Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Entre luces y sombras...experiencias y luchas cotidianas de un grupo de adultos mayores homosexuales(2012) Baeza Fallas, Adriana; Gómez Mayorga, Carolina; Arce Navarro, Haydee PatriciaActualmente, el tema de envejecimiento y vejez adquiere relevancia, debido al proceso de transición demográfica, en donde la población de personas mayores de 65 años está en aumento. En este punto sobresale que todas las personas envejecen, es un hecho humano y universal, pero además el envejecimiento se vive de manera diferencia por diversos aspectos tales como clase, género e identidad. En este contexto se consideró relevante, la situación, vivencias2 y experiencias de un grupo de adultos mayores homosexuales, quienes viven situaciones de discriminación, violencia y exclusión en razón de su identidad y edad. Esto en un momento socio- histórico, en el cual es presenciada una lucha por los derechos de la población de personas adultas mayores, lo cual representa un espacio propicio para visualizar un sector de la población invisibilizado en la sociedad. La investigación se desarrolló desde la perspectiva de género, la cual brindó los insumos pertinentes para aproximarse al objeto propuesto, al establecer una crítica a la sociedad patriarcal machista que tiene como centro el ideal hegemónico de masculinidad tradicional, desde donde se legitima y excluye las posibilidades de diversidad humana. De esta forma, la tesis recuperó las historias y luchas cotidianas de un grupo de adultos mayores homosexuales. Población doblemente discriminada en razón de su edad y de su diversidad sexual e invisibilizada de la escena social, política y académica; hecho que los coloca en una situación de vulnerabilización, debido a los estigmas, prejuicios y exclusión los cuales recaen sobre ellos en diversos espacios sociales. Para el acercamiento, se utilizó la técnica de la ¿bola de nieve¿ la cual posibilitó el acercamiento a un grupo de difícil acceso, esto debido a razones históricas en las cuales se desarrolló esta generación de adultos mayores homosexuales. De esta manera, se realizaron 5 entrevistas a profundidad a hombres, entre los...Item Situación y desafíos de las políticas de cuidados hacia la población adulta mayor en la sociedad costarricense, a partir de la Ley Integral para la Pesona Adulta Mayor (Ley 7935-1999) en relación con los cambios demográficos y socioculturales ocurridos al presente(2019) Hernández Salas, María Fernanda; Loría Bolaños, RocíoLa presente investigación analizó la demanda y respuesta social de cuidados dirigidos a la población adulta mayor en Costa Rica a partir de la Ley N° 7935 (1999), así como los desafíos y necesidades de las políticas que tienen relación con los cuidados de esta población según los indicadores demográficos, epidemiológicos y socioculturales de la actualidad. Se parte desde una perspectiva transversal que permitió el uso de diferentes disciplinas en la construcción de un marco argumentativo propio para la explicación del problema (economía de los cuidados, antropología, estudios de género y sociología), además de la utilización de tres ejes transversales para dar lectura a las especificidades del complejo fenómeno del envejecimiento y los cuidados, a saber: género, autonomía y personas cuidadoras. El estudio se aborda desde un carácter descriptivo-comprensivo, en tanto realiza un acercamiento a las características de los diferentes sistemas de cuidados y la concepción del envejecimiento, reconociendo la multiplicidad de realidades en donde se desenvuelven los diferentes actores(as) que interactúan en los procesos de cuidados. Se indaga en el sentido de los cuidados como acción social orientada por deseos, valores y creencias, y proyectada hacia una respuesta futura que actúa en nuestro ámbito social. Se siguió una metodología de tipo cualitativa con aplicación de cuatro técnicas que acompañan una relación metodológica consecuente con la modalidad investigativa: revisión bibliográfica y hemerográfica; seminario investigativo o alemán; y entrevistas semiestructuradas. Además, como parte de la revisión bibliográfica, se analizaron las bases de datos cuantitativos existentes que trazan las tendencias demográficas de la sociedad costarricense. La investigación es de alcance nacional porque permitió conocer los cambios demográficos y socioculturales de la población adulta mayor en Costa Rica y la generación de...Item Red de atención progresiva para el cuido integral de las personas adultas mayores: Programa Red de Cuido(2017) Bolaños Araya, Virginia; Castillo Porras, Carmen MaríaLa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores, denominado Programa Red de Cuido, se desarrolló en el gobierno Chinchilla Miranda (2010-2014). Constituye una estrategia implementada para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), al ser estos acogidos en el año 2000. Entre los objetivos planteados en esa época, se encuentran: superar los índices de pobreza y mejorar la autonomía e igualdad de género. Esta situación motivó la fundación de dos redes de cuido; una, dirigida a la población de personas menores de edad; la otra, enfocada en la población adulta mayor. La inquietud sobre el proceso de surgimiento de la Red de Cuido destinada a esta última población sentó las bases para realizar la presente investigación. El objeto de estudio es el surgimiento del Programa Red de Cuido en Costa Rica; por ello, se estableció como objetivo general investigar el contexto económico, social y político que incidió en el surgimiento del Programa Red de Cuido desde el Consejo Nacional para la Persona Adulta Mayor, así como su su relevancia para el país. La estrategia metodológica implementada se basó en el método cualitativo, para lo cual, fue indispensable establecer etapas y momentos de investigación. Entre las técnicas seleccionadas para recopilar información está la entrevista semiestructurada, dirigida a informantes clave seleccionados de acuerdo con el rol histórico ejercido durante la etapa de conformación, surgimiento e implementación del Programa en el período comprendido entre 2006-2014. Además, se efectuó una revisión bibliográfica y documental que proveyó información para realizar el análisis respectivo. Con el desarrollo de las etapas de investigación, se logró analizar el contexto político, económico y social en el cual surgió el Programa, así como su caracterización, por lo que se identificaron logros...Item Redes de apoyo familiar como estrategia de atención de trabajo social con la población privada de libertad del Centro de Atención Institucional Adulto Mayor(2017) Corrales González, Noelia; Alfaro Moscoso, María MontserratEl presente estudio, profundizó en el tema de las redes de apoyo familiar de la población adulta mayor privada de libertad; colocando como problema de investigación: ¿Cómo contribuyen las redes de apoyo familiar, como estrategia de atención de Trabajo Social, en la atención de la población privada de libertad del CAI Adulto Mayor? Para responder a los objetivos plateados, se realizó una contextualización del sistema penal costarricense (sus principales influencias políticas a nivel internacional y su transformación histórica) particularizando en el Centro de Atención Integral CAI Adulto Mayor. Posteriormente se caracterizó a la población así como a sus redes de apoyo familiar. El trabajo de campo realizado para la obtención de información y su respectivo análisis permitió explicar el proceso de atención profesional de Trabajo Social con las familias de la población adulta mayor privada de libertad. La aprehensión de la información obtenida, facilitó conocer la atención de Trabajo Social en el CAI Adulto Mayor como mediación en la intervención con las redes de apoyo familiar de esta población, en tanto la profesión está en constante interacción con los diferentes actores sociales (institucionales, políticos, económicos) que inciden en la atención que realiza. La investigación permitió concluir que, las redes de apoyo familiar de la población adulta mayor privada de libertad atendida en el CAI Adulto Mayor no dependen del ejercicio profesional de Trabajo Social, en tanto se originan a partir de los vínculos previamente existentes entre estas personas y sus familias. Sin embargo, Trabajo Social facilita el contacto de la población con sus redes, constituyéndose en un actor elemental para su reproducción y mantenimiento.Item La atención de las necesidades y demandas de la población adulta mayor en vulnerabilidad social institucionalizada en la "Asociación Hijos de Nuestra Señora de los Desamparados Hogar Magdala"(2017) Castro Arguedas, Yerlin Vanessa; González Gómez, Lohanna; Marín González, Carmen MaríaEl presente Trabajo Final de Graduación buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son los principales alcances y desafíos que se identifican en la atención de las necesidades y demandas de la población adulta mayor en vulnerabilidad social institucionalizada en la ¿Asociación Hijos de Nuestra Señora de los Desamparados Hogar Magdala? Con el propósito de determinar la respuesta institucional ante las necesidades y demandas de la población. Para lograr lo anterior, se inició con la revisión del marco normativo y jurídico que sustenta la atención de las personas adultas mayores, de manera que se retomó todo lo referente a leyes, decretos, tratados internacionales y demás, vigentes en el país, que garantizan la protección de esta población, así como las regulaciones que deben de cumplir las Organizaciones de Bienestar Social. De igual forma, fue fundamental partir de una reconstrucción tanto socio histórica del Hogar Magdala, como de todo lo referente a los procesos gerenciales y de atención de la entidad, a fin de conocer la forma en que ésta se ha configurado, a lo largo de los años y en la actualidad, dentro de un contexto capitalista. Seguidamente, para la aprehensión de las necesidades y demandas de las personas adultas mayores, se retoman las voces tanto de la población en sí, como de las personas funcionarias y directivas, buscando con esto, evidenciar las diferentes perspectivas existentes y así analizar la realidad de las y los residentes a la luz de lo que ellas y ellos manifiestan, comparado con lo que expresan las personas encargadas de brindarles los servicios de atención. Para finalizar, tomando como base la información antes expuesta, se identifican los alcances de la institución, como aquellos aspectos que representan conquistas para la misma, y sus áreas de mejora. En este último, se realiza el análisis desde diferentes ejes temáticos, que permitieron el ordenamiento y procesamiento de los hallazgos, para un...