Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de costos utilizando el método de costeo basado en actividades para el proceso de tratamiento y tostado de café en Beneficiadora Monterrosa S.A.
    (2021) Camacho Jiménez, Yeulen Karina; Jiménez Gamboa, María Alejandra; López Jarquín, Inés; Moreira Matamoros, María Cristina; Avendaño Rodríguez, Joaquín Andrés
    Beneficiadora Monterrosa, S.A. es una empresa familiar que funciona como una finca con beneficio propio, la cual procesa únicamente el café que recolecta de dicha finca, también se dedica a la venta de cafés especiales, tostados y molidos, los cuales se distribuyen por diferentes medios en zonas cercanas al beneficio y dentro de la Gran Área Metropolitana. Cuenta con alrededor de 35 colaboradores permanentes, que se desenvuelven en diferentes áreas y funciones, con la finalidad de contribuir con el cumplimiento de los objetivos empresariales, así como, con el crecimiento de la compañía. Actualmente, la compañía no cuenta con un sistema de acumulación de costos para el proceso de producción, que le permita medir su desempeño y generar información fiable que contribuya con la toma de decisiones a nivel gerencial, sino que, de manera mensual por medio de cuentas contables, acumula los costos asociados a la materia prima, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, por lo tanto, se observa la necesidad que presenta Beneficiadora Monterrosa, S.A. de contar con un sistema de costeo que le permita determinar los costos relacionados de manera directa con el proceso productivo. Por medio de la observación del proceso de producción del beneficio y del área de tostado, se identifica que los productos se pueden agrupar en aquellos que comparten el mismo proceso (beneficiado y tostado) más no las mismas actividades de producción (pelado, lavado, secado, entre otras), por lo que se determina que el sistema basado en actividades es el que mejor se adapta a las necesidades de la compañía. Tomando en consideración lo descrito en los párrafos anteriores, el alcance de este proyecto consiste en el diseño de un sistema de costeo bajo el método ABC, donde se abordará el proceso desde el momento en que la fruta ingresa al beneficio, hasta que se le entrega al cliente el producto final. Desde las perspectivas teóricas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora para la exportación de café tostado a Japón para la Asociación Centro de Vida Independiente Morpho
    (2019) Rivera Soto, Diana; Cordero Moya, William Humberto
    En la presente investigación se detalla el contexto nacional e internacional de la producción, comercialización y consumo de café; esencialmente en Japón. En este sentido se determina que las exportaciones de café tostado sin descafeinar ascienden en el 2017 a 10.8 billones USD a nivel mundial y que Japón importa en ese mismo año un total de 96 millones de USD principalmente de Estados Unidos de América, Reino Unido, Suiza e Italia. En cuanto a consumo mundial de café, este alcanza los 157.8 millones de sacos de 60 kg en el periodo 2016-2017, mientras que el consumo total de Japón es de 7.9 millones. En lo referente a Costa Rica, exporta por concepto de café tostado 2.8 millones de USD en el 2017. Las ventas de este tipo de café se hacen a 29 países, aunque solamente 5,290 USD corresponden a exportaciones a Japón. En cuanto a consumo en Japón, entre 2012 y 2017 las ventas minoristas de café tostado crecen un 12% y su precio para el tipo en grano ronda los USD 1,28 cada 100 gramos. Las cifras anteriores son relevantes, porque Japón es un mercado de 126.652.000 habitantes y cuyo PIB per cápita es de USD 38.000. En lo que respecta a tendencias de consumo en Japón, la categoría que más venta representa es el café tipo premium. Existen otros cafés que ganan terreno, tales como los producidos de forma amigable con el ambiente y los que tienen bajo impacto social negativo en su fase de producción. Otra de los nichos de negocio con potencial es el consumo de café fuera del hogar. Asimismo, las empresas con mayor participación en el mercado minorista de Japón son Nestlé Japan Ltd, Ajinomoto General Foods Inc (AGF) y UCC Ueshima Coffee Co Ltd. mientras que las marcas más vendidas son Nestlé Gold y Nestlé, seguida de UCC, Maxim, Blendy y Key. En lo referente a la Asociación como objeto de la presente investigación se describe su plan estratégico, su proceso de exportación y se describen las mejores prácticas recomendadas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de mercadeo para la marca "Café Garita" producida por la empresa GARIRO, S.A.
