serie de documentos encontrados en la página de la Contraloría General de la Republica, sitios web oficiales de las municipalidades objeto de estudio, las Municipalidades de Cartago, Desamparados y Vázquez de Coronado, así como documentación digital y física, brindada por las mismas. Por otro lado, también se desarrollaron focus group en cada municipalidad, con los jerarcas de las áreas de Planificación y Control Interno; en los cuales, se abordaron temas como Planificación, Control Interno, Presupuesto, Valoración del riesgo, Ambiente de control, Participación ciudadana, Rendición de cuentas, entre otros. A partir de toda esta información, se procedió a realizar un análisis exhaustivo mediante la elaboración de tablas, diagramas, matrices y otras herramientas. Debido a lo anterior se identificó una serie de diferencias y similitudes entre las entidades públicas, en cuanto a cumplimiento de normativa e implementación del SEVRI; ya que, en las tres instituciones se cumple con su implementación, pero no se realiza de forma eficiente, debido a que existen deficiencias en recurso humano, financieros y en herramientas de apoyo para una buena ejecución del mismo. Con respecto a mejoras, se observa...Item Propuesta metodológica para realizar auditorías de riesgo en la gestión de crisis de opinión pública: aplicación al sector turismo médico en Costa Rica(2012) Cambronero Torres, Carolina; Obregón Navarro, Teresita; Rodríguez Morera, Ilse
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »