Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Paradigmas sociales y el principio de autonomía de la persona adulta mayor en Costa Rica
    (2016) Morera Sandoval, María Auxiliadora; López González, Jorge Alberto
    En la siguiente tesis se desarrollará el tema de los paradigmas sociales y el principio de autonomía referente a la voluntad en el adulto mayor. La población mundial está experimentado un aumento en la población adulta mayor, gracias a los procesos médicos que favorecen la longevidad y estilos de vida saludables. A esto se suma una marcada reducción de las tasas de natalidad. Las sociedades modernas enfrentan no solo que las personas vivan más años que antes, sino que también el número de estas personas es mayor que lo que la historia pautaba. Por tanto, un sistema óptimo sería el de prevención sobre la percepción de la etapa como personas adultas mayores, con el cual el envejecimiento se impulse de manera saludable y no visto como un mal. Procurando una mejor calidad de vida y evitar una dependencia con los otros, la cual solo sería justificable ante determinadas limitaciones físicas o psíquicas que sus condiciones le exijan y sean estipuladas por la ley. En materia de derechos humanos, es un deber responder las urgencias de la población. En vista de ello, se presenta la necesidad de adaptarse a nuevas condiciones, como lo es la población mundial que envejece. Por ello, este trabajo busca la concientización hacia un tema cuya relevancia es mermada por mucho no es relevante o, como el mismo título lo dice, está envuelto entre paradigmas socioculturales con estereotipos, estos limitan a la comunidad, no permiten dar ni atender una vida digna y plena para ancianos; más aún, no logra actuar en forma preventiva ante una realidad que nos atañe y ocurre diariamente: el envejecimiento. El tema de autonomía de la voluntad está estrechamente vinculado a cómo se vivirá esa vejez y con qué calidad de vida se podría contar, de allí la importancia de analizarlo. Mejorar la manera en que se ve la vejez es necesario para la sociedad. Se pretende que la calidad de vida que con ello se produzca, facilite a las futuras...
  • Thumbnail Image
    Item
    La protección de las personas adultas mayores en Costa Rica a la luz de la nueva Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores
    (2018) Jiménez Fonseca, Carolina; Miranda Bonilla, Haideer
    En la doctrina internacional de derechos humanos, la edad por mucho tiempo ha sido un asunto tratado bajo la amplia y simple acepción de cualquier otra condición social por la cual el ser humano no puede ser discriminado, bajo el argumento de que la naturaleza universal de los instrumentos internacionales incluyen a todos los sujetos, incluyendo los de edad avanzada, razón por la que no había una necesidad de que fueran protegidos de forma específica en los tratados internacionales de derechos humanos. Sin embargo, desde hace varios años se le fue dando un gran valor moral y político a que los grupos sociales considerados más vulnerables fueran protegidos, dándose una gran discusión en cuanto a la necesidad y urgencia de que unos u otros grupos sean titulares de derechos fundamentales específicos como un intento de modificar la realidad en que viven. Con base en esa idea y en virtud del hecho histórico y social de las diferencias, lo cual incide decisivamente en el ejercicio de los derechos humanos de quienes están en una situación de discriminación o desventaja, es que paulatinamente los Estados y organismos internacionales, han ido identificado grupos considerados característicamente vulnerables en la sociedad (trabajadores, las mujeres, los discapacitados, los niños, ciertos grupos minoritarios), y posteriormente, otorgado a éstos en los tratados de derecho humanos y en la Constituciones Políticas, derechos fundamentales específicos para su protección, pues de lo contrario, la vida de esas personas, el respeto de su dignidad, y el desarrollo de su personalidad, se les verían obstaculizados. En el caso de los adultos mayores, a diferencia de los otros grupos vulnerables citados, sus derechos fundamentales especiales sólo habían sido abordados vagamente, por diversos instrumentos internacionales esparcidos y carentes de obligatoriedad, y no mediante documento internacional de carácter vinculante y con un mecanismo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de difusión de los derechos que le asisten a la Persona Adulta Mayor para la membresía de la Asociación de Educadores Pensionados, ADEP
    (2014) Soto Rivera, José Andrés; Quesada Chaverri, Adriana; Villalobos Jiménez, Alfredo
    El presente proyecto se propone contribuir al posicionamiento de los derechos que le asisten a la persona adulta mayor (65 años y/o más) mediante la propuesta de una estrategia de comunicación, en este caso para todas aquellas personas agremiadas en la Asociación de Educadores Pensionados, ADEP. Se procura conceptualizar un Plan de Comunicación alineado con las expectativas y realidades de la Asociación; para ello, el proyecto incluye un diagnóstico dirigido a perfilar adecuadamente la población meta. Además, se propone diseñar una estrategia de comunicación que contribuya al alcance de los fines de la ADEP (2009), entre los que destacamos la protección y defensa de las personas que integran la Asociación, para hacer valer los derechos y privilegios inherentes a su condición de pensionados y pensionadas. Estructuralmente, el lector y la lectora encontrarán cinco grandes fases, a saber: 1. Descripción del proyecto. 2. Marco conceptual. 3. Marco situacional. 4. Diagnóstico de comunicación, y 5. Plan estratégico de comunicación. La fase 5, Plan Estratégico de Comunicación, culminará con la implementación de uno de los componentes del plan: un folleto de consulta que desarrolla el tema de los derechos que le asisten a la persona adulta mayor, que junto con publicaciones en la revista de la Asociación, fue la herramienta más mencionada por los y las afiliadas a la ADEP como un medio idóneo para apropiarse y aprender sobre los derechos de la población adulta mayor. Entre los hallazgos del diagnóstico se pueden citar seis aspectos fundamentales: 1. Existe en Costa Rica una amplia legislación a favor de la población adulta mayor. 2. El 100% de la población meta -personas agremiadas en la ADEP- sabe leer y escribir. 3. El 78.6% de la membresía de la ADEP tiene 65 años o más, valga decir, son personas adultas mayores. 4. El 54.2% de las personas organizadas en la Asociación no se consideran personas completamente...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024