    (2017) Garita Román, María Gabriela; Jiménez Naumenko, Anna María; Morales Herra, Alberto José; Sánchez Alvarado, Francini Gabriela; Peralta Di Luca, David Andrés
    La empresa GARIRO, S.A. es una empresa localizada en Grecia de Alajuela. Fue fundada en el año 2010 con la visión de diversificar el negocio de la familia Garita Román mediante la adquisición de terrenos para la producción y comercialización del café. En el inicio, los dueños deciden dedicarse únicamente a la siembra y recolección del café para venderlo a los grandes beneficios presentes en la zona. Con el fin de aumentar la rentabilidad, en el año 2013, la empresa decide empezar a vender el producto final directamente a los consumidores. Se hace una inversión en maquinaria que permite llevar a cabo el proceso de producción desde la siembra hasta el tueste y empacado, instalando micro beneficio húmedo y seco, área de almacenamiento y una micro tostadora. Los propietarios deciden enfocarse en la producción del café de especialidad creando la marca Café Garita. Se da un asesoramiento con ingenieros agrónomos para determinar las variedades de semillas que mejor se adapten a los terrenos y a la altura disponible, y se llevan capacitaciones en la Asociación de Cafés Finos de Costa Rica y en el Instituto Costarricense de Café mediante cursos de barismo, catación, tueste y beneficiado. Se inicia la comercialización del producto bajo la marca Café Garita sin una estrategia de mercadeo y teniendo como únicos clientes fijos a vecinos de la zona. Esto da como resultado bajos niveles de venta y un desconocimiento casi total del producto entre los consumidores. De esta problemática surge el objetivo del presente trabajo: cómo incrementar los niveles de venta y crear un posicionamiento en el mercado. Para dar una respuesta a esta interrogante, se elabora un plan de mercadeo para el lanzamiento del Café Garita. Para el desarrollo del plan fue necesario llevar a cabo una investigación de mercados que permitiera conocer el comportamiento de compra y de consumo, la competencia de Café Garita y su posicionamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de comercialización de una tienda de café de especialidad para la marca Kawah
    (2017) Amador Araya, Melissa; Madriz Hernández, Catalina; Mc Adam Campos, Marco Antonio; Mena Brenes, Evelyn Dayana; Acuña Feoli, Juan Fernando
    El objetivo general de este proyecto es generar un plan de comercialización para la marca Kawah, que les funcione como guía a los dueños de la empresa en la apertura de una nueva tienda de café ubicada en Barrio Escalante. En el capítulo uno, se realiza una contextualización de las tiendas de café en Costa Rica. Se inicia con una reseña histórica; y posteriormente, se continúa con la descripción de la industria de este grano. Se señala que data de 1720 las primeras semillas de café que entraron a América, estas fueron de la variedad typica de la especie Coffea arabica, pero fue hasta finales de ese siglo que el café llegó a Costa Rica, primer país centroamericano en instaurar dicho cultivo. El sector cafetalero, en el país, es manejado por la empresa privada; sin embargo, es supervisado y controlado por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafe) el cual, desde los años noventa, se ha regido por una estrategia cuya base radica en la calidad y no en la cantidad de café que se produce. Con respecto al capítulo dos, se describe la empresa y su situación actual interna; la reseña histórica, el planteamiento estratégico, la estructura organizacional, la descripción del servicio, la situación financiera; así como el entorno político, económico, social y tecnológico (PEST), en el cual se desenvolverá. En el capítulo tres, se analiza la situación actual de Kawah y la de sus competidores sobre repartición de mercado, posicionamiento, needs and gaps (necesidades, deficiencias, nichos y básicos de la categoría), key drivers (atributos decisores de compra); y finalmente, los usos y hábitos de los consumidores actuales y potenciales de la categoría. Este análisis se realizó mediante una investigación del mercado; para ello, se utilizaron diferentes herramientas según los objetivos planteados. Para determinar el tamaño potencial de mercado, el perfil...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024